El cambio climático ha incrementado la probabilidad de mega incendios en España y Portugal hasta 40 veces, según un informe de Greenpeace. Las condiciones climáticas extremas, caracterizadas por calor, sequedad y viento, han sido determinantes en la devastación de más de 380.000 hectáreas en España y 260.000 en Portugal este verano, representando dos tercios del total incendiado en Europa. Greenpeace exige una respuesta urgente de las administraciones que incluya la reducción de emisiones y nuevos impuestos a la industria fósil para financiar una transición ecológica justa. El estudio destaca la responsabilidad climática detrás de estos desastres y la necesidad de un Pacto de Estado que contemple medidas concretas y participación ciudadana para enfrentar esta emergencia.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha propuesto un Pacto de Estado para abordar la Emergencia Climática, buscando la colaboración de todas las administraciones y el apoyo de la sociedad civil. Durante su intervención en Madrid, enfatizó la necesidad de actuar de manera conjunta para prevenir desastres climáticos como incendios e inundaciones. La propuesta incluye diez compromisos concretos, que abarcan desde la creación de fondos permanentes para la recuperación de áreas afectadas hasta la mejora de la coordinación en situaciones de crisis y el impulso a una gestión forestal sostenible. Sánchez también destacó la importancia de acelerar la transición ecológica y cumplir con los Acuerdos de París para garantizar un futuro próspero y seguro para las próximas generaciones.
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha defendido la necesidad de un pacto de Estado contra el cambio climático durante su comparecencia en el Senado, en medio de la crisis de incendios que afecta a España. Aagesen destacó el aumento del presupuesto para prevención de incendios y la movilización de recursos sin precedentes desde 2018. Sin embargo, el Partido Popular la acusó de utilizar el cambio climático como un "comodín" para evadir responsabilidades, insistiendo en la falta de medios para combatir los incendios. A pesar de las críticas, Aagesen subrayó la importancia de actuar frente a la emergencia climática y respondió a las propuestas del PP, destacando la necesidad de análisis cuidadoso.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España está promoviendo la investigación y la innovación para enfrentar la emergencia climática en el país. La ministra Diana Morant destacó que esta iniciativa busca ofrecer respuestas más efectivas a problemas como los incendios forestales, que han afectado recientemente a España, así como a otras crisis climáticas pasadas. Desde 2020, el ministerio ha participado en 51 proyectos relacionados con incendios forestales y ha invertido más de 180 millones de euros en iniciativas de investigación y desarrollo en el ámbito del cambio climático.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha anunciado la propuesta de un gran Pacto de Estado para la mitigación y adaptación a la Emergencia Climática. Durante su visita a zonas afectadas por incendios en Ourense y León, destacó la necesidad de una respuesta coordinada entre todas las administraciones y sectores de la sociedad. Este pacto buscará abordar los efectos del cambio climático desde una perspectiva científica y alejada de la política partidista. Además, se han incrementado los recursos destinados a la prevención y extinción de incendios, con un notable aumento en el apoyo logístico y humano para enfrentar esta crisis climática que afecta gravemente a la Península Ibérica. Sánchez también expresó sus condolencias por las víctimas de los incendios y subrayó la importancia de actuar con cautela ante estos eventos extremos.
Greenpeace ha alertado sobre la urgente necesidad de actuar contra el cambio climático, tras la publicación de datos por más de 60 científicos que indican que solo quedan tres años para mantener el límite de 1,5 ºC del Acuerdo de París. La organización denuncia que el ritmo actual de emisiones es insostenible y exige planes climáticos ambiciosos para reducir el uso de combustibles fósiles. Además, se destaca la importancia de detener la deforestación y establecer impuestos a la industria fósil para enfrentar las consecuencias del cambio climático. La próxima Cumbre del Clima en Brasil (COP30) se presenta como una oportunidad crucial para avanzar en estos compromisos.
|
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado la implementación de 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con un presupuesto total de 39,3 millones de euros. Estas iniciativas forman parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se suman a otros 73 proyectos en curso bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los proyectos incluyen la creación de corredores ecológicos, restauración de humedales y frentes costeros urbanos, así como la renaturalización de centros escolares y la creación de bosques urbanos. La convocatoria ha recibido una gran acogida, con 87 propuestas presentadas que reflejan la alta demanda por transformar las ciudades hacia entornos más sostenibles. En total, se han destinado 233,3 millones para impulsar la renaturalización urbana en diversas localidades españolas.
