30/09/2025@19:14:23
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, defendió la importancia de la Agenda 2030 en su 10º aniversario durante un acto en el que participaron destacados líderes como la vicepresidenta Sara Aegesen y la alta comisionada adjunta de derechos humanos de la ONU, Nada Al-Nashif. Bustinduy subrayó el compromiso del ministerio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sistema internacional ante intentos de desmantelar iniciativas globales para el bienestar común. Durante el evento, se llevaron a cabo mesas de diálogo para compartir experiencias y fortalecer la colaboración en torno a los ODS, enfatizando la necesidad de centrar las políticas públicas en las personas y garantizar que nadie quede atrás.
Pedro Sánchez ha enfatizado la urgencia de actuar frente a la emergencia climática, calificándola como una cuestión vital y de Estado. Durante un evento en Madrid, anunció una inversión de 54 millones de euros para una nueva gigafactoría de baterías en Valladolid, que generará 260 empleos directos y 500 indirectos. Además, el Gobierno fomentará la compra pública verde para impulsar la demanda de productos sostenibles. España se adhiere a la 'First Movers Coalition' del Foro Económico Mundial para acelerar la transición ecológica y reducir emisiones. Sánchez instó a alcanzar un Pacto de Estado que involucre a todas las instituciones y sectores, destacando que el cambio climático ya está teniendo un impacto devastador en el país.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado la implementación de 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con un presupuesto total de 39,3 millones de euros. Estas iniciativas forman parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se suman a otros 73 proyectos en curso bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los proyectos incluyen la creación de corredores ecológicos, restauración de humedales y frentes costeros urbanos, así como la renaturalización de centros escolares y la creación de bosques urbanos. La convocatoria ha recibido una gran acogida, con 87 propuestas presentadas que reflejan la alta demanda por transformar las ciudades hacia entornos más sostenibles. En total, se han destinado 233,3 millones para impulsar la renaturalización urbana en diversas localidades españolas.
En los últimos 15 días, se han quemado aproximadamente 360.000 hectáreas en España, según datos del sistema Copernicus. Este año, 2025, ya ha superado las cifras de 2022, considerado hasta ahora el peor año en términos de superficie quemada. Hasta la fecha, se han registrado un total de 403.171 hectáreas afectadas por incendios forestales. La situación es alarmante, ya que en solo dos semanas se ha alcanzado una cantidad similar a la superficie total de la isla de Mallorca. Las autoridades advierten que los datos podrían ser aún más graves debido a incendios activos en el país.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la tramitación urgente de un Real Decreto destinado a reforzar el sistema eléctrico en España. Esta propuesta incluye medidas para mejorar la supervisión y control del sector eléctrico, potenciar el almacenamiento energético y facilitar la electrificación de la demanda. Se fortalecerán las funciones de supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, se fomentará el almacenamiento en instalaciones de energía renovable y se establecerán plazos claros para el desarrollo de nuevos proyectos industriales. Además, se optimizarán los tiempos de respuesta de las compañías distribuidoras para nuevas conexiones eléctricas, contribuyendo así a una transición ecológica más eficiente y resiliente.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.
El Ministerio de Transición Ecológica de España ha anunciado la concesión de casi 300 millones de euros en ayudas para el desarrollo de tecnologías renovables. Esta inversión se destinará a 33 proyectos que fomentarán la fabricación de paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, baterías y electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, así como componentes esenciales para estas tecnologías. Esta iniciativa busca impulsar la transición hacia energías más sostenibles en el país.
