www.horapunta.com
¿Es probable que España necesite ser rescatada?

¿Es probable que España necesite ser rescatada?

Por Alejandro Noguerol

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

Ante una semana clave para la situación de los mercados; las opiniones de unos y otros organismos internacionales no terminan de despejar las dudas sobre la realidad económica actual. En un mes de agosto en el que la crisis parece haber puesto su punto de mira sobre la Unión Europea, la incertidumbre sobre posibles rescates vuelve a surgir en la zona euro.

¿Es probable que España necesite ser rescatada?

La semana pasada, en el momento que Italia se vio más en entredicho, alguien dijo que “España tenía los mismo problemas que los transalpinos… más el paro”. No obstante, las economías deben primero escalarse unas a otras para poder ser comparadas. Y, una vez hecho, si algo queda claro es que el porcentaje de deuda española sobre el total de su Producto Interior Bruto (PIB, lo que mide la riqueza de un país) es el más bajo de toda la UE. Siendo así, el problema se debe buscar en otro lugar fuera de las cifras “oficialistas”: los recursos que tiene nuestro país para, en primer lugar, impedir que la deuda siga sumando y, por otro, conseguir reducirla.

Llegados a este punto, surgen ideas recurrentes y reconocidas como los “problemas estructurales”. Los que más lastran a la economía nacional son dos: el paro y la deuda de las Comunidades Autónomas. Uno de los problemas más graves y particulares que nuestro país ha sufrido desde 2008 es el estallido de la burbuja inmobiliaria. Nuestro país, que durante casi diez años creció casi al doble de ritmo que la media del resto de países de la UE, fomentó parte de su crecimiento en el ladrillo, lo que a su vez generó una gran masa de trabajadores dependientes directa o indirectamente de este sector. Tras su colapso, dos realidades quedaron al descubierto: por un lado, trabajadores con escasa formación y, por otro, trabajadores en un rango de edad que les hacía poco atractivos de cara el mercado laboral. Un nivel de paro que arrastró otros empleos, que hizo aumentar la morosidad en los bancos y obligó a estos a recrudecer los filtros a la hora de conceder nuevos créditos. Asimismo, la deuda de las Comunidades Autónomas es el otro gran problema. Las administraciones regionales han participado en el juego de la especulación y no han sabido, en su mayoría, administrar las reservas con las que contaban. El oscurantismo político ha sacado a la luz, con el cambio de legislatura en gran parte de España, irregularidades de pasadas gestiones que vivieron del día a día sin preocuparse por el mañana.

Estos niveles de deuda lastran, y de qué manera, las exigencias que la UE hace a España. Por ello, la marca ibérica no es sinónimo de confianza en los mercados. Frente a países como Alemania, Francia o Italia, con una industria fuerte en el norte del país; España ve cómo parte de su peso industrial responde a sectores claramente cíclicos como la automoción. Esto afecta, a su vez, a la diferencia entre las exportaciones e importaciones, que sigue siendo negativa y hace dependiente del exterior a nuestro país. ¿Es probable que España necesite ser rescatada? La llamada electoral del próximo noviembre abre una puerta a una incertidumbre, solo que esta vez, con cierto matiz positivo. Las medidas cortoplacistas que se han tomado son correctas, aunque insuficientes para los mercados. Un giro de tuerca es lo único que puede aportar plena estabilidad a España. El problema es quien lo dé y cómo de fuerte lo haga, o al final lo terminarán pagando aquellos que menos culpa han tenido.

España no es como Italia, por descontado. Pero tampoco debe ser Grecia.

¿Es probable que España necesite ser rescatada?
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (8)    No(1)

+
0 comentarios