Enma López, secretaria de Política Económica y portavoz adjunta del PSOE, critica la gestión del PP ante emergencias, señalando que siempre fracasan cuando deben enfrentarse a crisis como los recientes incendios en España. Durante una rueda de prensa, López destacó la importancia de analizar lo sucedido para prevenir futuros desastres y rendir cuentas a la ciudadanía. Resaltó las acciones del Gobierno socialista en respuesta a la emergencia, incluyendo ayudas para los afectados y propuestas para un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática. Además, lamentó la falta de acción del PP durante la crisis y su incapacidad para gestionar adecuadamente las situaciones de emergencia.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, critica al Partido Popular por su falta de acción en la prevención de incendios y su comportamiento durante la crisis actual. En declaraciones recientes, Puente señala que los líderes autonómicos del PP eluden responsabilidades y buscan culpables en el Gobierno cuando surgen problemas. Además, lamenta el rechazo del PP a un pacto de Estado contra la emergencia climática propuesto por Pedro Sánchez. Puente destaca la necesidad de establecer políticas efectivas para la prevención de incendios y critica la precarización del trabajo en este ámbito. También menciona el aumento significativo de incidencias ferroviarias relacionadas con incendios este verano.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, ha reaparecido en público para protestar contra la gestión de los incendios en Galicia, calificando como "barbaridad" que la extinción del fuego esté "en manos privadas". Durante una manifestación en Vigo, Díaz exigió que los servicios de extinción sean gestionados por el sector público y abogó por condiciones laborales dignas para los trabajadores. También destacó la necesidad de políticas de prevención de incendios y criticó la negación de la emergencia climática. Su intervención se produjo en un contexto de fuertes críticas hacia el presidente gallego Alfonso Rueda, quien cuestionó su participación en las protestas mientras estaba de vacaciones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo martes se declararán zonas afectadas por una emergencia de protección civil en territorios que sufren incendios, tras visitar áreas impactadas en Cáceres y Zamora. Durante su intervención, destacó el compromiso del Gobierno para la reconstrucción post-incendio y la necesidad de un pacto de Estado frente a la emergencia climática, subrayando que esta crisis requiere una respuesta unificada de todas las instituciones y sectores. Sánchez instó a los ciudadanos a extremar precauciones ante las condiciones climáticas adversas y reafirmó la importancia de abordar la emergencia climática como una prioridad nacional.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que España avanza con fuerza y en la mejor dirección, destacando los logros del Gobierno de coalición progresista en su balance del curso político. A dos años de las elecciones generales de 2027, Sánchez subrayó el crecimiento económico continuo, con España liderando el crecimiento en Europa y alcanzando un récord de 22 millones de afiliados a la seguridad social. También se han implementado políticas para fortalecer el estado del bienestar, como la creación de nuevas plazas de formación profesional y la ampliación de permisos por nacimiento. En cuanto a la emergencia climática, se han adoptado leyes significativas para reducir el desperdicio alimentario. Además, se ha reforzado la lucha contra la corrupción y se ha mantenido un compromiso firme en política exterior, incluyendo apoyo humanitario a Gaza. El presidente concluyó enfatizando una agenda social y económica ambiciosa que busca beneficiar a la mayoría social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que ya está causando muertes. Europa experimenta un calentamiento acelerado, lo que agrava los problemas de salud pública. Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en áreas vulnerables al cambio climático, y un tercio de las muertes relacionadas con el calor ocurren en esta región. La situación exige atención urgente para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.
|