La vicepresidenta Sara Aagesen destaca la importancia de defender la ciencia y la información veraz como pilares fundamentales para la acción climática. En una reciente reunión, Aagesen inició una ronda de contactos con expertos en divulgación científica y comunicación para combatir la desinformación relacionada con el cambio climático. Esta iniciativa busca fortalecer la base de conocimiento necesario para enfrentar los retos ambientales actuales.
|
El cambio climático ha incrementado la probabilidad de mega incendios en España y Portugal hasta 40 veces, según un informe de Greenpeace. Las condiciones climáticas extremas, caracterizadas por calor, sequedad y viento, han sido determinantes en la devastación de más de 380.000 hectáreas en España y 260.000 en Portugal este verano, representando dos tercios del total incendiado en Europa. Greenpeace exige una respuesta urgente de las administraciones que incluya la reducción de emisiones y nuevos impuestos a la industria fósil para financiar una transición ecológica justa. El estudio destaca la responsabilidad climática detrás de estos desastres y la necesidad de un Pacto de Estado que contemple medidas concretas y participación ciudadana para enfrentar esta emergencia.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha propuesto un Pacto de Estado para abordar la Emergencia Climática, buscando la colaboración de todas las administraciones y el apoyo de la sociedad civil. Durante su intervención en Madrid, enfatizó la necesidad de actuar de manera conjunta para prevenir desastres climáticos como incendios e inundaciones. La propuesta incluye diez compromisos concretos, que abarcan desde la creación de fondos permanentes para la recuperación de áreas afectadas hasta la mejora de la coordinación en situaciones de crisis y el impulso a una gestión forestal sostenible. Sánchez también destacó la importancia de acelerar la transición ecológica y cumplir con los Acuerdos de París para garantizar un futuro próspero y seguro para las próximas generaciones.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado el nuevo convenio colectivo de Tragsa para las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), publicado en el Boletín Oficial del Estado. Este convenio mejora significativamente las condiciones laborales y salariales de los BRIF, incorporando nuevos pluses y regulaciones sobre jornadas, turnos, descansos y horas extraordinarias. Además, establece un marco para la movilización ante emergencias y promueve la formación continua adaptada a sus necesidades. Aagesen subraya que estas mejoras son esenciales para la profesionalización del colectivo ante el aumento de incendios forestales. El Ministerio ha invertido 60 millones de euros en modernizar las bases BRIF, mejorando así sus condiciones de trabajo.
El Gobierno de España ha aprobado un nuevo listado de actuaciones para aumentar la resiliencia de la red de transporte de energía eléctrica, que se integrará en el Plan de Desarrollo 2021-2026. Este plan incluye 65 medidas enfocadas en mejorar el control de tensión y la estabilidad del sistema eléctrico, tanto en la Península como en las Islas Canarias y Baleares. Entre las iniciativas destacan la instalación de compensadores síncronos y un Sistema de Transmisión de Corriente Alterna Flexible (FACTS) en Cataluña. El objetivo principal es facilitar la integración de energías renovables y reducir los costos para los consumidores, con una inversión total que asciende a 8.203 millones hasta 2026. Las nuevas medidas también buscan minimizar el uso de centrales menos eficientes, generando así un ahorro significativo y disminuyendo las emisiones contaminantes.
El Consejo de Ministros de España ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, que prohíbe la publicidad de vuelos cortos cuando exista una alternativa menos contaminante, así como la publicidad de combustibles fósiles y vehículos que usen estos combustibles. La ley busca promover un consumo responsable y consciente, e incluye medidas para combatir el greenwashing, regular la publicidad del miedo y fomentar la economía circular. También se prohíbe la reventa de entradas con aumento de precio y se regula la práctica comercial conocida como reduflación. Esta normativa refuerza la protección del medio ambiente y los derechos de los consumidores en línea con las directivas europeas sobre sostenibilidad.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha lanzado una guía esencial para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento proporciona herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica, dirigido a periodistas, comunicadores institucionales, personal sanitario y responsables públicos, para mejorar la efectividad de los mensajes dirigidos a la ciudadanía.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, presentó al Consejo de Ministros el informe del Comité que analiza la crisis eléctrica del 28 de abril de 2025. Este documento, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, revela un origen multifactorial del incidente, que culminó en un cero eléctrico peninsular por sobretensión. El informe incluye recomendaciones para mejorar el control del sistema eléctrico y aumentar la interconexión con Francia. Se analizaron más de 300 GB de información y se descartó la posibilidad de un ciberataque. Las conclusiones destacan la necesidad de reforzar la supervisión y las capacidades técnicas para evitar futuros incidentes. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
|
|
|