Greenpeace ha hecho un llamado urgente para encontrar soluciones que permitan a España dejar atrás el modelo de consumo insostenible que nos lleva al límite, coincidiendo con el Día de la Sobrecapacidad, que se alcanzará el 23 de mayo de 2025. Este día marca el momento en que España habrá consumido todos los recursos naturales disponibles para un año. La organización destaca que el país consume como si tuviera 2,7 planetas y propone reformas significativas en sectores clave como agricultura, energía y transporte para reducir las emisiones y promover un uso más racional de los recursos. Greenpeace aboga por una profunda reforma económica y fiscal que responsabilice a los ultrarricos y contaminadores, así como por inversiones en soluciones sostenibles que beneficien a la sociedad y ayuden a saldar nuestra deuda ecológica.
Greenpeace ha respondido positivamente a las declaraciones de Pedro Sánchez en el Congreso sobre la transición energética, destacando la importancia de las energías renovables y la inversión en infraestructura. Sin embargo, la organización critica la falta de atención a la necesidad de eliminar el gas del sistema eléctrico y fomentar el autoconsumo ciudadano. Además, Greenpeace advierte que la energía nuclear no es una solución viable para garantizar la estabilidad de la red eléctrica. La organización insiste en que el futuro energético debe ser 100% renovable, eficiente y justo, y subraya que las empresas petroleras deben asumir su responsabilidad en la crisis climática.
La transición hacia un sistema energético 100% renovable es crucial para garantizar la seguridad, estabilidad y justicia social en el contexto actual de crisis climática. Greenpeace presenta cinco razones fundamentales para esta transformación: primero, aumenta la seguridad energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles; segundo, mejora la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico; tercero, puede resultar más económica que los sistemas basados en energías fósiles; cuarto, promueve la creación de empleo y la democratización de la energía; y quinto, es esencial para frenar el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Adoptar un modelo energético renovable no solo beneficiará a la economía, sino que también protegerá el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de las personas. Para más información, visita el enlace completo.
Activistas de Greenpeace han realizado una impactante protesta en Londres, tiñendo con 300 litros de tinte rojo sangre el estanque de la Embajada de Estados Unidos. Esta acción busca denunciar la venta de armas estadounidenses a Israel y las devastadoras consecuencias en Gaza, donde miles de civiles han perdido la vida. Entre los arrestados se encuentra Will McCallum, codirector ejecutivo de Greenpeace Reino Unido. La organización exige un embargo total de armas a Israel para frenar lo que consideran un genocidio en curso. La protesta coincide con el aumento de la actividad militar israelí en Gaza y refleja una creciente preocupación pública sobre el papel de EE. UU. en el conflicto.
Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico" que revela la devastadora expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía, con más de 4.219 hectáreas destruidas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño, esta actividad sigue proliferando, afectando gravemente a comunidades indígenas como Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. El estudio destaca un aumento del 93% en la minería ilegal en el territorio Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que contamina ríos y amenaza la biodiversidad. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente la minería ilegal.
Greenpeace responde a las declaraciones del ministro Albares sobre Repsol, afirmando que el Gobierno debe priorizar la defensa de la ciudadanía en lugar de apoyar a la industria fósil. La organización destaca la importancia de adoptar políticas que protejan el medio ambiente y promuevan alternativas sostenibles frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace España.
Greenpeace ha llevado a cabo una protesta pacífica en Madrid, desplegando una pancarta de 66 m2 frente a la embajada de Estados Unidos con el mensaje "No nos callarán". Esta acción apoya a Greenpeace USA, que fue declarada culpable de un juicio por la petrolera Energy Transfer, enfrentándose a una indemnización de 660 millones de dólares. La organización denuncia el uso de demandas SLAPP para silenciar a activistas y resalta la importancia de defender la libertad de expresión y el derecho a la protesta. Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, reafirma que no se rendirán ante las amenazas y continuarán luchando por un mundo más justo y sostenible.
|
Activistas de Greenpeace han llevado a cabo una protesta simbólica en cajeros automáticos del banco Santander en 17 ciudades de España, incluyendo Madrid y Barcelona, para denunciar la contribución del banco a la destrucción de la Amazonía. La acción busca visibilizar la financiación que Santander proporciona a JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, vinculada con la deforestación y la destrucción del hábitat del jaguar en Brasil. Greenpeace exige al banco que detenga su apoyo financiero a actividades que agravan el cambio climático y amenazan la biodiversidad. La organización destaca la importancia de detener la degradación de la Amazonía, especialmente con la próxima COP30 en Brasil como una oportunidad clave para abordar estos problemas.
