|
23 de noviembre de 2025
|
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha emitido una alerta por altas temperaturas que afectará a gran parte de la península y las Islas Canarias, con un aumento significativo del riesgo de incendios forestales. Se prevé que las temperaturas superen los 36-40ºC en diversas regiones, especialmente entre el sábado y el lunes, cuando se alcanzarán picos de hasta 42ºC en algunas áreas. En Canarias, se anticipan máximas superiores a 38ºC, con un episodio de calor intenso. Se recomienda limitar la exposición al sol, mantenerse hidratado y seguir las pautas para prevenir incendios forestales.
España ha experimentado un aumento demográfico significativo, alcanzando los 49.315.940 habitantes, medio millón más que en 2024. Este crecimiento se atribuye principalmente a la baja mortalidad y la llegada de migrantes, quienes aportan una población más joven y activa laboralmente. Entre los principales países de origen de estos migrantes se encuentran Colombia, Marruecos y Venezuela. Las comunidades que han visto el mayor incremento poblacional son Aragón, Comunidad Valenciana y Baleares, mientras que Melilla es la única región que no ha crecido. Si esta tendencia continúa, España podría acercarse a los 50 millones de habitantes el próximo año.
Un brote de salmonelosis en Barbastro ha provocado el ingreso de siete personas y más de 400 atenciones médicas por síntomas relacionados. Las autoridades sanitarias están investigando el origen del brote, que se sospecha podría estar vinculado al Festival Vinos del Somontano, donde se consumieron alimentos contaminados. Se han tomado muestras de productos cárnicos y alimentos con huevo para determinar la fuente de la infección. Los síntomas más comunes incluyen náuseas, diarrea, fiebre y dolor abdominal. La evolución de los pacientes es estable, aunque algunos han requerido hospitalización. Se recomienda mantener una buena hidratación y acudir a un centro médico si los síntomas persisten.
La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, marcando un récord histórico y un aumento significativo desde 2017. Este dato se alinea con las estimaciones del estudio ALADINO 2023. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública, el desarrollo infantil y la sostenibilidad ambiental. La OMS y UNICEF destacan que amamantar no solo reduce costos en atención sanitaria, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y contribuye a una economía más sostenible. Para mejorar el apoyo a la lactancia, se ha creado un Grupo de Trabajo interministerial y se han implementado políticas laborales que benefician a las familias.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 altera la microbiota intestinal, acelerando el envejecimiento celular y aumentando el riesgo de enfermedades múltiples. La investigación, publicada en la revista Science Immunology, demuestra que estos linfocitos son esenciales para mantener la barrera intestinal y su deterioro puede desencadenar inflamación crónica y multimorbilidad. Al trasplantar linfocitos T CD4 jóvenes a ratones envejecidos, se restauró el equilibrio intestinal y se redujo la aparición de enfermedades. Estos hallazgos sugieren nuevas terapias para promover un envejecimiento saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la edad.
Un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que se triplicarán para 2060 si no se toman medidas. La ONU advierte sobre el impacto negativo en la salud humana, la vida marina y la economía. Las conversaciones buscan un acuerdo vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al medio ambiente. Expertos destacan que los plásticos representan un grave riesgo para la salud y generan pérdidas económicas significativas. Este tratado es comparado con el Acuerdo de París por su importancia en la lucha contra la contaminación plástica.
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en Tawila, donde se han refugiado más de medio millón de personas desde abril. La crisis se agrava por el conflicto armado, el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. La malnutrición aguda ha aumentado significativamente, haciendo que los niños sean más vulnerables a la enfermedad. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y financiar su respuesta ante esta emergencia sanitaria.
Mónica García, ministra de Sanidad de España, se reunió con médicos británicos que regresaron de misiones en Gaza, donde atendieron a la población afectada por los ataques israelíes. Durante el encuentro, los sanitarios compartieron testimonios sobre la grave crisis humanitaria y sanitaria en la región, destacando la falta de recursos básicos como agua potable y alimentos. También hicieron un llamado a la comunidad internacional para que actúe y permita el acceso a ayuda humanitaria. Esta reunión se produjo poco después de que un grupo de menores palestinos fuera evacuado a España para recibir atención médica.
El Ministerio de Sanidad ha publicado un proyecto de Real Decreto que amplía la cobertura de la Ley 3/2024, inicialmente centrada en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), a otras enfermedades irreversibles y de alta complejidad. Este decreto establece criterios claros para identificar a los beneficiarios, priorizando aquellos con condiciones graves y sin alternativas terapéuticas efectivas. Se busca garantizar una atención sociosanitaria adecuada y rápida ante situaciones críticas. La regulación, que incluye un listado indicativo de enfermedades susceptibles, responde a la necesidad de una atención integral y digna para quienes padecen estas patologías.
Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente altamente vulnerable a sus efectos. El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% relaciona estas olas de calor con el cambio climático. Los principales riesgos para la salud identificados incluyen golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se destaca la falta de aislamiento térmico en los hogares y la desigualdad en el acceso a recursos como aire acondicionado, lo que agrava la vulnerabilidad ante el calor extremo. La encuesta subraya la necesidad de aumentar la sensibilización y mejorar las políticas públicas para proteger a los grupos más afectados.
|
|
|