04/09/2025@23:15:16
Juan Espadas, portavoz socialista en el Senado, ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al afirmar que es "una copia de Vox" debido a su "deriva antisistema". Durante una rueda de prensa, Espadas destacó la falta de institucionalidad y los ataques al sistema democrático por parte de Feijóo, especialmente en relación con los incendios y la inmigración. Además, hizo un llamado al PP para que abandone la confrontación y se sume a un Pacto de Estado contra la emergencia climática. Espadas advirtió sobre el riesgo de desafección política y la necesidad de que las instituciones mantengan la confianza ciudadana.
Enrique Santiago, portavoz parlamentario de Izquierda Unida y del Grupo Plurinacional Sumar, ha denunciado en el Congreso la "incompetencia absoluta" de los gobiernos autonómicos del Partido Popular en la gestión de incendios que han devastado comunidades como Castilla y León y Galicia. Durante su intervención, criticó la falta de acciones preventivas y advirtió a los ciudadanos que los responsables no han aprendido de la crisis. Santiago expresó su solidaridad con las víctimas y agradeció a los trabajadores que combatieron los incendios en condiciones precarias. Además, subrayó la urgencia de abordar el cambio climático y criticó las políticas del PP y Vox, que desvían la atención hacia medidas ineficaces.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la unidad entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrícola para asegurar una Política Agraria Común (PAC) que satisfaga las necesidades del sector. Durante un evento en Granada, expresó su preocupación por la reducción de fondos propuesta por la Comisión Europea para el período 2028-2024, que podría oscilar entre un 15% y un 22%. Planas subrayó la necesidad de una PAC con un presupuesto adecuado y un enfoque específico en la política agraria. Además, abordó temas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la importancia de abrir nuevos mercados. También hizo hincapié en la lucha contra el cambio climático y la modernización de los regadíos como parte de las estrategias para fortalecer el sector agrario español.
Este miércoles, Pepa Bueno presentará una edición especial del Telediario 2 desde San Vicente de Leira, en Ourense, para abordar la grave crisis de incendios forestales que ha asolado España este verano, dejando miles de hectáreas quemadas y varias víctimas. Durante el programa, se realizarán entrevistas con el alcalde Enrique Álvarez y una vecina afectada, además de un recorrido por las áreas devastadas junto a expertos en gestión forestal. También se discutirán las consecuencias en Castilla y León y Extremadura, así como el impacto del abandono rural en el aumento de incendios. El especial incluirá un análisis sobre la desinformación relacionada con los incendios y el cambio climático.
Greenpeace ha documentado desde el aire la devastación provocada por los incendios forestales en Galicia y Castilla y León, con imágenes exclusivas del fotógrafo Pedro Armestre. Este verano de 2025 se ha convertido en uno de los peores años en la historia de España, con casi 400.000 hectáreas quemadas y un aumento significativo en la magnitud de los incendios. Las fotografías muestran áreas críticas como Sanabria, El Bierzo y Ourense, que han sufrido pérdidas irreparables en su biodiversidad y ecosistemas. La situación ha llevado a una crisis social y económica, con múltiples evacuaciones y daños a viviendas y negocios. Greenpeace advierte sobre la urgencia de implementar medidas preventivas para evitar que cada año sea más destructivo debido al cambio climático.
A continuación detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com
Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado más de 700 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias continúan, lo que agrava la situación en provincias como Khyber Pakhtunkhwa, donde se ha declarado el estado de emergencia en varios distritos. La devastación incluye daños a viviendas, cultivos y escuelas, afectando gravemente a los niños. En Karachi, las lluvias han causado inundaciones urbanas y muertes por derrumbes. Las autoridades y organizaciones internacionales están movilizando ayuda humanitaria, pero los patrones climáticos erráticos y el cambio climático aumentan la vulnerabilidad del país ante futuras catástrofes.
