04/11/2025@14:48:12
Pilar Alegría, ministra de Educación y portavoz del Gobierno, destacó que el número de ocupados en España ha alcanzado casi 22 millones, con 21,84 millones de personas empleadas. Este mes de octubre se registró la creación de 142.000 nuevos empleos, marcando el segundo mejor octubre en la historia laboral del país. España lidera el crecimiento del empleo en Europa desde 2021, con un aumento del 10,5%, superando a Italia, Francia y Alemania. Además, se aprobó un nuevo estatuto para mejorar los derechos de las personas en formación y un anteproyecto para actualizar los umbrales empresariales, facilitando así la competitividad de las pymes.
El PSOE ha anunciado su intención de presentar mociones en todos los territorios para garantizar el derecho al aborto y supervisar los programas de cribado de cáncer. Durante una reunión en Ferraz, la secretaria de Igualdad, Pilar Bernabé, destacó la continuidad de la agenda feminista del partido, incluyendo propuestas como la inclusión del derecho al aborto en la Constitución. Además, se exigirá a las administraciones que cumplan con la creación del registro de objetores. Esta iniciativa responde a las deficiencias en prevención y detección del cáncer en ciertas regiones. El PSOE también rendirá homenaje a Carlota Bustelo, figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres en España.
Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer. Su investigación, realizada en Navarrabiomed, identifica mecanismos que causan resistencia a este tratamiento y sugiere una combinación experimental con un fármaco que actúa sobre la proteína CBL-B. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en modelos de cáncer de pulmón, permitiendo que las células inmunitarias recuperen su capacidad para atacar tumores. Los hallazgos buscan beneficiar a más pacientes con cáncer mediante terapias dirigidas.
Estreno el 4 de abril
Cuando a Molly (Michelle Williams) le diagnostican cáncer de mama metastásico, decide dejar a su marido, Steve (Jay Duplass), y por primera vez en su vida comienza a explorar la amplitud y complejidad de sus deseos sexuales.
Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Este estudio, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la manipulación de la microglía, una célula inmune del cerebro, puede frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB en la microglía, se potencia la acción del sistema inmune contra las células tumorales. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para combinar terapias existentes y mejorar el pronóstico de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.
Científicos del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco Rigosertib. Este hallazgo, publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento al inactivar la proteína WNK1, lo que les permite crecer en presencia del fármaco. Además, se observó que estas células se vuelven más sensibles a otros medicamentos con mecanismos opuestos, como el Paclitaxel. Este estudio sugiere que el estrés osmótico puede influir en la respuesta a tratamientos oncológicos y abre nuevas vías para personalizar terapias en pacientes con cáncer.
Estreno el 6 de febrero
Cuenta la historia de la gurú del bienestar Belle Gibson, que tenía un gran número de seguidores en las redes sociales, donde fingió que padecía cáncer pero mantenía la enfermedad bajo control mediante terapias de cuidado personal.
La Comunidad de Madrid ha desarrollado su tercer fármaco de terapia avanzada para el tratamiento de enfermedades oncológicas, conocido como CELYVIR, creado por investigadores del Hospital público Infantil Niño Jesús.
|
Un proyecto internacional, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y la neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio se centra en la evolución dirigida de esta enzima, optimizada para su uso en biomedicina. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, ha demostrado ser eficaz como sonda para mapear proteínas en células humanas y podría facilitar la detección no invasiva del cáncer. Además, su aplicación en estudios de neurobiología ha permitido investigar interacciones neuronales y motricidad. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de prestigiosas instituciones como Stanford, Harvard y el MIT.
Un estudio del Centro de Investigación del Cáncer, en colaboración con CSIC-USAL, ha identificado la duración total del ciclo celular como un marcador clave para distinguir entre células sanas y aquellas propensas a desarrollar cáncer. Este descubrimiento podría tener implicaciones significativas en la comprensión de la susceptibilidad al cáncer.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un descubrimiento clave en el campo de la oncología, identificando un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Publicado en Nature Communications, este avance promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría mejorar significativamente la personalización de las terapias contra el cáncer. Este modelo innovador tiene el potencial de expandir su aplicación en diversos tipos de cáncer y acelerar el desarrollo de nuevas terapias.
El derecho al olvido oncológico, establecido por el Real Decreto-ley aprobado el 27 de junio de 2023, permite que las personas que han padecido cáncer no sean discriminadas en la contratación de seguros y préstamos. Esta medida, que se aplica cinco años después de finalizar el tratamiento sin recaídas, prohíbe que se considere el historial médico oncológico en estos trámites. Además, los pacientes pueden solicitar la eliminación de sus datos médicos bajo el Reglamento General de Protección de Datos. Este avance busca garantizar una mayor igualdad y protección para aquellos que han enfrentado esta enfermedad.
Estreno el 5 de febrero
La historia del prudente Raúl (Amargós), que tras su diagnóstico de cáncer de corazón se reencuentra con Marta (Echegui), de espíritu libre y recientemente embarazada.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto cómo los carcinomas orales manipulan el sistema inmunitario para evadir la defensa del organismo. Este estudio revela que los carcinomas reprograman monocitos en macrófagos supresores, lo que impide la respuesta inmune contra el tumor. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Además, se observó que estos macrófagos presentan CD25, una molécula asociada a la inmunosupresión. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para tratamientos oncológicos más efectivos.
Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico.
|
|
|