19/09/2025@21:27:37
Las organizaciones ecologistas, incluyendo Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han expresado su firme oposición al anuncio del Gobierno español sobre una inversión histórica de casi 13.000 millones de euros para la modernización y ampliación de aeropuertos gestionados por Aena. Argumentan que esta expansión es incompatible con los compromisos climáticos del país, ya que fomentará el crecimiento del transporte aéreo, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Las organizaciones piden que estas inversiones se dirijan hacia un modelo de movilidad sostenible que priorice medios de transporte menos contaminantes y accesibles para toda la población. Además, destacan los impactos negativos en la biodiversidad y la salud pública asociados a la ampliación aeroportuaria.
Los incendios forestales de verano en Europa han generado los niveles más altos de contaminación en 23 años, con España siendo responsable de la mitad de estas emisiones. Según el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, las altas temperaturas y el humo proveniente de incendios en Canadá, junto con el polvo sahariano, han exacerbado la situación. Este verano se ha caracterizado por olas de calor que aumentaron las concentraciones de ozono y partículas peligrosas para la salud. Los expertos advierten sobre los riesgos asociados a estos incendios y la necesidad urgente de implementar medidas para mitigar los efectos del cambio climático.
La Guardia Civil investiga a siete personas por la creación de un vertedero ilegal y la quema de residuos en zonas urbanas entre Sevilla y Alcalá de Guadaíra. Esta actividad, que ha estado ocurriendo durante varios años, representa un grave riesgo para la salud pública debido a las emisiones de humo y la contaminación del suelo y agua. Los investigados operaban fuera de los canales autorizados, recogiendo residuos de diversas fuentes y almacenándolos sin control, además de quemarlos para obtener materiales valiosos. La investigación, iniciada el año pasado, podría llevar a la identificación de más responsables en el futuro.
Un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que se triplicarán para 2060 si no se toman medidas. La ONU advierte sobre el impacto negativo en la salud humana, la vida marina y la economía. Las conversaciones buscan un acuerdo vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al medio ambiente. Expertos destacan que los plásticos representan un grave riesgo para la salud y generan pérdidas económicas significativas. Este tratado es comparado con el Acuerdo de París por su importancia en la lucha contra la contaminación plástica.
Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que establece excepciones en la venta a granel de frutas y hortalizas, denunciando la inclusión injustificada de productos ecológicos envueltos en plástico. La organización exige una regulación más estricta para eliminar el uso de plásticos de un solo uso, resaltando que cada año se vierten más de 12 millones de toneladas de plástico en los océanos. Greenpeace propone reducir la lista de excepciones y priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, argumentando que es fundamental actuar con urgencia para frenar la contaminación plástica y promover un modelo alimentario sostenible.
El informe de Ecologistas en Acción revela que en 2024, dos tercios de la población española, es decir, 31 millones de personas, respiraron aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea para 2030. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, las áreas urbanas siguen incumpliendo los estándares de dióxido de nitrógeno (NO2), el principal contaminante relacionado con el tráfico. Las comunidades más afectadas incluyen Canarias y la Comunidad de Madrid, donde se registraron episodios críticos de contaminación. La organización destaca la necesidad urgente de implementar medidas efectivas y cumplir con los planes de calidad del aire para proteger la salud pública y el medio ambiente.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha solicitado el fin del "saqueo" de los océanos durante la apertura de la cumbre de la ONU en Francia. Destacó que la salud de los océanos es crucial para la estabilidad climática, la seguridad alimentaria y la equidad global. Los océanos absorben el 90% del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero, pero enfrentan graves amenazas como la sobrepesca, el aumento de temperaturas, la contaminación por plásticos y la acidificación. Es esencial tomar medidas urgentes para proteger estos ecosistemas vitales.
Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe reciente. A nivel global, se producen más de 400.000 toneladas de plástico anualmente, de las cuales menos del 10% se recicla. Alarmantemente, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares cada año, lo que equivale al peso de aproximadamente 2200 torres Eiffel. Este problema ambiental exige una urgente atención y acción para reducir la contaminación plástica en nuestros ecosistemas.
|
La creciente evidencia científica sugiere que los micro y nanoplásticos no son inofensivos, según un nuevo estudio del CSIC. Estos diminutos fragmentos de plástico, presentes en una amplia variedad de productos, se introducen en el cuerpo humano a través de la ingesta, inhalación y contacto con la piel. Las investigadoras M. Victoria Moreno-Arribas, Cinta Porte, Amparo López-Rubio y M. Auxiliadora Prieto examinan cómo estos contaminantes afectan a los ecosistemas y la salud humana, destacando su persistencia en el medio ambiente y su capacidad para transportar sustancias tóxicas. A pesar de los avances en la investigación, aún quedan muchas preguntas sobre sus efectos en la salud y la necesidad urgente de reducir el uso de plásticos de un solo uso y mejorar las regulaciones ambientales.
