www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

BLOG > EL MEDIADOR

El estado del estado (68): El problema de Occidente (VII)
Al realizar sus informes Yony se pregunta, ¿Cómo es posible que dominando como ya dominamos los humanos ciertos conocimientos básicos, no los apliquemos científicamente para resolver nuestros problemas de supervivencia y convivencia como Grupo Social Organizado (GSO)?
El estado del estado (67): El problema de Occidente (VI)
Todas estas reflexiones y apuntes anteriores hacen que para Yony la pregunta sea bastante clara: Cuándo y cómo se resolverá el problema de Occidente. Y resuelto este, el de toda la Especie humana en su conjunto.
El estado del estado (66): El problema de Occidente (V)
Siguiendo la forma de razonar que nos enseñó Grecia, es decir, analizando lo que tenemos delante y a lo que nos enfrentamos, Yony cree conveniente que dejemos claro en qué situación exacta se encuentra Occidente en estos momentos.
El estado del estado (65): El problema de Occidente (IV)
Informa Yony a su mundo que, según su criterio, aún no estamos muy acostumbrados a usar a Aristóteles para abordar los problemas, y menos aún los sociales.
El estado del estado (64): El problema de Occidente (III)
Se nos hace imprescindible, y así lo aplica Yony, que lo primero que vamos a definir es la “Herramienta a utilizar” para intentar, primero fijar y delimitar, y después, si podemos, dar la solución al posible, “Problema de Occidente”.
El estado del estado (63): El problema de Occidente (II)
Tal como suele abordar Yony estos temas, quizá lo primero que debamos preguntarnos es “Quiénes somos”, y, por ello, dejar absolutamente clara la respuesta a una simple pregunta: ¿Qué es Occidente?
Oswald Spengler
Oswald Spengler
Desde que Oswald Spengler escribiese en 1818-22, La decadencia de Occidente, pero sobre todo después de que Arnold J. Toynbee publicase en 1934 su famosísimo, El Estudio de la historia, muchos han sido los autores que se han preguntado y han escrito acerca del posible problema de Occidente.
El estado del estado (61): La renta básica y los mitos de Occidente (V)
Ahora a Yony le corresponde realizar un análisis de por qué el llamado Occidente trata así estos temas y piensa como piensa. Como su propia cultura muy en el pasado ya superó estas etapas, entiende lo que está pasando y comprueba una vez más cómo nos debatimos para intentar dar un paso más allá de este lenguaje y, por ello, de esta forma de pensar.
El estado del estado (60): En contra de la renta mínima (IV)
Una vez que han sido expuestos los argumentos en pro y en contra de dicha Renta Mínima Vital. Se ha realizado una mera descripción de la evolución histórica, y han quedado vistos los posibles efectos que puede suponer su implantación, nos vemos obligados a tomar la decisión final, y fatal, ¿Se implanta o no? ¿Es más beneficiosa, o perjudicial?
El estado del estado (59): En contra de la renta mínima (III)
Expuestos los grandes argumentos de los que están a favor, a Yony no le queda más remedio que recoger también los de los que puedan estar en contra. Tanto los que circulan en boca de los opositores, como de todos aquellos que piensan que solo traería cosas malas, o más que buenas, pero no lo exponen públicamente.
0,25