03/04/2025@15:51:16
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar, destacando la necesidad de una transición agroecológica justa ante la crisis climática y de biodiversidad. Con más del 12% de las explotaciones agrarias desaparecidas en los últimos tres años, estas organizaciones abogan por el apoyo a la agricultura familiar y social, así como medidas que limiten la expansión de grandes corporaciones. La ley debe fomentar modelos sostenibles, promover el relevo generacional y garantizar la igualdad de género en el sector agrícola. Para más detalles sobre sus propuestas, visita el enlace.
Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la futura Ley de Agricultura Familiar apoye una transición agroecológica justa. Las propuestas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, establecer un banco público de tierras, y crear un fondo para la transición agroecológica. Se destaca la necesidad de priorizar la pequeña agricultura y ganadería vinculada al territorio, así como fomentar prácticas sostenibles en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad. La ley debe ser una herramienta clave para garantizar un futuro agrícola más sostenible en España.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado la importancia de abordar la desigualdad social y la crisis climática como elementos clave para mejorar la salud pública. En su declaración, subrayó que las sociedades más desiguales enfrentan peores condiciones de salud, lo que hace urgente implementar políticas que promuevan la equidad. Esta postura refuerza el compromiso del gobierno en la lucha contra la desigualdad como un medio fundamental para proteger la salud de toda la población. Para más información, visita el enlace.
El próximo 22 de marzo, Día del Agua, Greenpeace advierte sobre la creciente escasez de agua en España, un problema agravado por el cambio climático y la gestión insostenible. A pesar de las recientes lluvias, es crucial gestionar los recursos hídricos ahora para prevenir futuras sequías. Greenpeace propone medidas como reducir el regadío, prohibir nuevos proyectos que consuman grandes cantidades de agua y transitar hacia prácticas agroecológicas sostenibles. La organización destaca que el 75% de España está en riesgo de desertificación y urge a adoptar un enfoque integral para garantizar el acceso al agua y proteger los ecosistemas. Para más información, visita el enlace.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha reafirmado su compromiso por una anestesia más sostenible en el Sistema Nacional de Salud. Durante una reunión con expertos y organizaciones del sector, destacó la importancia de reducir las emisiones de gases contaminantes asociadas a la anestesia, que representan aproximadamente el 2% de la huella de carbono del sistema sanitario. García enfatizó que es posible lograr una anestesia ambientalmente responsable sin comprometer la calidad del cuidado al paciente. Se están implementando prácticas sostenibles en varios hospitales, y el Ministerio se dedicará a recopilar y promover estas iniciativas para mejorar tanto la salud pública como el medio ambiente.
¿Quieren que sus facturas de alimentación y energía suban aún más?; ¿quieren que sus países dejen de ser competitivos económicamente?; ¿quieren más inestabilidad mundial, que costara muchas vidas preciosas?, planteó uno de los responsables de la reunión a los líderes mundiales, haciendo un poderoso llamado a la necesidad de fijar los objetivos de financiación para las tareas de adaptación y mitigación del calentamiento global.
Europa es el continente que más rápidamente se está calentando. La crisis climática condujo a que 2023 fuera conjuntamente uno de los dos años más cálidos jamás registrado en Europa. Con un número récord de días con "estrés térmico extremo", las muertes relacionadas con el calor fueron superior a la normal.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado en Madrid la jornada de la Alliance for Transformative Action on Climate and Health (ATACH) de la OMS sobre ‘Transformación de los sistemas sanitarios ante el cambio climático’. García se ha comprometido a realizar los cambios necesarios para que las leyes fundamentales de España contemplen la necesidad de ser un sistema resiliente y adaptado a la crisis climática.
|
Greenpeace ha solicitado un plan de acción urgente para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal de vivienda programada para el 5 de abril. La organización ha publicado un informe europeo que destaca la conexión entre la crisis de la vivienda, la pobreza energética y la crisis climática. El estudio revela que el 20,8% de los españoles no puede calentar adecuadamente sus hogares, cifra que duplica la media europea. Greenpeace aboga por políticas que prioricen el ahorro energético y promuevan energías renovables, además de pedir una mayor inversión pública y reformas fiscales justas para abordar estas crisis interrelacionadas.
Greenpeace celebra el Día Mundial de la Meteorología el 23 de marzo, destacando la importancia de esta disciplina en la protección de la población frente a eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. La organización denuncia el aumento del negacionismo climático y la desinformación que enfrentan los meteorólogos, quienes son esenciales para proporcionar información precisa y salvar vidas. A pesar de que más del 75% de la población está preocupada por el cambio climático, una minoría negacionista recibe atención desproporcionada en medios y redes sociales. Greenpeace subraya que es fundamental apoyar a los científicos y exigir responsabilidad a las empresas fósiles, principales responsables del cambio climático. En este contexto, la labor divulgativa de los meteorólogos es clave para aumentar la cultura de prevención ante emergencias climáticas.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha expresado el apoyo del país a la "Visión para la agricultura y la alimentación" presentada por la Comisión Europea. Este documento aborda los desafíos inmediatos del sector agrícola en la UE, incluyendo la prohibición de la venta a pérdidas y la implementación de contratos escritos, elementos que ya forman parte de la legislación española. Planas también destacó la necesidad de enfocar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) hacia quienes más lo necesitan y abogó por prácticas comerciales recíprocas para proteger a los productores europeos. Además, se discutió el fondo de reserva de crisis de la PAC y su impacto en el sector agrario español tras adversidades climáticas.
Coincidiendo con la celebración de la COP29 en Azerbaiyán, la entidad ecologista lanza una campaña para sensibilizar sobre los graves impactos sociales y ambientales del uso abusivo del jet privado por parte de una minoría adinerada. En España se registraron 114.656 operaciones en jet privado durante 2023, lo que equivale a una cada cinco minutos.
El estrés térmico es la principal causa de muerte relacionada con el clima en la región europea, dice la agencia sanitaria mundial, y llama a los gobiernos a tomar medidas para mitigar los choques térmicos en las personas vulnerables. Los efectos negativos del calor y el calor extremo en la salud son en gran medida prevenibles, añade. Entre 2000 y 2019 se produjeron en el mundo 489.000 decesos anuales vinculados al calor.
Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según la Organización Meteorológica Mundial, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
António Guterres declara en el Foro de Doha que la inacción del Consejo de Seguridad socava su credibilidad y enfatiza que la gobernanza mundial está fracasando a la hora de gestionar otras dos amenazas: la crisis climática y una inteligencia artificial generativa sin la regulación adecuada.
|
|
|