www.horapunta.com

cambio climatico

04/06/2025@18:14:10

Andreu Buenafuente abordará el tema de la subida de las temperaturas en su programa 'Futuro imperfecto'. La emisión, programada para el 4 de junio de 2025, se centrará en el impacto del cambio climático y sus consecuencias. Este enfoque busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Greenpeace ha presentado un informe titulado "Revolución Alimentaria", que propone un modelo de transición alimentaria en España para mejorar el impacto ambiental, la salud y el empleo. Este nuevo enfoque busca transformar el sistema alimentario actual, que es insostenible y contribuye al cambio climático, en un modelo sostenible que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en un 116% para 2050, convirtiéndolo en un sumidero de carbono. El informe destaca la importancia de aumentar el consumo de legumbres, reducir la producción intensiva de porcino y fomentar prácticas agroecológicas. Además, se prevé que esta transición genere un aumento del 35% en el empleo del sector alimentario y mejore la biodiversidad y la salud pública. Greenpeace exige cambios en las políticas públicas para implementar este modelo sostenible y garantizar una alimentación justa y saludable para todos.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha presentado su Plan Estratégico 2025-2029 en un acto presidido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Este plan aborda los retos climáticos, tecnológicos y sociales actuales, buscando mejorar la adaptación del servicio meteorológico a las necesidades de los usuarios. Con el lema “AEMET, contigo, abordando el reto climático”, se busca ofrecer información más precisa sobre fenómenos extremos y el clima futuro. Además, se lanzó una nueva imagen corporativa que moderniza su diseño gráfico.

Rita Maestre ha presentado el plan "Refresca Madrid", una estrategia integral para descarbonizar la ciudad y adaptarla al cambio climático. Este plan busca transformar Madrid en un lugar más habitable frente a la emergencia climática, con medidas que incluyen movilidad sostenible, energía limpia, economía baja en carbono, gestión del agua y creación de espacios verdes. Se estima que sin acción, los veranos en Madrid podrían asemejarse a los de Marrakech en 2055. El plan también aborda la vulnerabilidad climática en diferentes distritos, destacando que las áreas del sureste son las más afectadas. "Refresca Madrid" propone acciones concretas para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En 2024, España experimentó un clima extremadamente cálido, según el informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La temperatura media anual alcanzó los 15.1 ºC, superando en 1.1 ºC el promedio del período 1991-2020, convirtiéndose en el tercer año más caluroso desde que se tienen registros. El dióxido de carbono también alcanzó niveles récord, con un promedio de 424.3 ppm. Además, el año estuvo marcado por una sequía prolongada y una riada significativa en Valencia en octubre. Este informe destaca la creciente preocupación por el cambio climático y sus efectos en el medio ambiente español. Para más detalles, visita el enlace.

Greenpeace ha hecho un llamado urgente para encontrar soluciones que permitan a España dejar atrás el modelo de consumo insostenible que nos lleva al límite, coincidiendo con el Día de la Sobrecapacidad, que se alcanzará el 23 de mayo de 2025. Este día marca el momento en que España habrá consumido todos los recursos naturales disponibles para un año. La organización destaca que el país consume como si tuviera 2,7 planetas y propone reformas significativas en sectores clave como agricultura, energía y transporte para reducir las emisiones y promover un uso más racional de los recursos. Greenpeace aboga por una profunda reforma económica y fiscal que responsabilice a los ultrarricos y contaminadores, así como por inversiones en soluciones sostenibles que beneficien a la sociedad y ayuden a saldar nuestra deuda ecológica.

Activistas de Greenpeace han llevado a cabo una protesta simbólica en cajeros automáticos del banco Santander en 17 ciudades de España, incluyendo Madrid y Barcelona, para denunciar la contribución del banco a la destrucción de la Amazonía. La acción busca visibilizar la financiación que Santander proporciona a JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, vinculada con la deforestación y la destrucción del hábitat del jaguar en Brasil. Greenpeace exige al banco que detenga su apoyo financiero a actividades que agravan el cambio climático y amenazan la biodiversidad. La organización destaca la importancia de detener la degradación de la Amazonía, especialmente con la próxima COP30 en Brasil como una oportunidad clave para abordar estos problemas.

