Greenpeace ha expresado su descontento tras el rechazo del decreto antiapagones en el Congreso, señalando que contenía medidas esenciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La organización ecologista exige una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y aborde temas cruciales como la separación de actividades energéticas y la regulación del uso especulativo de centrales hidroeléctricas. Además, Greenpeace propone incluir medidas clave para un sistema eléctrico sostenible, como un mercado de capacidad exclusivo para plantas renovables y la normalización de carga bidireccional para vehículos eléctricos. La ONG subraya la urgencia de un consenso político para transformar el sistema energético actual hacia uno más limpio y accesible.
La crisis climática ha triplicado las muertes por calor en Europa, según un estudio del Imperial College London y la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Durante la ola de calor del 23 de junio al 2 de julio, se registraron entre 400 y 800 muertes en España. Greenpeace exige que las empresas de combustibles fósiles asuman su responsabilidad y paguen por los daños causados. Ian Duff, de Greenpeace Internacional, destaca el impacto devastador del calor extremo en las poblaciones vulnerables. La organización también señala que una encuesta revela que el 90% de los españoles apoya gravar a estas empresas para cubrir los costos climáticos.
Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, en el marco de la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. A pesar de los objetivos para reducir las emisiones del transporte, la organización señala que depender de biocombustibles es una falsa solución que no aborda la necesidad de reducir la demanda energética. El informe destaca cómo las políticas actuales han contribuido a la deforestación y cómo el crecimiento proyectado del transporte es incompatible con los objetivos ambientales. Se insta a adoptar estrategias más sostenibles y a limitar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos insostenibles. Para más información, visita el enlace.
Más Madrid analiza la respuesta del Estado y la ciudadanía ante el reciente apagón, destacando la rápida restauración del suministro eléctrico en menos de 24 horas como un ejemplo de la solidez institucional. Se enfatiza la necesidad de recuperar el control público sobre la red eléctrica para garantizar la seguridad y estabilidad del suministro energético, así como una transición justa hacia energías renovables.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar, destacando la necesidad de una transición agroecológica justa ante la crisis climática y de biodiversidad. Con más del 12% de las explotaciones agrarias desaparecidas en los últimos tres años, estas organizaciones abogan por el apoyo a la agricultura familiar y social, así como medidas que limiten la expansión de grandes corporaciones. La ley debe fomentar modelos sostenibles, promover el relevo generacional y garantizar la igualdad de género en el sector agrícola. Para más detalles sobre sus propuestas, visita el enlace.
Greenpeace ha solicitado un plan de acción urgente para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal de vivienda programada para el 5 de abril. La organización ha publicado un informe europeo que destaca la conexión entre la crisis de la vivienda, la pobreza energética y la crisis climática. El estudio revela que el 20,8% de los españoles no puede calentar adecuadamente sus hogares, cifra que duplica la media europea. Greenpeace aboga por políticas que prioricen el ahorro energético y promuevan energías renovables, además de pedir una mayor inversión pública y reformas fiscales justas para abordar estas crisis interrelacionadas.
Greenpeace celebra el Día Mundial de la Meteorología el 23 de marzo, destacando la importancia de esta disciplina en la protección de la población frente a eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. La organización denuncia el aumento del negacionismo climático y la desinformación que enfrentan los meteorólogos, quienes son esenciales para proporcionar información precisa y salvar vidas. A pesar de que más del 75% de la población está preocupada por el cambio climático, una minoría negacionista recibe atención desproporcionada en medios y redes sociales. Greenpeace subraya que es fundamental apoyar a los científicos y exigir responsabilidad a las empresas fósiles, principales responsables del cambio climático. En este contexto, la labor divulgativa de los meteorólogos es clave para aumentar la cultura de prevención ante emergencias climáticas.
|
Greenpeace conmemora el 40 aniversario del atentado contra el Rainbow Warrior, ocurrido en 1985 en Auckland, Nueva Zelanda, donde agentes del gobierno francés bombardearon el barco, resultando en la muerte del fotógrafo Fernando Pereira. Este ataque buscaba silenciar las protestas antinucleares, pero generó una ola de indignación que fortaleció el movimiento ambientalista. En un contexto de creciente violencia y represión hacia los activistas, Greenpeace destaca la importancia del activismo frente a la crisis climática y social actual. La organización continúa su labor de denuncia y justicia, recordando que "no pueden hundir un arcoíris" ni silenciar la esperanza.
