04/10/2025@14:33:47
Miles de personas se han manifestado en diversas ciudades de España para protestar contra el genocidio en Gaza y exigir el cese de la complicidad del Gobierno español con Israel. Las movilizaciones, que han tenido lugar en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, coinciden con un momento crítico para un posible acuerdo de paz en la región. En Barcelona, la manifestación más numerosa fue convocada por más de 600 entidades y sindicatos, donde los participantes pidieron el fin de relaciones comerciales con Israel y denunciaron la situación de los tripulantes españoles retenidos en una flotilla humanitaria. Los asistentes llevaron banderas palestinas y corearon lemas como "Boicot a Israel" y "Free Palestine", mientras que en otras ciudades se exigió la disolución de Israel.
España ha celebrado los avances del plan de paz propuesto por Donald Trump para Gaza, aunque el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, advierte que no es un paso definitivo y que persisten muchos obstáculos. Albares enfatiza la necesidad de una solución de dos Estados y el desarme de Hamás, al considerar que este grupo no es un socio viable para la paz. El ministro también ha pedido un alto el fuego permanente y la liberación de rehenes en la región. A pesar de los progresos recientes, como la disposición de Hamás a negociar, Israel continúa con sus bombardeos en Gaza. Además, se ha abordado la situación de los cerca de 50 españoles retenidos en Israel, asegurando su protección diplomática.
Los ataques israelíes en Gaza continúan, dejando al menos 29 muertos en las últimas horas, con 23 víctimas solo en Ciudad de Gaza. La situación es crítica, ya que el conflicto ha provocado más de 66 mil muertes desde su inicio, y miles de personas permanecen sepultadas bajo los escombros. Mientras tanto, Benjamin Netanyahu se encuentra en Estados Unidos para discutir el futuro de Gaza con Donald Trump. La presión internacional sobre Israel aumenta, mientras organizaciones como UNICEF piden evacuaciones inmediatas para salvar a bebés enfermos en incubadoras. La violencia y la destrucción han convertido a Gaza en una zona de combate sin lugar seguro.
Un año después de la intensificación del conflicto en Líbano, las comunidades enfrentan crecientes necesidades en medio de la destrucción y la incertidumbre. Los ataques continuos y la ocupación israelí dificultan el retorno y el acceso a servicios médicos esenciales. Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reforzado su respuesta humanitaria, estableciendo clínicas móviles para proporcionar atención médica y apoyo psicológico a los afectados. La crisis humanitaria persiste con más de 82,000 personas desplazadas y un acceso limitado a la salud, mientras que la infraestructura sanitaria sigue devastada. La situación es crítica para refugiados y migrantes, quienes continúan sin recibir asistencia adecuada en un contexto marcado por el miedo y la ansiedad. La verdadera recuperación requerirá condiciones de seguridad y acceso a servicios vitales.
Israel ha cerrado una de las dos salidas de Ciudad de Gaza, aumentando la presión sobre la población palestina en el enclave. La carretera Salah al Din, que había sido abierta recientemente por el ejército israelí, dejará a cientos de miles de palestinos atrapados en condiciones precarias, con escasez de alimentos y medicinas. Mientras tanto, los bombardeos continúan y al menos 85 palestinos han muerto en las últimas 24 horas. Las fuerzas israelíes avanzan hacia el centro de Gaza, generando un clima de temor y desesperación entre los civiles. La situación humanitaria se agrava con cortes en telecomunicaciones, lo que podría indicar un recrudecimiento del conflicto.
La población de Ciudad de Gaza enfrenta una difícil decisión: quedarse y soportar una ofensiva militar o abandonar todo e intentar desplazarse al sur, donde las condiciones son igualmente precarias. Jacob Granger, coordinador de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, informa que la situación es crítica, con escasez de alimentos, agua y acceso a servicios médicos. Los bombardeos han aumentado, generando más heridos y desplazamientos. La "zona humanitaria" designada en el sur no tiene capacidad para albergar a los millones que buscan refugio. MSF continúa operando en la región, pero enfrenta serios obstáculos debido a la falta de seguridad y restricciones impuestas por las autoridades israelíes. La comunidad internacional debe garantizar el acceso humanitario en Gaza para aliviar esta crisis humanitaria.
Israel ha lanzado una ofensiva terrestre en Gaza, intensificando la crisis humanitaria en la región. El ejército israelí ha ordenado a los residentes evacuar la ciudad en 48 horas, lo que ha provocado un éxodo masivo de personas que enfrentan hambre y traumas. La ONU advierte que la situación empeora constantemente, con miles de desplazados y centros de distribución de alimentos cerrados debido a las hostilidades. Además, se reporta que muchas mujeres dan a luz en las calles sin atención médica adecuada. Actualmente, alrededor de 26.000 niños en Gaza requieren tratamiento urgente por desnutrición aguda, mientras los servicios de salud están al borde del colapso. Las agencias humanitarias piden urgentemente proteger a los civiles conforme al derecho internacional.
