24/10/2025@01:43:37
Un año después de la devastadora DANA en España, Greenpeace alerta sobre la falta de preparación del país ante el cambio climático. A pesar de algunos avances en educación y sistemas de alerta, más de 2,7 millones de personas siguen viviendo en zonas de alto riesgo de inundación, donde se continúan planificando nuevas construcciones. La organización destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la gestión del territorio para evitar futuros desastres. Además, demanda un Pacto de Estado que priorice la adaptación climática y responsabilice a la industria fósil por su papel en la crisis climática.
España reafirma su compromiso con los objetivos climáticos de la Unión Europea durante la 12ª Cumbre del MED9 en Eslovenia. El presidente Pedro Sánchez destaca la necesidad de combinar descarbonización y competitividad para fortalecer la autonomía estratégica de Europa. Los líderes discuten la importancia de un presupuesto ambicioso que apoye nuevas prioridades, incluyendo seguridad y competitividad, sin descuidar políticas estructurales como la Política Agraria Común. Además, se aborda el papel de Jordania en la estabilidad de Oriente Próximo y se subraya el compromiso con Ucrania.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha enfatizado en la 42ª Asamblea de la OACI la necesidad de coordinar medidas para garantizar la seguridad en los espacios aéreos de zonas en conflicto armado. Durante su intervención, destacó el riesgo que representan acciones como el uso de armas contra aeronaves civiles y la interferencia en sistemas de posicionamiento. Puente reafirmó el compromiso de España con la OACI y el multilateralismo, subrayando la importancia de una asistencia adecuada a las víctimas de tragedias aéreas. También abordó temas como la descarbonización del sector y los desafíos futuros que enfrenta la aviación internacional. La participación de España en esta asamblea refleja su intención de contribuir a un desarrollo seguro y sostenible en la aviación civil.
Rita Maestre ha presentado el plan "Refresca Madrid", una estrategia integral para descarbonizar la ciudad y adaptarla al cambio climático. Este plan busca transformar Madrid en un lugar más habitable frente a la emergencia climática, con medidas que incluyen movilidad sostenible, energía limpia, economía baja en carbono, gestión del agua y creación de espacios verdes. Se estima que sin acción, los veranos en Madrid podrían asemejarse a los de Marrakech en 2055. El plan también aborda la vulnerabilidad climática en diferentes distritos, destacando que las áreas del sureste son las más afectadas. "Refresca Madrid" propone acciones concretas para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química, contribuyendo a su descarbonización y sostenibilidad. Este avance permite sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia de los procesos químicos. La innovación se basa en la síntesis de zeolitas con nanopartículas de carburo de silicio, lo que optimiza la transferencia de calor y reduce el consumo energético en un 40%. Este importante hallazgo ha sido publicado en la revista ACS Omega y representa un paso clave hacia una industria química más limpia y eficiente.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha comenzado la tramitación del Plan Social para el Clima (PSpC), que incluye una consulta pública. Este plan, enmarcado en el paquete normativo europeo Objetivo 55, busca reducir las emisiones de CO2 en los sectores del transporte y la edificación. Se destinarán hasta 65.000 millones de euros del Fondo Social para el Clima entre 2026 y 2032, con un 10,52% asignado a España. El PSpC también contempla ayudas directas para hogares y microempresas vulnerables. Los interesados pueden participar en su elaboración hasta el 21 de marzo.
España ha conseguido 72,7 millones de euros de fondos europeos para instalar 589 puntos de recarga eléctricos y descarbonizar puertos, además de impulsar el hidrógeno. Este financiamiento proviene del Mecanismo Conectar Europa (CEF) y beneficiará a ocho proyectos validados por el Ministerio de Transportes. La inversión total alcanzará cerca de 400 millones de euros, enfocándose en un transporte sostenible y bajo en emisiones. Se instalarán estaciones de carga eléctrica y de hidrógeno en diversas localizaciones estratégicas, contribuyendo a la electrificación del transporte marítimo y terrestre en el país.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera la innovación en el sector de las baterías con un equipo de 300 investigadores enfocados en la movilidad sostenible y el almacenamiento eficiente de energía. En un contexto de crisis climática, las baterías son esenciales para la descarbonización y la transición energética, impulsando avances en vehículos eléctricos y energías renovables. La UPC participa en proyectos europeos que buscan aumentar la producción sostenible de metales críticos y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y reducir costos en sistemas de almacenamiento. Además, se forman profesionales especializados en estas tecnologías para enfrentar los retos energéticos del futuro.
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, destacó en la conferencia "Estado de Europa 2025" que combatir la desigualdad es el principal reto que enfrenta la Unión Europea. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta desigualdad genera desafección ciudadana, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo frente a desafíos como la descarbonización y la digitalización, enfatizando la necesidad de un nuevo contrato social que incluya derechos laborales en el ámbito de la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que dieron origen a Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 524 millones de euros en ayudas directas a cinco proyectos de hidrógeno renovable en España, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estas iniciativas, seleccionadas por la Comisión Europea bajo el IPCEI Hy2Use, buscan impulsar la producción y uso intensivo de hidrógeno en sectores industriales, contribuyendo a la descarbonización y competitividad industrial. Los proyectos incluyen la construcción de electrolizadores en Andalucía, Asturias, País Vasco y Murcia, así como una planta en Aragón para fabricar fertilizantes. En total, se prevé una producción anual de 55.200 toneladas de hidrógeno verde.
La producción de biocombustibles se presenta como una solución sostenible para la descarbonización, con bajas emisiones de CO2. Un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otras instituciones destaca un avance en la fabricación de biocombustibles mediante técnicas innovadoras que utilizan disolventes verdes. Este enfoque optimiza la extracción de azúcares fermentables a partir de biomasa, aumentando la producción de bioetanol en un 23,6%. Además, se valoran subproductos como antioxidantes naturales, contribuyendo a una bioeconomía circular.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, Óscar Puente, ha destacado en Oslo la capacidad técnica y la experiencia internacional de las empresas españolas para desarrollar infraestructuras en Noruega. Durante su intervención en el Foro ICEX de Infraestructuras de Transporte, Puente ofreció el know-how español al gobierno noruego para apoyar su Plan de Transporte 2025-2036, que prioriza la sostenibilidad y la digitalización. Además, enfatizó la importancia de la colaboración bilateral para enfrentar desafíos como la descarbonización y la optimización del uso de infraestructuras. Las empresas españolas ya participan en proyectos innovadores en Noruega, como la nueva estación de metro de Fornebu.
El Consejo de Finanzas Sostenibles, presidido por el ministro Carlos Cuerpo, ha celebrado su primera reunión para impulsar iniciativas que faciliten la transición climática de las empresas. Este organismo, creado en el marco del Libro Verde de Finanzas Sostenibles, busca promover la colaboración entre el sector público y privado para avanzar hacia una economía descarbonizada. Entre las acciones propuestas se incluye la creación de un Sandbox de sostenibilidad, un repositorio de conocimiento para pymes y el desarrollo de productos financieros verdes. El consejo cuenta con más de 30 representantes de diversas entidades y tiene como objetivo adaptar el sector financiero a los desafíos ambientales actuales. La próxima reunión está programada antes del verano.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Puente destacó la necesidad de acciones conjuntas a nivel global, ya que las regulaciones regionales son insuficientes y pueden afectar la competitividad del sector. España y otros países europeos han solicitado que las estrategias de todos los actores internacionales estén alineadas para evitar desvíos hacia puertos con menores exigencias climáticas. Además, se están elaborando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo.
Más de 50 países han apoyado la propuesta histórica de fortalecer la acción climática en turismo.
|
|
|