25/06/2025@22:27:43
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, afirmó que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica para combatir los bulos y la desinformación. Durante la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, destacó que un 75,8% de los ciudadanos confían en la investigación científica y que existe una fuerte demanda por mayor inversión en ciencia. Además, anunció tres convocatorias de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y la innovación. La encuesta revela también preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía práctica para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento ofrece herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica dirigidas a periodistas, comunicadores, personal sanitario y responsables públicos, con el objetivo de transmitir mensajes claros y eficaces sobre las consecuencias del calor en la salud. La guía destaca la importancia de adaptar la comunicación a diferentes perfiles de vulnerabilidad y utilizar fuentes confiables. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre los riesgos sanitarios asociados a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fomentar una sociedad más resiliente ante el cambio climático y sus efectos en la salud.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha lanzado una guía esencial para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento proporciona herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica, dirigido a periodistas, comunicadores institucionales, personal sanitario y responsables públicos, para mejorar la efectividad de los mensajes dirigidos a la ciudadanía.
Greenpeace ha alertado sobre la urgente necesidad de actuar contra el cambio climático, tras la publicación de datos por más de 60 científicos que indican que solo quedan tres años para mantener el límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París. La organización denuncia que el ritmo actual de emisiones es insostenible y exige planes climáticos ambiciosos para reducir el uso de combustibles fósiles. Además, se destaca la importancia de detener la deforestación y establecer impuestos a la industria fósil para enfrentar las consecuencias del cambio climático. La próxima Cumbre del Clima en Brasil (COP30) se presenta como una oportunidad crucial para avanzar en estos compromisos.
Greenpeace y otras organizaciones ecologistas han denunciado la reciente decisión del Congreso de tramitar una ley que extiende la vida útil de las centrales nucleares en España, argumentando que esta medida favorece a las grandes eléctricas privadas y carga los riesgos económicos sobre la ciudadanía. La propuesta limita la capacidad del Gobierno para definir la política energética y busca mantener las plantas nucleares operativas sin un calendario claro de cierre. Activistas destacan la necesidad urgente de una transición hacia energías renovables para combatir el cambio climático y critican el servilismo político hacia intereses empresariales en el sector nuclear.
Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, ha enviado una carta a la militancia socialista en la que aborda la preocupación por posibles traiciones dentro del partido. Reconoce que esta situación es dolorosa para todos, pero enfatiza la importancia de mantener la perspectiva en tiempos difíciles. Destaca el compromiso del Gobierno progresista para abordar temas cruciales como sanidad, vivienda y cambio climático, reafirmando que los socialistas se fortalecen ante la adversidad. Para más detalles, puedes acceder a la carta completa en el enlace proporcionado.
La población de España podría adoptar una Dieta Climática que se basa en alimentos producidos agroecológicamente en el país, con un 99% de su contenido local. Esta dieta, alineada con las recomendaciones de la OMS, propone triplicar el consumo de legumbres y verduras, reducir a la mitad el azúcar y disminuir la ingesta de carne en un 75%. La implementación de esta dieta podría reducir la huella de carbono en un 125% y el uso del suelo en un 34%. Además, se destaca que esta transformación alimentaria no solo beneficiaría la salud pública, sino que también contribuiría a la restauración de ecosistemas y generaría empleo en áreas rurales.
Más de 60 organizaciones ecologistas y sociales han exigido a la Generalitat de Cataluña y al Parlamento la aprobación de los presupuestos de carbono propuestos por el Comitè d’Experts sobre el Canvi Climàtic. Estos presupuestos son esenciales para establecer límites a las emisiones de gases de efecto invernadero en diversos sectores económicos, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050. A pesar del estancamiento en la reducción de emisiones en los últimos años, se requiere una disminución del 70% en la próxima década. Las entidades instan a priorizar acciones climáticas efectivas y urgentes para evitar un futuro climático insostenible en Cataluña.
|
Asia está experimentando un calentamiento dos veces más rápido que el resto del mundo, lo que genera consecuencias devastadoras para la vida y los medios de subsistencia en la región. Este fenómeno climático, que continúa sin signos de detenerse, ha llevado a algunos países a enfrentar precipitaciones récord, mientras que otros sufren largas sequías. Ninguna nación en Asia escapa a estos efectos adversos.
El informe de Ecologistas en Acción revela que en 2024, dos tercios de la población española, es decir, 31 millones de personas, respiraron aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea para 2030. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, las áreas urbanas siguen incumpliendo los estándares de dióxido de nitrógeno (NO2), el principal contaminante relacionado con el tráfico. Las comunidades más afectadas incluyen Canarias y la Comunidad de Madrid, donde se registraron episodios críticos de contaminación. La organización destaca la necesidad urgente de implementar medidas efectivas y cumplir con los planes de calidad del aire para proteger la salud pública y el medio ambiente.
El 89% de la población en España apoya que los Gobiernos impongan impuestos a las empresas de combustibles fósiles, como gas, petróleo y carbón, para compensar los daños causados por el cambio climático. Esta cifra se revela en una encuesta global realizada por Greenpeace y Oxfam Internacional. La mayoría de los encuestados también considera que el Gobierno no hace lo suficiente para contrarrestar la influencia política de estas industrias contaminantes. El apoyo a estos impuestos es mayor entre los jóvenes y refleja un consenso social inusual en temas fiscales. Además, se destaca que los ingresos generados podrían destinarse a ayudar a las comunidades más afectadas por la crisis climática. La encuesta forma parte de un llamado global para que los contaminadores asuman su responsabilidad financiera frente al cambio climático.
Un nuevo estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) revela claves sobre la pérdida de agua en Marte, que alguna vez albergó grandes volúmenes de agua en forma de ríos y océanos. La investigación se centra en el papel de la oblicuidad del planeta, que ha variado significativamente a lo largo de su historia. Durante periodos de alta oblicuidad, la tasa de escape de hidrógeno pudo ser hasta veinte veces mayor, contribuyendo a la desecación del planeta. Se estima que esta pérdida podría explicar la desaparición de un océano equivalente a 80 metros de profundidad. Estos hallazgos tienen implicaciones astrobiológicas importantes al ayudar a determinar los periodos en los que Marte pudo haber sido habitable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que ya está causando muertes. Europa experimenta un calentamiento acelerado, lo que agrava los problemas de salud pública. Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en áreas vulnerables al cambio climático, y un tercio de las muertes relacionadas con el calor ocurren en esta región. La situación exige atención urgente para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha solicitado el fin del "saqueo" de los océanos durante la apertura de la cumbre de la ONU en Francia. Destacó que la salud de los océanos es crucial para la estabilidad climática, la seguridad alimentaria y la equidad global. Los océanos absorben el 90% del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero, pero enfrentan graves amenazas como la sobrepesca, el aumento de temperaturas, la contaminación por plásticos y la acidificación. Es esencial tomar medidas urgentes para proteger estos ecosistemas vitales.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, Amigas de la Tierra destaca la agroecología como una alternativa viable frente a la ganadería y agricultura industriales, responsables de crisis climáticas y de biodiversidad. Este modelo agroalimentario globalizado genera un consumo excesivo de recursos y contamina el entorno. En España, donde se produce el 22% del censo porcino de la UE, las comunidades locales están organizándose para enfrentar los impactos negativos de la ganadería industrial. Se aboga por un cambio hacia prácticas agroecológicas que promuevan la sostenibilidad, el bienestar comunitario y la protección del medio ambiente. La transición hacia una agricultura más respetuosa con los ecosistemas es esencial para garantizar un futuro saludable.
|
|
|