Greenpeace ha criticado la propuesta de la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes hacia 2040, argumentando que el objetivo de un recorte del 90% no es suficiente ante la emergencia climática. La organización denuncia que este plan incluye cláusulas que permiten compensar emisiones mediante pagos a países fuera de la UE, lo que consideran una trampa que retrasa el abandono de combustibles fósiles. Greenpeace sostiene que Europa debería alcanzar emisiones netas cero para 2040 y advierte sobre los riesgos de los mecanismos de flexibilidad que podrían permitir a los Estados miembros evadir recortes reales. A pesar de algunas medidas positivas en la propuesta, Greenpeace insiste en la necesidad de políticas más ambiciosas y efectivas para enfrentar la crisis climática.
Amigas de la Tierra ha publicado un informe que aboga por la creación de "refugios climáticos comunitarios" en el contexto del Día Internacional de la Diversidad Biológica. Estos refugios son esenciales para aumentar la biodiversidad local y mejorar la adaptación al cambio climático, contribuyendo a construir comunidades resilientes. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan la renaturalización de las ciudades y el acceso equitativo a zonas verdes, así como medidas de vivienda asequibles para evitar la gentrificación. Se presentan ejemplos de iniciativas exitosas y se reclama a las administraciones locales fomentar espacios gestionados por la comunidad para enfrentar las olas de calor y mejorar la calidad de vida urbana. Para más información, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.
Greenpeace ha respondido positivamente a las declaraciones de Pedro Sánchez en el Congreso sobre la transición energética, destacando la importancia de las energías renovables y la inversión en infraestructura. Sin embargo, la organización critica la falta de atención a la necesidad de eliminar el gas del sistema eléctrico y fomentar el autoconsumo ciudadano. Además, Greenpeace advierte que la energía nuclear no es una solución viable para garantizar la estabilidad de la red eléctrica. La organización insiste en que el futuro energético debe ser 100% renovable, eficiente y justo, y subraya que las empresas petroleras deben asumir su responsabilidad en la crisis climática.
Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la futura Ley de Agricultura Familiar apoye una transición agroecológica justa. Las propuestas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, establecer un banco público de tierras, y crear un fondo para la transición agroecológica. Se destaca la necesidad de priorizar la pequeña agricultura y ganadería vinculada al territorio, así como fomentar prácticas sostenibles en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad. La ley debe ser una herramienta clave para garantizar un futuro agrícola más sostenible en España.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado la importancia de abordar la desigualdad social y la crisis climática como elementos clave para mejorar la salud pública. En su declaración, subrayó que las sociedades más desiguales enfrentan peores condiciones de salud, lo que hace urgente implementar políticas que promuevan la equidad. Esta postura refuerza el compromiso del gobierno en la lucha contra la desigualdad como un medio fundamental para proteger la salud de toda la población. Para más información, visita el enlace.
El próximo 22 de marzo, Día del Agua, Greenpeace advierte sobre la creciente escasez de agua en España, un problema agravado por el cambio climático y la gestión insostenible. A pesar de las recientes lluvias, es crucial gestionar los recursos hídricos ahora para prevenir futuras sequías. Greenpeace propone medidas como reducir el regadío, prohibir nuevos proyectos que consuman grandes cantidades de agua y transitar hacia prácticas agroecológicas sostenibles. La organización destaca que el 75% de España está en riesgo de desertificación y urge a adoptar un enfoque integral para garantizar el acceso al agua y proteger los ecosistemas. Para más información, visita el enlace.
|