5 de octubre de 2025
|
Movistar Plus+ ha renovado su acuerdo con Sony Pictures Entertainment, consolidándose como la plataforma de referencia del cine en España. Este acuerdo garantiza que Movistar Plus+ sea el hogar exclusivo para la primera ventana de las películas de Sony después de su estreno en cines. Los suscriptores podrán disfrutar de una variada oferta de películas y series a través de los canales AXN y AXN Movies. La alianza refuerza la posición de Movistar Plus+ en el sector audiovisual, combinando un catálogo de cine internacional con producciones originales premiadas, además de integrar contenidos de otras grandes plataformas, ofreciendo un valor añadido a sus clientes.
La Policía Nacional y la fundaciónSOL han lanzado una campaña para concienciar sobre los riesgos del sharenting, que se refiere a la práctica de compartir imágenes y videos de menores en redes sociales por parte de sus padres. Un alarmante 89% de las familias publica contenido sobre sus hijos al menos una vez al mes, ignorando los peligros asociados, como el ciberbullying y la exposición a pedófilos. La campaña busca educar a los padres sobre la importancia de proteger la privacidad y seguridad de los menores en el entorno digital. Expertos advierten que las imágenes compartidas pueden tener consecuencias graves y sugieren reflexionar antes de publicar. Se ofrecen consejos prácticos para fomentar un uso más responsable de las redes sociales.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha otorgado 127 millones de euros a empresas españolas para fomentar la investigación en el sector sanitario y la producción farmacéutica. Esta financiación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI) Med4Cure, que busca desarrollar innovaciones contra enfermedades sin tratamientos eficaces. Las empresas beneficiarias incluyen a Sylentis y cinco asociadas: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Laboratorios Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics. Este impulso a la I+D+i promete fortalecer la resiliencia del sector salud en España y generar alrededor de 6.000 empleos directos e indirectos en la Unión Europea.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está fortaleciendo el papel de España en la astronomía de ondas gravitacionales a través de la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), liderada por Carlos Fernández Sopuerta. Esta red, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, reúne a 20 grupos de investigación y se enfoca en coordinar esfuerzos para futuras misiones como LISA y el Telescopio Einstein. REDONGRA busca maximizar la contribución española en el estudio de ondas gravitacionales y preparar a la próxima generación de científicos. Las actividades han comenzado en mayo de 2025, con eventos programados para fomentar la colaboración y formación en este campo emergente.
El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA). Este llamado busca fortalecer la soberanía estratégica y el desarrollo innovador de la IA en Europa. La declaración destaca que una IA bien integrada en la investigación científica puede acelerar descubrimientos y reducir la dependencia de terceros países. Se enfatiza la necesidad de inversión en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinares y un marco ético para el uso responsable de la IA. Las seis principales instituciones científicas europeas respaldan este manifiesto, subrayando su compromiso con una innovación científica sostenible y avanzada.
El Gobierno de España ha autorizado destinar hasta 5 millones de euros para promover el uso del euskera en modelos de lenguaje de inteligencia artificial, a través de un convenio con la Comunidad Autónoma de Euskadi. Esta iniciativa busca enriquecer el corpus lingüístico del modelo ALIA, facilitando recursos digitales en euskera para empresas y la sociedad. Además, se conectará el euskera al marco europeo de recursos lingüísticos, contribuyendo a su conservación y evolución. La medida forma parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y busca potenciar las lenguas cooficiales en el ámbito digital.
El Gobierno de España ha aprobado un nuevo listado de actuaciones para aumentar la resiliencia de la red de transporte de energía eléctrica, que se integrará en el Plan de Desarrollo 2021-2026. Este plan incluye 65 medidas enfocadas en mejorar el control de tensión y la estabilidad del sistema eléctrico, tanto en la Península como en las Islas Canarias y Baleares. Entre las iniciativas destacan la instalación de compensadores síncronos y un Sistema de Transmisión de Corriente Alterna Flexible (FACTS) en Cataluña. El objetivo principal es facilitar la integración de energías renovables y reducir los costos para los consumidores, con una inversión total que asciende a 8.203 millones hasta 2026. Las nuevas medidas también buscan minimizar el uso de centrales menos eficientes, generando así un ahorro significativo y disminuyendo las emisiones contaminantes.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha enfatizado la necesidad de que los derechos humanos sean fundamentales en la era digital. Durante un evento con motivo del vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Türk destacó que, aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios esenciales como la sanidad y la educación, también presentan riesgos significativos, incluyendo restricciones a la libertad de expresión y violaciones de privacidad. Subrayó que es crucial priorizar los derechos humanos para enfrentar desafíos como la desinformación y los prejuicios algorítmicos, promoviendo así un entorno digital inclusivo y seguro. Además, se anticipan decisiones importantes sobre regulación digital en el futuro cercano, lo que representa una oportunidad para avanzar hacia una gobernanza digital centrada en las personas.
El CSIC ha impulsado su participación en las Grandes Infraestructuras de Investigación europeas mediante la concesión de ayudas a cuatro proyectos destacados. Estas iniciativas, que recibirán casi 100.000 euros cada una, están dirigidas por centros como el I2SysBio, IFIC, IQF y CAB. Entre los proyectos financiados se encuentran el nodo español del Acelerador de Innovación en Biotecnología Industrial (IBISBA), contribuciones al Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), el telescopio espacial NUSTAR para estudiar fenómenos energéticos del universo, y el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico, especializado en biomoléculas. Estas acciones buscan posicionar al CSIC en consorcios internacionales y fomentar la investigación innovadora en biotecnología, astrofísica y biomedicina.
La predicción meteorológica para las semanas del 7 al 27 de julio de 2025 anticipa un aumento de las temperaturas en gran parte de la Península y Baleares, con valores más cálidos de lo habitual. Se espera que las precipitaciones sean escasas en la mitad occidental peninsular, mientras que podrían ocurrir chubascos en el área mediterránea y en algunos puntos de Baleares. Durante este período, se prevé que continúe el calor intenso, especialmente en el sur, con pocas lluvias y posibles tormentas en otras regiones.
|
|
|