La contaminación por ozono en València se ha disparado sin que las autoridades locales y autonómicas alerten a la población sobre los riesgos para la salud. Esta situación se produce en medio de una ola de calor que ha afectado a gran parte del territorio español durante el mes de agosto. El intenso tráfico motorizado y las altas temperaturas han contribuido al aumento de los niveles de ozono en la ciudad y sus alrededores, mientras que las medidas necesarias para proteger a los ciudadanos no han sido implementadas.
El lunes 18 de agosto, se registró un alarmante incremento en la aglomeración de València, superando el umbral horario de información de ozono troposférico, fijado en 180 microgramos por metro cúbico. Las estaciones de control de contaminación en Burjassot, Quart de Poblet y Bulevard Sud reportaron niveles de 194, 220 y 195 microgramos respectivamente a las 11 de la mañana. Además, se registró una cuarta superación en Bulevard Sud a las 4 de la tarde con 185 microgramos por metro cúbico.
Incumplimiento normativo y falta de comunicación
En días previos, el martes 12 de agosto, la estación Vivers había registrado tres superaciones del umbral de alerta establecido en 240 microgramos por metro cúbico, alcanzando un nivel crítico de 312 microgramos. Sin embargo, estas mediciones aisladas podrían estar relacionadas con fallos en el equipo medidor, un aspecto que no ha sido comunicado por las autoridades competentes.
Las normativas vigentes obligan a las autoridades a advertir con antelación a los grupos más vulnerables ante episodios de alta contaminación atmosférica. Esto incluye a niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con problemas respiratorios o cardiovasculares. Las recomendaciones incluyen evitar esfuerzos físicos durante las horas centrales del día y al atardecer. A pesar de ello, ni la Generalitat Valenciana ni el Ayuntamiento informaron a la población sobre este episodio crítico, incumpliendo su deber legal y dejando desprotegidos a aproximadamente un millón y medio de habitantes.
Grave negligencia institucional
Esta falta de acción se suma al incumplimiento por parte del Gobierno valenciano respecto a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que exigía la elaboración urgente de planes para abordar las zonas afectadas por altos niveles de ozono. Hasta ahora, dichos planes siguen siendo inexistentes.
El Ayuntamiento arrastra un retraso significativo en la adaptación del Protocolo para episodios contaminantes al Plan Marco aprobado en julio de 2021. Este protocolo debe incluir aspectos fundamentales como la regulación del ozono entre los contaminantes considerados.
Llamado a la acción
Ecologistes en Acció del País Valencià critica esta actitud pasiva hacia la contaminación atmosférica por ozono, que causa anualmente cientos de muertes en la región. La organización ecologista exige una respuesta inmediata mediante la elaboración y aprobación del Plan de Mejora de Calidad del Aire para combatir el ozono, así como una actualización del Protocolo municipal que actualmente ignora este contaminante.
El ozono troposférico es un contaminante secundario generado por reacciones químicas entre dióxido de nitrógeno e hidrocarburos emitidos por vehículos e industrias bajo intensa radiación solar. Su inhalación puede provocar irritación ocular y respiratoria, aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias agudas e incluso agravar problemas cardiovasculares.
Efectos devastadores
Según estimaciones recientes, entre 700 y 1.200 muertes prematuras ocurrieron en la Comunitat Valenciana durante el año pasado debido a niveles elevados de ozono similares a los registrados recientemente. Este contaminante no solo afecta gravemente a las personas; también es perjudicial para los ecosistemas vegetales, dañando bosques y reduciendo la productividad agrícola.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra (microgramos/m³) |
Umbral horario de información de ozono |
180 |
Concentración máxima registrada en Burjassot |
194 |
Concentración máxima registrada en Quart de Poblet |
220 |
Concentración máxima registrada en Bulevard Sud (11 a.m.) |
195 |
Concentración máxima registrada en Vivers |
312 |
Umbral de alerta para ozono |
240 |
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué se ha disparado la contaminación por ozono en València?
La contaminación por ozono en València se ha disparado debido a la ola de calor que afectó al Estado en agosto, el intenso tráfico motorizado y las elevadas temperaturas, lo que provocó un aumento significativo de los niveles de ozono.
¿Qué medidas deberían haber tomado las autoridades ante el aumento de ozono?
Las autoridades competentes, como la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València, debieron advertir a la población sobre el riesgo para la salud asociado con los altos niveles de ozono, especialmente a grupos sensibles como niños, ancianos y personas con problemas respiratorios o cardiovasculares.
¿Se cumplieron las obligaciones legales por parte del Ayuntamiento y la Generalitat?
No, ni la Generalitat Valenciana ni el Ayuntamiento de València emitieron avisos a la población durante episodios de alta contaminación por ozono, incumpliendo así su obligación legal de informar a los ciudadanos sobre estos riesgos.
¿Cuáles son los efectos del ozono troposférico en la salud?
El ozono troposférico puede causar irritación en los ojos y vías respiratorias, aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias agudas como asma y EPOC, reducir la función pulmonar y agravar patologías cardiovasculares.
¿Cuántas muertes prematuras se atribuyen al ozono en la Comunitat Valenciana?
Según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, entre 700 y 1.200 fallecimientos prematuros en la Comunitat Valenciana durante 2022 fueron causados por la exposición a niveles elevados de ozono.