Greenpeace ha exigido a la Unión Europea que su nueva hoja de ruta para abandonar el gas ruso también rechace las importaciones de gas estadounidense. La organización advierte que el plan podría reemplazar una dependencia peligrosa por otra, aumentando la dependencia de combustibles fósiles y agravando la crisis climática. Greenpeace aboga por un enfoque en energías renovables y la reducción del consumo energético, destacando que la eliminación de los combustibles fósiles debe ser total para lograr una verdadera independencia energética.
Greenpeace y la iniciativa Salvemos Doñana han solicitado al Gobierno español que desista de su plan para establecer un almacén privado de gas fósil en la región de Doñana. Esta demanda se enmarca en la lucha por la protección del entorno natural y el agua en una zona ya vulnerable. La organización ambientalista destaca la importancia de preservar Doñana frente a proyectos que amenazan su ecosistema. Para más información, visita el enlace: https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/greenpeace-salvemos-donana-gas-fosil-en-donana/.
Greenpeace ha alertado que el Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, no está cumpliendo con una sentencia que obliga a declarar como no urbanizables los terrenos donde se ubica el hotel de El Algarrobico. A pesar de que el consistorio ha enviado documentos técnicos para corregir un error tipográfico en su plan urbanístico, esto no implica una modificación efectiva del mismo. La organización ecologista ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que imponga multas al alcalde hasta que se cumpla la sentencia que clasifica los terrenos como no urbanizables. Greenpeace también insta a la Junta de Andalucía a considerar la expropiación forzosa para acelerar el proceso.
Greenpeace ha solicitado un plan de acción urgente para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal de vivienda programada para el 5 de abril. La organización ha publicado un informe europeo que destaca la conexión entre la crisis de la vivienda, la pobreza energética y la crisis climática. El estudio revela que el 20,8% de los españoles no puede calentar adecuadamente sus hogares, cifra que duplica la media europea. Greenpeace aboga por políticas que prioricen el ahorro energético y promuevan energías renovables, además de pedir una mayor inversión pública y reformas fiscales justas para abordar estas crisis interrelacionadas.
The Metals Company (TMC), líder en minería submarina, ha decidido solicitar un permiso de explotación en aguas profundas bajo la normativa estadounidense de los años ochenta, eludiendo el proceso de la ONU. Este anuncio se produce antes de una reunión con inversores y a un día de que su solicitud sea discutida por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Greenpeace critica esta acción como un ataque al multilateralismo y una violación del derecho internacional, subrayando la necesidad urgente de una moratoria sobre la minería submarina. Activistas advierten que esta medida pone en riesgo a países del Pacífico como Nauru, Kiribati y Tonga, mientras TMC busca maximizar sus beneficios a expensas del medio ambiente y las comunidades locales.
Greenpeace celebra el Día Mundial de la Meteorología el 23 de marzo, destacando la importancia de esta disciplina en la protección de la población frente a eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. La organización denuncia el aumento del negacionismo climático y la desinformación que enfrentan los meteorólogos, quienes son esenciales para proporcionar información precisa y salvar vidas. A pesar de que más del 75% de la población está preocupada por el cambio climático, una minoría negacionista recibe atención desproporcionada en medios y redes sociales. Greenpeace subraya que es fundamental apoyar a los científicos y exigir responsabilidad a las empresas fósiles, principales responsables del cambio climático. En este contexto, la labor divulgativa de los meteorólogos es clave para aumentar la cultura de prevención ante emergencias climáticas.
|