La Federación Estatal LGTBI+ ha lanzado una alerta sobre el incremento del odio hacia las personas LGTBI+, describiéndolo como “más visible, más organizado y más impune”. David Armenteros, vicepresidente de la organización, subrayó la necesidad urgente de establecer un Pacto de Estado contra los discursos de odio dirigidos a grupos vulnerables.
“No basta con reaccionar ante cada agresión; necesitamos actuar desde la raíz”, enfatizó Armenteros. Este pacto debería coordinar recursos, planificar estrategias a medio y largo plazo y garantizar atención efectiva a las víctimas. “Llevamos años advirtiendo sobre una situación que se agrava, y no solo lo decimos desde la observación, sino que los datos lo corroboran”, añadió.
Datos alarmantes sobre agresiones
Según la encuesta Estado LGTBI+ 2024, elaborada por 40dB para la FELGTBI+, aproximadamente 350.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o sexualmente en España desde 2019. Además, más de 1,1 millones han sufrido discriminación en los últimos cinco años. A pesar de esta alarmante cifra, solo el 16,5% de las víctimas denuncia los hechos, lo que pone de manifiesto una preocupante infradenuncia debido a las barreras estructurales que dificultan el acceso a la justicia.
Respuesta integral desde las instituciones
Aina Calvo, Secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, destacó durante su intervención que aunque se han logrado avances en derechos, incidentes como “el asesinato de Samuel” evidencian que el odio tiene consecuencias fatales. “Cuando el odio se instala, la acción también responde”, afirmó Calvo.
Calvo renovó el compromiso institucional para mantener en la agenda ministerial el apoyo a propuestas y activismo en pro de una sociedad más justa e igualitaria. Uno de los temas centrales discutidos fue el análisis jurídico sobre cómo abordar el odio LGTBIfóbico tanto en España como en Europa.
Retos jurídicos y oportunidades
A lo largo del evento, expertos del ámbito jurídico reflexionaron sobre las carencias del sistema actual y las oportunidades para reforzar los derechos del colectivo. Ángeles Blanco Díaz, vocal de Delitos de Odio de la FELGTBI+, advirtió que “cuando se legitima el discurso de odio, el paso a la acción es corto”. Insistió en que este tipo de discurso no solo atenta contra la dignidad humana sino que puede derivar en actos violentos.
Blanco también enfatizó que “el derecho es un arma poderosa, pero la educación es aún más fuerte”, señalando que “el derecho interviene cuando todo lo demás ha fallado”. Reclamó un enfoque interseccional en políticas públicas para abordar integralmente la violencia y exigió mayor inversión en recursos específicos para proteger a las víctimas.
Baja tasa de denuncias y revictimización
María Jesús Raimundo Rodríguez, fiscal adscrita a la Unidad contra los Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, alertó sobre la baja tasa de denuncias y el fenómeno de revictimización durante los procesos judiciales: “El 80% de los delitos de odio no se denuncian porque muchas víctimas no confían en el sistema”, indicó. Por ello, este año se ha puesto un esfuerzo especial para cambiar esta realidad mediante investigaciones enfocadas en posibles motivaciones LGTBIfóbicas.
Javier Fernández González, responsable de políticas LGTBIQ en la Comisión Europea, recordó que existe una obligación para todos los Estados miembros dentro del marco europeo para tipificar delitos relacionados con racismo y xenofobia; sin embargo, esta obligación no abarca otras formas como la LGTBIfobia. La incorporación específica para estos delitos es un tema complejo debido a diversas diferencias políticas y culturales entre países miembros.
Cicatrices del odio cotidiano
La Federación Estatal LGTBI+ también hizo hincapié en que recibe semanalmente testimonios a través servicios como la Línea Arcoíris sobre violencia verbal o física motivada por orientación sexual o identidad. Muchas agresiones quedan fuera del foco mediático.
“El odio no siempre se manifiesta en formas extremas; está presente en insultos cotidianos o amenazas online. Para frenarlo se requiere acción coordinada e institucional; el silencio no puede ser una opción”, concluyó Armenteros.
Esta actividad forma parte del programa Servicio estatal de información, investigación y sensibilización para la prevención de delitos de Odio por Orientación Sexual e Identidad de Género (SEIIS), subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
350,000 |
Personas LGTBI+ agredidas física o sexualmente en España desde 2019. |
1,100,000 |
Personas LGTBI+ que han sufrido discriminación en los últimos cinco años. |
16.5% |
Porcentaje de víctimas que denuncia los hechos de agresión. |
80% |
Tasa de delitos de odio que no se denuncian. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha advertido la Federación Estatal LGTBI+ sobre el odio hacia este colectivo?
La Federación Estatal LGTBI+ ha alertado que el odio hacia las personas LGTBI+ se ha vuelto más visible, organizado e impune, y ha exigido un Pacto de Estado para abordar esta situación.
¿Cuáles son las estadísticas sobre violencia LGTBIfóbica en España desde 2019?
Según la encuesta Estado LGTBI+ 2024, aproximadamente 350.000 personas LGTBI+ han sido agredidas físicamente o sexualmente en España desde 2019, y más de 1,1 millones han sufrido discriminación en los últimos cinco años.
¿Por qué hay una baja tasa de denuncias entre las víctimas de delitos de odio?
Solo el 16,5% de las víctimas denuncia los hechos debido a barreras estructurales que dificultan el acceso a la justicia y a la falta de confianza en el sistema judicial.
¿Qué propone la Federación para mejorar la situación actual?
La Federación propone un Pacto de Estado que coordine recursos, planifique estrategias a medio y largo plazo, y garantice atención eficaz a las víctimas.
¿Cuál es la importancia del lenguaje en el contexto del odio hacia las personas LGTBI+?
Aina Calvo, Secretaria de Estado de Igualdad, enfatiza que el lenguaje influye en cómo percibimos la realidad y puede contribuir a la legitimación del odio, lo cual puede tener consecuencias fatales.
¿Cómo se está abordando el tema del odio LGTBIfóbico en Europa?
A nivel europeo, existe una obligación para tipificar delitos de odio relacionados con racismo y xenofobia, pero no se extiende a otras formas de discriminación como la LGTBIfobia. La implementación sigue siendo complicada debido a diferencias políticas y culturales entre los Estados miembros.
¿Qué servicios ofrece la Federación Estatal LGTBI+ para ayudar a las víctimas?
A través de servicios como la Línea Arcoíris, la Federación recibe testimonios semanales de personas que han sufrido violencia motivada por su orientación sexual o identidad de género.
¿Qué tipo de acciones se consideran necesarias para frenar el odio cotidiano?
Se requiere acción coordinada y responsabilidad institucional para abordar el odio cotidiano que se manifiesta en insultos, discriminación laboral y amenazas en redes sociales.