www.horapunta.com

Economia

Turismo: Radiografía de un verano atípico

10/09/2020@12:10:02
Este, sin duda alguna, está siendo un año atípico a nivel global con motivo de la pandemia del coronavirus COVID-19, donde el sector turístico se ha visto enormemente impactado. Sin embargo, a pesar de que todas las previsiones que se auguraban para el verano eran negativas, un volumen importante de las reservas realizadas se ha mantenido y se han generado otras nuevas, sacando a flote a muchos destinos de nuestra geografía.

Navarra, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia lideran el crecimiento económico en 2019

Navarra, con un crecimiento del 2,8% del PIB, fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento económico de 2019, seguida de Madrid (+2,5%), Comunidad Valenciana (+2,3%) y Murcia (+2,3%), mientras que, por el contrario, los menores crecimientos correspondieron a Ceuta (+1%), Castilla y León (+1,1%) y Melilla (+1,2%).

Los ERTE podrían suponer 300.000 despidos más

Una encuesta del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos realizada entre sus colegiados muestra que, si no se adoptan medidas nuevas, 52.000 empresas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) terminarán convirtiéndolos en Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), lo que supondrá la pérdida de unos 300.000 empleos.

El terrible dato del Covid-19 que nos despierta del letargo: Primera caída de las pensiones desde que hay registro con casi 40.000 beneficiarios menos

Estamos ante un dato que nunca nos hubiese gustado dar. Una cifra que pone en contexto la cruda realidad que nos está dejando el coronavirus en nuestro país y que apunta a que podría ser mucho más grave aún que las denostadas cifras que baraja cada día el Ministerio de Sanidad: El registrado en mayo es el primer descenso mensual en la serie histórica mientras que las altas de pensión bajan un 32% interanual en abril "por la mortandad y el cierre de oficinas", argumenta Seguridad Social.

El equipo de gobierno de Alicante lleva al pleno la creación de una comisión sobre el coronavirus

Esta comisión específica servirá para reactivar la economía, además se pondrán en conocimiento los decretos aprobados por el alcalde para hacer frente a las consecuencias del virus.

El 44% de empresas frenó inversiones por la incertidumbre política en 2019

El 44% de las empresas españolas frenaron su inversión ante la incertidumbre política reinante durante el pasado ejercicio, por encima del 31% que confiesan que lo hicieron el año anterior, y una mayoría acusó además un impacto negativo por la subida de las cotizaciones y el registro de jornada.

Toni Ferrer: "Ya se nota el efecto del enfriamiento de la economía"

El secretario de Empleo y Relaciones Laborales, Toni Ferrer, ha valorado los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al tercer trimestre del año, y ha señalado que “reflejan un aumento del empleo -y una disminución del desempleo-, pero de una menor intensidad al que se venía produciendo en los trimestres anteriores”, debido a que “ya se nota el efecto del enfriamiento de la economía”, fruto de la desaceleración a nivel europeo e internacional que se está produciendo.

La Seguridad Social aumenta en 460.739 el número de afiliados medios en los últimos doce meses

La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó los 19.323.451 ocupados en septiembre. Se trata de la mayor cifra de ocupación en este mes desde que hay registros.

Bruselas empeora la caída del PIB en España siendo la peor de la UE tras Italia

La Comisión Europea ha ajustado a la baja sus previsiones viendo la evolución de la pandemia por lo que espera que la economía española sufra una caída este año del 10,9% frente al 9,4% estimado en mayo y considera que sólo se verá superada en la Unión Europea por el 11,2% atribuido al PIB de Italia.

Coronavirus: La OCDE asegura que España será el país que más sufrirá económicamente un rebrote

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cree que el coronavirus tendrá en España uno de los mayores impactos sobre las economías mundiales y hará caer el PIB entre un 11,1 y el 14,4% este año, en función de que el virus siga controlado o asistamos a un segundo brote de la pandemia, para crecer después entre el 7,5 y 5% el próximo año dependiendo del daño repercutido por la crisis.

El PIB de España sufre su mayor desplome trimestral desde 1970

La economía española cayó en el primer trimestre de este año un 5,2% respecto al trimestre anterior, según el adelanto del PIB publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Montero descarta retrasar los Presupuestos por el impacto económico del coronavirus

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, descartó que el Gobierno se plantee retrasar la tramitación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) por el impacto que el Covid-19 pueda tener en las previsiones macroeconómicas, aunque insistió en que el Ejecutivo no presentará las cuentas públicas en el Congreso de los Diputados hasta tener garantizados los apoyos para su aprobación.

Crece el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en 106.541 en octubre

La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó los 19.429.993 trabajadores en octubre, lo que supone 106.541 personas más que en septiembre (0,55%). Es el segundo mayor incremento de la serie histórica en ese mes, solo superado por el de octubre de 2018.

Las exportaciones aumentan un 1,1% hasta agosto y alcanzan un nuevo máximo histórico

Las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 1,1% entre enero y agosto de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 192.131 millones de euros, máximo histórico para el acumulado en este periodo, según los datos de comercio declarado por Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda.

El precio medio del suelo urbano ascendió un 0,9% en el segundo trimestre de 2019 en tasa interanual

En este trimestre se realizaron 3638 transacciones de suelo urbano, un 37,5% menos que en el segundo trimestre de 2018. La superficie transmitida representó cinco millones de metros cuadrados, un 42,2% menos que en el segundo trimestre del año pasado.