www.horapunta.com

cambio climatico

26/01/2023@13:59:20
Un Comité de derechos humanos señala que la elevada demanda de suelo en las ciudades y en el campo han alimentado la especulación, la inflación y las prácticas agrícolas insostenibles, al tiempo que ha mermado el acceso a los medios de subsistencia de sus poblaciones.

La población de España se ha ido adaptando progresivamente a las temperaturas extremas, tanto de frio como de calor, desde 1989 para el frío y desde 2009 para el calor. Este es uno de los resultados de un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que proporciona estimaciones cuantitativas a nivel nacional de la adaptación a largo plazo de la población a temperaturas no óptimas en España en los últimos 40 años.

Las inundaciones en Pakistán, la sequía prolongada en el Cuerno de África y las olas de calor en Europa son algunos ejemplos de los efectos del cambio climático que se harán más frecuentes si no se toman acciones para detener el calentamiento global.

¿Sabes por qué son importantes los caracoles de concha cónica? Y ¿los osos polares? Y ¿las esponjas de mar? El mundo natural nos ha regalado incalculables beneficios para la salud y la medicina, y probablemente alberga muchos más avances por descubrir. Sin embargo, corremos el riesgo de perder estos beneficios si seguimos degradando el medio ambiente.

La preocupante expansión de los proyectos de petróleo, gas y carbón, a pesar de que la ciencia nos dice que los combustibles fósiles deben permanecer bajo tierra para evitar los peores impactos del cambio climático, fue el centro de las discusiones durante el “Día de la Energía”, en la COP27, con muchos expertos temiendo que la meta de frenar para fin de siglo el calentamiento global a 1,5°C pueda estar en peligro.

El estudio es un mareante inventario de eventos climáticos alarmantes, que incluyen la acelerada subida del nivel del mar, el histórico nivel de deshielo de los glaciares europeos y la devastación causada por los fenómenos meteorológicos extremos.

Mientras una parte del continente lidera la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la región es testigo de un aumento de las temperaturas mayor que en el resto del mundo, especialmente desde 1991.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado el balance climático del verano 2022 elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en 2022 y se evidenció que la actividad humana es la principal causante catástrofes meteorológicas; a esto se sumó la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. No obstante, la ONU priorizó la emergencia climática alcanzando importantes acuerdos.

Cuando salen avanzando billones o millones contra el cambio climático como modo de salvación o pretendiendo crear esperanza en realidad es una falacia o incluso puede ser una amenaza mayor.

En un repaso de fin de año de la agenda internacional, António Guterres también prevé que la confrontación militar en Ucrania continuará en el futuro próximo, aunque confía en que se alcance la paz antes de 2023. Además, considera que sería positivo adelantar las elecciones en Perú y reitera la necesidad de regular las redes sociales.

Los impuestos por las ganancias extraordinarias de las empresas de energía se asignarían a quienes sufren pérdidas por el cambio climático, explica, y llama a un acuerdo entre todos los países para evitar la catástrofe climática: “Un Pacto de Solidaridad Climática o un Pacto Suicida Colectivo”.

¿Cuál es el significado de la Conferencia? ¿Qué hay en juego? ¿Cuáles serán los temas de debate más importantes? La propia ONU te responde a esas preguntas y algunas más a continuación...

Un informe hecho público esta semana desvela que la mitad de la población mundial vive en zonas de peligro de desastres, pero menos de la mitad de los países cuenta con sistemas de alerta temprana.

La agencia meteorológica de la ONU advierte que caminamos en la dirección equivocada: las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen creciendo y alcanzando nuevos máximos. Además, resalta la importancia de intensificar el uso de sistemas de alerta temprana que fomentar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los riesgos climáticos actuales y futuros”.