|
23 de noviembre de 2025
|
Mónica García, ministra de Sanidad, ha alertado sobre el alarmante aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España, según datos preliminares del Informe de Vigilancia Epidemiológica 2024. Se registraron casi 42,000 casos de Chlamydia y más de 37,000 de gonorrea. Para abordar esta problemática, García propone declarar el 6 de junio como Día Nacional de Concienciación sobre las ITS, buscando eliminar el estigma y promover una sexualidad saludable. Además, se enfatiza la importancia de la educación sexual y el acceso a preservativos para jóvenes. Estas iniciativas forman parte del Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS en España 2021-2030.
En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Durante el verano, se registraron 870 episodios de alto riesgo por calor extremo, lo que representa un incremento del 73%. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes. Se implementaron mejoras en los sistemas de vigilancia y alerta para mitigar el impacto del calor en la salud pública.
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Esta afección neurodegenerativa provoca cambios progresivos en el cerebro, afectando áreas clave relacionadas con la memoria, el lenguaje y las emociones. Los primeros daños se observan en la corteza entorrinal y el hipocampo, donde se acumulan proteínas tóxicas como beta-amiloide y tau, lo que interfiere con la comunicación neuronal y conduce a la pérdida de funciones cognitivas. A medida que avanza la enfermedad, otras regiones cerebrales también se ven afectadas, resultando en dificultades para realizar tareas cotidianas y alteraciones emocionales. Comprender estos cambios es esencial para ofrecer un apoyo adecuado y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
Ana Redondo y Mónica García han defendido el derecho al aborto en España durante un acto conmemorativo por el 40 aniversario de su legalización. Ambas ministras subrayaron la importancia del acceso al aborto como un derecho fundamental y discutieron los logros del movimiento feminista y los retos pendientes. Redondo enfatizó que la protección de los derechos reproductivos es esencial para la libertad de las mujeres, mientras que García alertó sobre intentos de retroceso en estos derechos. Además, presentaron la web Quieroabortar.org, que ofrece información y apoyo a mujeres que enfrentan decisiones sobre el aborto.
Kilian Sánchez, secretario de Sanidad de la CEF PSOE y senador en la XV Legislatura, será reconocido con el premio a la personalidad política nacional más relevante en oncología 2025 por la Fundación para la Excelencia y Calidad en Oncología. Este galardón se entregará el 29 de septiembre en la Real Academia de Medicina Española en Madrid. Sánchez ha destacado por su compromiso con el fortalecimiento del sistema sanitario y la defensa de la sanidad pública de calidad. En sus declaraciones, subrayó la importancia de continuar trabajando por los retos futuros en oncología y el bienestar de los pacientes.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando un Proyecto de Ley de Salud Digital que regulará el uso de big data en investigación y ensayos clínicos. Esta iniciativa busca adaptar la legislación nacional al Reglamento Europeo sobre el Espacio Europeo de Datos de Salud, garantizando derechos sobre datos electrónicos de salud y estableciendo una gobernanza adecuada para su uso en atención sanitaria y investigación. La consulta pública para recabar opiniones estará abierta hasta octubre de 2025. La ley también abordará la integración de la historia clínica digital en el sector privado, la regulación del uso de tecnologías digitales en salud y las condiciones para la incorporación de productos sanitarios digitales.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha destinado más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos para personal. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud. Se han publicado ayudas para 498 proyectos que abarcan diversas áreas, como cáncer, enfermedades crónicas y salud pública. Además, se asignaron 40 millones de euros para contratar a más de 250 profesionales en el sector. Esta iniciativa forma parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2025, que busca impulsar la investigación biomédica en el país.
Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC y el CNRS ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro, lo que permite avanzar en el diseño de redes neuronales artificiales más precisas. Este modelo supera limitaciones del enfoque clásico de 1959, proporcionando una mejor comprensión de procesos neuronales complejos, especialmente el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los resultados, publicados en el Journal of Neuroscience, abren nuevas posibilidades para aplicaciones en inteligencia artificial y visión por computadora. Los investigadores planean extender este modelo para incluir variaciones temporales y validarlo con experimentos en neurociencia.
El robo de alimentos terapéuticos en Gaza ha dejado a más de 2.700 niños y niñas con desnutrición aguda sin tratamiento esencial. Este incidente ocurrió cuando hombres armados asaltaron cuatro camiones de UNICEF que transportaban suministros vitales en la ciudad de Gaza. La situación es crítica, ya que la hambruna ha sido declarada en el norte de Gaza, exacerbando la crisis humanitaria. UNICEF hace un llamado a todas las partes para que respeten la ayuda humanitaria y subraya la necesidad urgente de un alto el fuego sostenible para garantizar la seguridad en la entrega de asistencia a los más vulnerables.
El Día Mundial del Alzheimer se celebra cada 21 de septiembre desde 1994, cuando fue establecido por Alzheimer’s Disease International durante su conferencia en Edimburgo. Esta fecha busca concienciar sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en millones de personas alrededor del mundo. La conmemoración promueve el entendimiento y el apoyo a quienes padecen esta enfermedad, así como a sus familias y cuidadores.
|
|
|