www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

LIFESTYLE > SALUD

Mónica García recibe un premio por su liderazgo en trasplantes hepáticos en España

Mónica García, ministra de Sanidad, ha sido galardonada con la 'Flor de la vida' por su liderazgo en el ámbito de los trasplantes hepáticos en España. Este reconocimiento, otorgado por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos y la Sociedad Española de Trasplante Hepático, destaca su compromiso con la donación y trasplante de órganos. Durante más de 30 años, España ha liderado mundialmente en este campo, logrando un aumento del 9% en procedimientos de trasplante en 2023. García enfatiza la importancia de seguir innovando para mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

Solo el 34,5% de enfermeras especialistas ocupa puestos adecuados a su formación

El 34,5% de las enfermeras especialistas en España trabaja en puestos acordes a su preparación, según una encuesta del Ministerio de Sanidad realizada a más de 55.000 profesionales. A pesar de la alta cualificación, solo el 9,5% se desempeña como especialista. La falta de personal y la intención de abandono son preocupantes, con un 39,4% planeando dejar la profesión en los próximos años. Las enfermeras destacan la necesidad de un modelo de competencias y una mayor especialización para mejorar la calidad del cuidado. Esta situación subraya la creciente demanda de enfermeras en áreas críticas como geriatría y salud mental.

Un informe revela la necesidad urgente de 100,000 enfermeras en España

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalaria entre 2014 y 2022, España aún necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. La tasa actual es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes. Además, el informe destaca la intención del 39,4% de las enfermeras de dejar la profesión en los próximos diez años. Las diferencias salariales y laborales entre comunidades autónomas también son significativas, lo que afecta la retención de profesionales en el sector.

Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis incluyó a más de mil adultos de mediana edad y mayores, revelando que las características psicológicas específicas pueden afectar el riesgo de demencia, la velocidad del deterioro cerebral y la calidad del sueño. Estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluaciones psicológicas integrales para desarrollar estrategias de prevención personalizadas y mejorar la salud cognitiva en las personas mayores.

Las cinco sustituciones en fútbol incrementan el rendimiento físico de los jugadores

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el aumento de sustituciones en los partidos de fútbol, permitido por la normativa que autoriza hasta cinco cambios, mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Analizando datos de 66 partidos de LaLiga SmartBank, los investigadores encontraron que las sustituciones incrementaron un 21,7%, lo que se tradujo en un aumento del 24% en sprints por partido y una mayor distancia recorrida a alta intensidad. Esta medida no solo optimiza el rendimiento individual y colectivo, sino que también contribuye a un juego más dinámico y seguro para los deportistas.

Nueva guía para diagnosticar trastornos mentales en psicología clínica

La "Guía práctica de evaluación en psicología clínica: Protocolos para el Abordaje Diagnóstico de Trastornos Mentales", coordinada por Nerea Almeda y Stephanie Carretero, es una nueva publicación que busca mejorar el diagnóstico de trastornos mentales. Elaborada por expertas de la Universidad Loyola y otros investigadores, esta guía se basa en estudios clínicos y buenas prácticas internacionales. Está diseñada para estudiantes y profesionales de la psicología, abarcando trastornos del estado de ánimo, ansiedad, adicciones y más. La guía está disponible para descarga gratuita y representa un importante recurso en la formación y práctica clínica en psicología.

Gobierno presenta plan para implementar la Ley ELA a afectados y asociaciones

El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA en una reunión con representantes de ConELA, buscando mejorar la atención a personas afectadas por esclerosis lateral amiotrófica. Este borrador incluye once medidas que abarcan desde la aprobación de reglamentos hasta la formación de profesionales y el acceso a tratamientos. La estrategia se desarrollará en dos fases, comenzando con acciones para agilizar trámites y mejorar la coordinación entre administraciones. Los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García destacan la importancia del consenso y el compromiso para garantizar que los beneficios de esta ley lleguen rápidamente a quienes más lo necesitan.

Gobierno presenta plan para implementar la Ley ELA a afectados por la enfermedad

El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, en una reunión entre Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, y Mónica García, ministra de Sanidad, con la Confederación Nacional de Entidades de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ConELA). Este plan busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por ELA y sus familias mediante once medidas concretas. La estrategia se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar el acceso a servicios y formación para profesionales, mientras que la segunda abordará la adecuación de atención y prestaciones. Ambos ministros han destacado la importancia del consenso y la colaboración entre administraciones para garantizar el éxito de esta ley.

Estudio revela cómo la cavidad nasal influye en la dispersión de aerosoles al estornudar

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un simulador tridimensional del tracto respiratorio superior para estudiar la dispersión de aerosoles durante episodios respiratorios intensos, como estornudos y tos. Este modelo revela cómo la cavidad nasal influye en el comportamiento de los aerosoles, afectando su alcance y dispersión en entornos cerrados. Los hallazgos son cruciales para mejorar equipos de protección personal, como mascarillas, y diseñar sistemas de ventilación que reduzcan la transmisión de enfermedades respiratorias, incluyendo COVID-19 y gripe. La investigación destaca la importancia de comprender la dinámica de los aerosoles para mitigar riesgos en espacios compartidos.

Investigadores del CSIC identifican el origen de corrientes eléctricas en cerebros de pacientes con epilepsia

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede revolucionar la intervención clínica personalizada. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para diferenciar entre actividades epilépticas y no epilépticas, mejorando así la precisión en el tratamiento de la epilepsia. Los investigadores aplicaron técnicas biomatemáticas avanzadas, permitiendo una mejor planificación de tratamientos que podrían reducir secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

0,3125