|
23 de noviembre de 2025
|
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha otorgado 127 millones de euros a empresas españolas para fomentar la investigación en el sector sanitario y la producción farmacéutica. Esta financiación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI) Med4Cure, que busca desarrollar innovaciones contra enfermedades sin tratamientos eficaces. Las empresas beneficiarias incluyen a Sylentis y cinco asociadas: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Laboratorios Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics. Este impulso a la I+D+i promete fortalecer la resiliencia del sector salud en España y generar alrededor de 6.000 empleos directos e indirectos en la Unión Europea.
El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas, revela que más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida. La encuesta, realizada a 2.452 personas en abril de 2025, muestra una percepción general estable del sistema sanitario, con un 53,9% de la población considerándolo efectivo. Sin embargo, quienes han accedido recientemente a servicios sanitarios reportan un alto nivel de satisfacción, destacando la profesionalidad del personal médico. A pesar de esto, persisten desafíos como los tiempos de espera y problemas de accesibilidad. Además, más del 60% de los encuestados con seguro privado confían en que la sanidad pública ofrece mejor tratamiento para problemas graves. La encuesta también aborda el uso de tecnologías digitales y la percepción sobre la inteligencia artificial en salud.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado nuevos protocolos clínicos para mejorar la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico. Estos documentos, parte del Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides, buscan facilitar una prescripción más segura y eficaz, así como un mejor seguimiento terapéutico. La iniciativa responde al aumento del uso de opioides en países occidentales y tiene como objetivo reducir riesgos como la dependencia y la sobredosis, evitando al mismo tiempo la estigmatización de su uso adecuado. Los protocolos están diseñados para apoyar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia y forman parte de un enfoque integral para optimizar el tratamiento del dolor crónico.
El modelo de atención a la dependencia en España se está transformando hacia un enfoque más cercano y personalizado, con el 56% de las prestaciones ahora brindadas en hogares y comunidades. Según el último informe del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio han experimentado crecimientos significativos del 119% y 42,5% respectivamente desde 2020. En total, las prestaciones han aumentado un 54%, alcanzando más de 2,2 millones. La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, destacó la importancia de una reforma legislativa para mejorar la personalización de los cuidados y eliminar incompatibilidades entre prestaciones. Además, la lista de espera ha disminuido en un 2,4%, reflejando una mejora en la capacidad del sistema para atender a más personas dependientes.
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha demostrado que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra la resistencia a los antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con una menor carga de genes de resistencia antimicrobiana. Además, se encontró que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna no solo para la salud inmediata del bebé, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo relacionados con la resistencia a los antibióticos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a realizar envíos aéreos de ayuda alimentaria en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur, para asistir a miles de familias que enfrentan una grave crisis alimentaria debido al conflicto armado que se intensificó en marzo. Más de un millón de personas en esta región sufren niveles agudos de hambre, y 32.000 están en situación catastrófica. La agencia busca llegar a 470.000 personas durante la estación de escasez, pero los combates y limitaciones logísticas complican el acceso. Además, el PMA enfrenta una falta crítica de fondos y necesita urgentemente 274 millones de dólares para continuar su labor humanitaria.
En Gaza, miles de bebés sufren desnutrición crítica debido a la falta de acceso a ayuda humanitaria, según UNICEF. La directora ejecutiva del organismo, Catherine Russell, advierte que muchas madres han fallecido o están demasiado desnutridas para amamantar, poniendo en riesgo la vida de sus hijos. A pesar de que hay camiones con alimentos y suministros esperando en la frontera, el acceso sigue obstaculizado. La situación se agrava con bombardeos recientes que han dejado más de cien muertos y un creciente número de personas sin comida. La ONU pide abrir los cruces para facilitar la entrada de ayuda y proteger a la población civil.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por el VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Este cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, deroga una normativa de 1987 que limitaba estas donaciones. La ministra Mónica García destacó que esta medida no solo aumentará la disponibilidad de órganos para trasplante, sino que también ayudará a reducir el estigma social asociado al VIH. En España, alrededor de 50 pacientes con VIH esperan un trasplante cada año, y se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos. Con este avance, se busca mejorar los resultados en los trasplantes y ofrecer más opciones a los pacientes afectados por esta infección.
El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a garantizar el acceso equitativo y efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, según una carta del secretario de Estado de Sanidad. A pesar de la legislación vigente desde 2010, muchas mujeres enfrentan barreras que dificultan este acceso en el sistema público de salud. Para evaluar el cumplimiento de la ley, se elaborará un informe basado en datos autonómicos. En caso de incumplimientos graves, se enviarán requerimientos formales y se podrían iniciar procedimientos legales para asegurar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.
España, a través de su ministra de Sanidad Mónica García, ha lanzado una Plataforma de Acción internacional desde la Cumbre de Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global. Durante el foro «España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global», García destacó la necesidad de un sistema multilateral más eficiente y cohesionado, con la Organización Mundial de la Salud como eje central. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar el diálogo entre actores multilaterales. Además, se busca transformar la arquitectura financiera de la salud mediante impuestos sobre productos nocivos y fortalecer la producción local de insumos médicos en países en desarrollo. España reafirma su compromiso con un modelo sanitario público y universal que priorice a las personas y promueva una mayor equidad global en salud.
|
|
|