Greenpeace ha instado a los partidos políticos a implementar medidas consensuadas para prevenir grandes incendios forestales, especialmente tras un verano devastador. La organización destaca la necesidad de un cambio en el modelo forestal y propone destinar 1.000 millones de euros anuales para gestionar 260.000 hectáreas forestales. A pesar de los acuerdos alcanzados entre el sector forestal y organizaciones ecologistas, las políticas necesarias aún no se han aplicado. Greenpeace enfatiza que la prevención es clave y que es urgente actuar para evitar futuras crisis relacionadas con incendios, haciendo hincapié en la importancia de escuchar las voces del consenso y no utilizar la situación como arma política.
|
El cambio climático ha incrementado la probabilidad de mega incendios en España y Portugal hasta 40 veces, según un informe de Greenpeace. Las condiciones climáticas extremas, caracterizadas por calor, sequedad y viento, han sido determinantes en la devastación de más de 380.000 hectáreas en España y 260.000 en Portugal este verano, representando dos tercios del total incendiado en Europa. Greenpeace exige una respuesta urgente de las administraciones que incluya la reducción de emisiones y nuevos impuestos a la industria fósil para financiar una transición ecológica justa. El estudio destaca la responsabilidad climática detrás de estos desastres y la necesidad de un Pacto de Estado que contemple medidas concretas y participación ciudadana para enfrentar esta emergencia.
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches calurosas pueden incrementar el riesgo de mortalidad hasta un 3%, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como ancianos y enfermos crónicos. Este fenómeno se ha intensificado debido al cambio climático, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias de salud pública que incluyan medidas específicas para mitigar los efectos del calor nocturno.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre de 2025, con un 55% de probabilidad. Sin embargo, este fenómeno no detendrá la tendencia del calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de las fluctuaciones climáticas causadas por fenómenos como La Niña y El Niño, el cambio climático sigue elevando las temperaturas globales y exacerbando eventos meteorológicos extremos. En 2024 se prevé que sea uno de los años más calurosos registrados, con temperaturas superiores a la media histórica. La OMM destaca la importancia de utilizar esta información para preparar medidas que puedan salvar vidas y reducir costos en sectores como agricultura y energía.
Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado, ha defendido la transparencia y la responsabilidad del Gobierno de España en la gestión de los incendios forestales, destacando que siempre da la cara en situaciones de crisis. En sus declaraciones, cuestionó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre la falta de comparecencias de los responsables autonómicos del PP y su negativa a participar en comisiones de investigación. Espadas instó a un diálogo constructivo sobre cambio climático y propuso un gran acuerdo político para abordar las emergencias climáticas futuras. Subrayó la importancia de una gestión colaborativa y basada en evidencias para enfrentar estos desafíos.
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha defendido la necesidad de un pacto de Estado contra el cambio climático durante su comparecencia en el Senado, en medio de la crisis de incendios que afecta a España. Aagesen destacó el aumento del presupuesto para prevención de incendios y la movilización de recursos sin precedentes desde 2018. Sin embargo, el Partido Popular la acusó de utilizar el cambio climático como un "comodín" para evadir responsabilidades, insistiendo en la falta de medios para combatir los incendios. A pesar de las críticas, Aagesen subrayó la importancia de actuar frente a la emergencia climática y respondió a las propuestas del PP, destacando la necesidad de análisis cuidadoso.
El aumento de las olas de calor extremo representa una grave amenaza para la salud de millones de trabajadores expuestos a condiciones climáticas adversas, según un informe de la OMS y la OMM. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático, incrementa el riesgo de golpes de calor, deshidratación y otros problemas de salud que pueden ser mortales si no se tratan a tiempo. Además, la productividad laboral disminuye entre un 2% y 3% por cada grado que supera los 20°C, afectando tanto la salud como la economía. Se estima que más de 2400 millones de trabajadores en todo el mundo están en riesgo debido al calor excesivo. Las organizaciones instan a implementar políticas específicas y medidas urgentes para proteger a estos trabajadores vulnerables y mitigar los efectos del estrés térmico en el ámbito laboral.
Los recientes incendios en Tarifa, específicamente en Torre Peña y Sierra Plata, han devastado cientos de hectáreas de áreas ecológicamente valiosas. Ecologistas en Acción Andalucía denuncia que estos desastres son consecuencia del abandono forestal y la falta de implementación de un convenio de gestión firmado en 2021 entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. La ausencia de mantenimiento adecuado, como desbroces y vigilancia, ha incrementado el riesgo de propagación del fuego, causando daños irreparables a la biodiversidad, patrimonio cultural y viviendas. Además, se cuestiona la intencionalidad detrás del incendio en Sierra Plata, declarado como provocado. Se exige una investigación exhaustiva y un plan integral para la gestión forestal que priorice la conservación y prevención de futuros incendios. La situación resalta la irresponsabilidad política frente al desarrollo urbanístico en terrenos forestales, lo que agrava aún más los riesgos para la población y el medio ambiente.
|
|
|