4 de mayo de 2025
|
El Ministerio de Cultura de España celebra el 125º aniversario del nacimiento de María Moliner, destacada lexicógrafa y autora del famoso diccionario que lleva su nombre. Este homenaje incluye la entrega del Sello CCB 2024 en reconocimiento a su contribución a la lengua española y la cultura. La celebración resalta la importancia de su obra y su legado en el ámbito cultural español.
Un estudio innovador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) revela cómo la celulosa bacteriana promueve la regeneración de tejidos vegetales. Publicado en Science Advances, el trabajo demuestra que parches de celulosa bacteriana aplicados a heridas en plantas como Nicotiana benthamiana y Arabidopsis thaliana inducen la formación de nuevas células en solo dos días. Este proceso se debe a la activación de citoquininas y respuestas defensivas, lo que abre nuevas posibilidades para aplicaciones agrícolas, incluyendo cicatrización de heridas y cuidado de plantas ornamentales. La investigación destaca la importancia de la colaboración entre instituciones y su potencial impacto económico en el sector agrícola.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante advierte sobre el impacto negativo de la extracción de arena en el mar, que amenaza la biodiversidad marina. Investigadores de diversas universidades han publicado sus hallazgos en la revista One Earth, destacando que entre 2012 y 2019 se extrajeron entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas anuales de arena y sedimentos. La investigación sugiere que esta actividad, a menudo ignorada, está vinculada a problemas como la erosión costera y la destrucción de hábitats. Los autores proponen medidas para mitigar estos efectos, incluyendo una mejor gestión y restauración ecológica en áreas afectadas.
La reciente reimposición de aranceles por parte de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump está generando una nueva guerra comercial que afecta a economías interconectadas, incluida España. Los aranceles, impuestos sobre las importaciones, buscan proteger el mercado estadounidense pero tienen consecuencias negativas como el aumento de costos para consumidores y empresas. Este artículo explora cómo estas medidas pueden alterar las relaciones comerciales y la necesidad de replantear estrategias a nivel europeo y español. Además, se analizan otros conflictos comerciales actuales, como el Brexit y las tensiones con Rusia.
Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una nueva prueba rápida y económica para detectar el parásito responsable de la tricomoniasis, Trichomonas vaginalis. Este dispositivo, conocido como ALFA, ofrece resultados en solo 15 minutos a un coste inferior a un euro, manteniendo la misma fiabilidad que los métodos tradicionales. La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual común que puede pasar desapercibida y causar complicaciones en la salud reproductiva. La prueba utiliza tecnología innovadora basada en aptámeros de ADN y es fácil de realizar, lo que facilita su implementación en programas de salud pública, especialmente en países con recursos limitados. Además, sus componentes son estables a temperatura ambiente durante un año, lo que simplifica su distribución.
Un estudi recent publicat a Ecological Modelling per investigadors de l'Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMEDEA, CSIC-UIB) revela que, dins de les poblacions de peixos genèticament similars, existeixen notables diferències en la gestió d'energia. Aquestes variacions individuals afecten el creixement i la reproducció dels peixos, amb implicacions ecològiques significatives. Els resultats suggereixen que una major diversitat en les estratègies energètiques pot augmentar la resiliència davant canvis ambientals. A més, els descobriments podrien transformar les pràctiques de gestió pesquera i aqüícola, promovent una sostenibilitat més efectiva dels recursos marins.
Desde 2021, el Ministerio de Educación ha invertido más de 1.660 millones de euros en la digitalización del sistema educativo español. Esta inversión ha permitido la distribución de 332.000 dispositivos portátiles para estudiantes y la instalación de sistemas digitales interactivos en 127.629 aulas. Además, se ha acreditado la competencia digital de más de 604.000 docentes, superando las metas iniciales del programa. Durante la inauguración del EdTech Congress Barcelona 2025, el secretario de Estado de Educación destacó la importancia de integrar tecnologías digitales en la educación, enfatizando la calidad de la información y el pensamiento crítico como pilares fundamentales.
El Ministerio de Juventud e Infancia ha creado un grupo de expertas para mejorar la normativa contra las violencias hacia la infancia y adolescencia. Este órgano, compuesto por 13 especialistas en áreas como judicatura, psicología y trabajo social, está presidido por la magistrada Isabel Giménez. Su objetivo es analizar y proponer reformas para erradicar la violencia de género que afecta a menores, así como implementar adecuadamente la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). La ministra Sira Rego destacó la importancia de reconocer las señales de violencia contra niños y adolescentes. El grupo se reunirá nuevamente en dos semanas para continuar su labor. Para más información, visita el enlace.
El Ministerio de Educación de España ha destinado 204,5 millones de euros al PERTE de Economía Social y de los Cuidados, según anunció la secretaria general de Formación Profesional, Esther Monterrubio. Durante un evento presidido por la ministra Yolanda Díaz, se presentaron las principales acciones del ministerio para impulsar la formación y cualificación en este sector. Se destacan iniciativas como la actualización de estándares de competencia y el diseño de formación modular enfocada en digitalización y sostenibilidad. Este PERTE ha movilizado más de 2.500 millones de euros y beneficiado a más de 4.400 entidades en todo el país.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un descubrimiento clave en el campo de la oncología, identificando un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Publicado en Nature Communications, este avance promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría mejorar significativamente la personalización de las terapias contra el cáncer. Este modelo innovador tiene el potencial de expandir su aplicación en diversos tipos de cáncer y acelerar el desarrollo de nuevas terapias.
|
|
|