El Consejo de RTVE ha decidido que España no participará en Eurovisión 2026 si Israel está presente en el festival, sumándose a otros países como Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda que ya han anunciado su ausencia. Esta decisión se tomó tras una reunión de dos horas y marca un hito al ser España el primer miembro del 'Big Five' en unirse al boicot contra la participación israelí. El presidente de RTVE, José Pablo López, propuso esta medida en respuesta a las críticas hacia la presencia de Israel en el certamen, especialmente en medio de tensiones políticas y conflictos internacionales. La decisión fue respaldada por diez votos a favor y solo cuatro en contra. La controversia sobre la participación de Israel ha crecido, con llamados a no permitir que eventos culturales normalicen situaciones de conflicto.
|
El plan de Trump para Gaza incluye la creación de una "Junta para la paz", presidida por el propio Trump y con Tony Blair como figura clave. Este órgano gobernará Gaza durante la transición, a pesar del historial polémico de Blair en Oriente Medio. La iniciativa surge tras dos treguas fallidas entre Israel y Hamás, lo que genera escepticismo sobre su viabilidad. El enfoque busca establecer un comité palestino tecnocrático que gestione los servicios públicos en Gaza, pero la participación de Blair despierta críticas debido a su pasado y falta de éxito en negociaciones anteriores en la región.
La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando ya 162 víctimas, incluidos 32 niños. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado debido a los continuos ataques israelíes. La población civil, ya exhausta, se ve obligada a desplazarse hacia el sur, donde los servicios básicos son insuficientes y las condiciones son precarias. A pesar de los esfuerzos humanitarios, Israel ha restringido severamente el acceso a ayuda esencial, lo que complica aún más la crisis alimentaria y sanitaria en la región.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com.
Estados Unidos ha vetado nuevamente una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que solicitaba un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. La propuesta, respaldada por los otros 14 miembros del consejo, también pedía abrir el acceso a ayuda humanitaria en medio de la crisis alimentaria en la región. Este veto es el sexto que Estados Unidos impone sobre el conflicto actual en Gaza, argumentando que la resolución no condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse. Por su parte, representantes palestinos y otros miembros del consejo expresaron su preocupación por el sufrimiento civil y denunciaron el veto como un obstáculo para proteger a los civiles frente a lo que consideran genocidio. Mientras tanto, Israel agradeció a EE.UU. por rechazar lo que consideró una resolución sesgada.
Israel ha dejado a Gaza sin telecomunicaciones, con un apagón que afecta a Internet y líneas telefónicas, mientras sus tropas avanzan hacia el centro de Ciudad de Gaza. Testigos informan que cientos de miles de civiles se refugian en la ciudad, enfrentando una situación desesperante. Las fuerzas israelíes han intensificado su ofensiva, controlando los suburbios orientales y atacando áreas clave. La Compañía Palestina de Telecomunicaciones ha señalado que los cortes son consecuencia de la agresión continua. A pesar de las advertencias del ejército israelí para que los residentes se desplacen a zonas humanitarias, muchos permanecen en condiciones precarias. Mientras tanto, al menos 14 palestinos han muerto en recientes ataques.
Israel ha reconocido que está en negociaciones con Estados Unidos para la división de Gaza tras el conflicto. Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas israelí, describió la Franja como "una mina de oro inmobiliaria" y afirmó que se discutirá cómo repartir el territorio una vez destruido. Este comentario se produce en un contexto donde más de 65,000 palestinos han perdido la vida debido a los bombardeos israelíes en casi dos años de conflicto. Smotrich también mencionó que se ha completado la "demolición" necesaria para la renovación de Gaza, sugiriendo planes para su reconstrucción. La situación ha generado críticas y preocupación internacional sobre las intenciones detrás de estas negociaciones.
Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU que servían como refugios para miles de desplazados. La ONU condena estos ataques, destacando el impacto devastador en la población civil, que enfrenta una crisis humanitaria con un aumento alarmante de muertes por inanición, alcanzando 425 fallecimientos, incluidos 125 niños. Los servicios esenciales están colapsando y los trabajadores humanitarios enfrentan enormes desafíos debido a las condiciones inhumanas y la obstrucción de convoyes. Expertos independientes advierten sobre el dominio financiero israelí en los territorios palestinos, exacerbando la inflación y la caída de salarios. La comunidad internacional es instada a actuar ante esta escalofriante situación.
|
|
|