La transición hacia un sistema energético 100% renovable es crucial para garantizar la seguridad, estabilidad y justicia social en el contexto actual de crisis climática. Greenpeace presenta cinco razones fundamentales para esta transformación: primero, aumenta la seguridad energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles; segundo, mejora la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico; tercero, puede resultar más económica que los sistemas basados en energías fósiles; cuarto, promueve la creación de empleo y la democratización de la energía; y quinto, es esencial para frenar el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Adoptar un modelo energético renovable no solo beneficiará a la economía, sino que también protegerá el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de las personas. Para más información, visita el enlace completo.

Calleja culmina su aventura espacial en Cuatro con el programa 'Calleja en el espacio. Misión cumplida', que se emitirá el 4 de junio a las 22:50h. Este episodio final mostrará imágenes inéditas del lanzamiento desde la base de Blue Origin y la experiencia de Calleja en ingravidez. Además, incluirá momentos emotivos previos al vuelo y reflexiones sobre el impacto emocional de ver la Tierra desde el espacio. Expertos como Markus Kissler-Patig y astronautas como Pedro Duque aportarán su visión sobre temas como el cambio climático y la carrera espacial.

Las predicciones climáticas indican que entre 2025 y 2029, la temperatura media global anual podría superar entre 1,2 °C y 1,9 °C los niveles del período preindustrial (1850-1900). Este informe destaca la urgencia de abordar el cambio climático ante la inminente llegada de temperaturas récord. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

"El Big Bang Theory de una cuchara de plástico" de Greenpeace explora el impacto ambiental del uso de utensilios desechables, como las cucharas de plástico. A través de un enfoque humorístico, se relata la historia desde la creación de la Tierra hasta la producción y distribución del plástico, destacando cómo la industria fósil contribuye al cambio climático. Greenpeace aboga por impuestos a las empresas contaminantes para financiar acciones contra el cambio climático y promueve una transición hacia energías renovables. La reflexión final invita a reconsiderar el uso de plásticos desechables frente a alternativas más sostenibles. Para más información, visita el enlace original.

Un tribunal supranacional europeo ha dictaminado que los Estados deben contabilizar el impacto climático del petróleo y el gas antes de aprobar permisos. Esta decisión, emitida por el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), responde a un caso presentado por Greenpeace y Natur og Ungdom contra Noruega. El tribunal afirma que las evaluaciones climáticas deben incluir las emisiones generadas durante la combustión de combustibles fósiles, lo que representa aproximadamente el 95% del impacto ambiental. Esta sentencia podría establecer un precedente para evaluaciones más rigurosas en toda Europa y garantizar que la ciudadanía conozca el verdadero impacto de los proyectos energéticos antes de su aprobación. La comunidad científica ha alertado sobre las graves consecuencias de estos proyectos, que podrían resultar en miles de muertes prematuras debido al cambio climático.

La Red Natura 2000, que abarca más de 27.000 espacios naturales en Europa, enfrenta la urgente necesidad de ampliación en España, donde el 50% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) aún carecen de protección. En el Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO/BirdLife hace un llamado a las autoridades para incluir estas áreas en la red de espacios protegidos, destacando cinco IBA clave que siguen sin estar designadas como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La inclusión de más IBA no solo mejoraría la conservación de la biodiversidad, sino que también fortalecería los ecosistemas ante el cambio climático. La Red Natura 2000 es esencial para garantizar la supervivencia de especies y hábitats amenazados en Europa.

Greenpeace ha exigido a la Unión Europea que su nueva hoja de ruta para abandonar el gas ruso también rechace las importaciones de gas estadounidense. La organización advierte que el plan podría reemplazar una dependencia peligrosa por otra, aumentando la dependencia de combustibles fósiles y agravando la crisis climática. Greenpeace aboga por un enfoque en energías renovables y la reducción del consumo energético, destacando que la eliminación de los combustibles fósiles debe ser total para lograr una verdadera independencia energética.

En el Día de la Lucha Campesina, se destaca la importancia del derecho a la tierra y la necesidad de un modelo agroecológico que priorice a las personas que cultivan. La celebración resalta la crisis que enfrenta la agricultura familiar debido al cambio climático y políticas ineficaces, mientras que el modelo industrial actual beneficia a la agroindustria y agrava las desigualdades económicas. Se critica el proyecto "Agroparc" en Cataluña, que amenaza la agricultura tradicional y el medio ambiente, enfatizando la urgencia de un enfoque sostenible que respete la biodiversidad y escuche a las comunidades rurales.