La contaminación por ozono en València ha alcanzado niveles alarmantes sin que las autoridades locales y autonómicas hayan informado adecuadamente a la población sobre los riesgos para la salud. Durante una ola de calor en agosto, se superaron los umbrales de ozono establecidos, con concentraciones de hasta 312 microgramos por metro cúbico. A pesar de la obligación legal de advertir a grupos vulnerables, como niños y personas mayores, no se emitieron avisos, lo que representa una grave negligencia por parte del Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. Ecologistes en Acció critica esta falta de acción y exige un plan urgente para mejorar la calidad del aire en la región. El ozono troposférico, conocido como contaminante "malo", puede causar problemas respiratorios y cardiovasculares, además de tener efectos negativos en la vegetación.
Greenpeace celebra la histórica resolución de la Corte Internacional de Justicia, que establece que los Estados deben garantizar el derecho a un medio ambiente sano y tomar medidas contra la crisis climática. La CIJ exige el fin de las subvenciones a combustibles fósiles y prohíbe nuevas licencias de explotación. Además, impone a las empresas la obligación de reparar daños causados por sus emisiones. Esta decisión marca un cambio significativo en el derecho internacional, priorizando la protección del clima y los derechos humanos sobre los intereses económicos. La resolución también subraya que el incumplimiento de las obligaciones climáticas conlleva reparaciones plenas y ofrece una protección histórica a las comunidades más afectadas por el cambio climático.
Greenpeace ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno español que asuman la responsabilidad de investigar el estado de 220.000 bidones con residuos radiactivos en la fosa atlántica, situada a 700 kilómetros de las costas gallegas. Esta solicitud surge tras estudios realizados por el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, que han revelado la presencia de estos barriles radiactivos. A pesar de los logros pasados en la prohibición de vertidos nucleares, Greenpeace advierte sobre la continua contaminación radiactiva en el mar y la necesidad urgente de una investigación exhaustiva para abordar esta problemática ambiental crítica.
Voluntarios de APNAL-Ecologistas en Acción Vinaròs han retirado 150 kg de residuos en la playa del Surrach, Benicarló, durante una actividad de limpieza. En solo 400 metros, se encontraron plásticos, envases y otros desechos, destacando la preocupación por la contaminación del mar Mediterráneo. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo para concienciar sobre el impacto de los residuos en el medio ambiente y la biodiversidad. Se hace un llamado a la responsabilidad ciudadana y a las administraciones para abordar esta problemática.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia se prepara para juzgar un caso histórico relacionado con los derechos fundamentales, en el que se cuestiona la inacción de las administraciones ante la contaminación provocada por la ganadería industrial. La demanda, presentada por nueve demandantes, entre ellos vecinos y organizaciones como Amigas de la Tierra y ClientEarth, busca responsabilizar a las autoridades por permitir la contaminación del embalse As Conchas en Ourense. Este juicio, programado para el 13 de junio, podría sentar un precedente jurídico importante en Europa sobre el impacto de la ganadería intensiva en los derechos humanos y obligar a las autoridades a tomar medidas frente a esta problemática que afecta a la comunidad desde hace más de una década.
Los últimos datos revelan que los alimentos cotidianos en España están contaminados por 130 plaguicidas, un aumento del 23% respecto al año anterior. El informe de Ecologistas en Acción destaca que el 41% de la fruta analizada presenta residuos de pesticidas, con 60 sustancias no autorizadas por la UE y 49 disruptores endocrinos. Además, se observa contaminación múltiple en el 24% de las muestras, lo que plantea serios riesgos para la salud pública. La organización exige medidas del Ministerio de Agricultura para garantizar alimentos libres de tóxicos y recomienda optar por productos locales y de temporada para reducir la exposición a plaguicidas. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
|
|
|