www.horapunta.com

seguridad social

09/01/2025@12:46:56

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación de la Seguridad Social en España que garantiza un nivel básico de ingresos a personas en situación de vulnerabilidad económica. Implementado en 2020, su objetivo es promover la inclusión social y laboral. En 2025, el IMV beneficiará a más de 2 millones de personas y su cuantía varía según la unidad de convivencia. Los interesados pueden solicitarlo online o presencialmente, y se requiere documentación que acredite identidad y situación económica.

Un Juzgado de lo Social en Cáceres ha fallado a favor de una mujer cuyo derecho a la prestación por cuidado de su hijo con una discapacidad del 93% fue denegado por la Seguridad Social. La demandante, enfermera, había solicitado la reducción de jornada y la prestación económica debido a la grave condición de su hijo, que presenta parálisis cerebral y discapacidad cognitiva severa. La sentencia subraya que el grado de dependencia requiere cuidados especiales más allá de los ordinarios. Aunque el fallo no es firme y puede ser apelado ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, establece un precedente importante para los derechos de las familias con hijos discapacitados.

En diciembre, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado a 2.050.000 personas en 674.000 hogares en España, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros mensuales por hogar, totalizando 352,1 millones de euros en este mes. Comparado con el año anterior, se han registrado 141.519 prestaciones más, lo que representa un aumento del 26,6%. Desde su implementación en junio de 2020, el IMV ha beneficiado a más de 2,8 millones de personas y ha destinado más de 13.357 millones de euros para combatir la pobreza y la exclusión social, especialmente entre menores. Además, se han introducido complementos extraordinarios para los afectados por la DANA y se facilita la transición desde el subsidio por desempleo al IMV.

La Seguridad Social ha abonado en diciembre un total de 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas, con un gasto que asciende a 12.974,2 millones de euros. El Consejo de Ministros aprobó una revalorización del 2,8% que entrará en vigor el 1 de enero, garantizando así el poder adquisitivo de los pensionistas. La pensión media del sistema se sitúa en 1.261,9 euros mensuales, y se espera que la revalorización aporte aproximadamente 600 euros adicionales anuales a quienes perciben una pensión media de jubilación. Además, se han registrado cambios en las modalidades de jubilación, con un aumento en las jubilaciones demoradas y una disminución en las anticipadas.

El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto-ley que mejora la regulación de la jubilación activa, parcial y demorada, con el objetivo de facilitar la compatibilidad entre pensiones y trabajo. Esta reforma permite a los trabajadores acceder a la jubilación activa sin necesidad de una carrera completa de cotización, beneficiando especialmente a las mujeres. Se amplía el acceso anticipado a la jubilación parcial y se establecen condiciones más favorables para los trabajadores relevistas. Además, se introducen incentivos por la demora en la jubilación, alineándose con las recomendaciones del Pacto de Toledo. Estas medidas entrarán en vigor el 1 de abril de 2025 y buscan adaptar el sistema a las necesidades del mercado laboral actual.

En octubre de 2024, el déficit de las Administraciones Públicas en España, excluyendo las Corporaciones Locales, se situó en el 1,05% del PIB, lo que representa una reducción del 15,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según datos del Ministerio de Hacienda, el déficit total del Estado hasta noviembre alcanzó el 2,35% del PIB, equivalentes a 37.228 millones de euros. Este descenso se atribuye principalmente a la mejora en los ingresos fiscales y a un aumento en la financiación recibida por las Comunidades Autónomas. La ejecución presupuestaria muestra un crecimiento en los recursos no financieros y un incremento notable en los impuestos sobre la producción y el IVA.

El empleo turístico en España sigue en aumento, con casi 135.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en noviembre, alcanzando más de 2,72 millones de trabajadores en este sector. Este incremento del 5,2% respecto al año anterior supera el crecimiento general del mercado laboral nacional del 3,2%. La hostelería lidera el crecimiento con 77.745 nuevos afiliados, destacando un aumento del 6,1% en el empleo asalariado. Las comunidades autónomas como Baleares y Cantabria experimentaron los mayores incrementos.

El cese de actividad extraordinario se ha concedido a 4.100 autónomos de la zona, se han aprobado 996 solicitudes de Ingreso Mínimo Vital por pobreza sobrevenida y se han registrado 4.564 bajas médicas extraordinarias ocasionadas por daños físicos o psicológicos provocados por la DANA.

España ha alcanzado un hito histórico al consolidar su liderazgo económico en Europa con más de 21,3 millones de cotizantes a la Seguridad Social, según la ministra portavoz Pilar Alegría. Este logro se enmarca en un periodo de 56 meses consecutivos de creación de empleo. Además, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, informó sobre la asignación de 1.162 millones de euros en ayudas a afectados por desastres naturales y presentó una estrategia de financiación del Tesoro para 2025 que prevé emisiones por valor de 278.000 millones de euros. También se anunciaron iniciativas para conmemorar los 50 años de democracia en España y el 600 aniversario del pueblo gitano.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2.050.000 personas en diciembre, distribuidas en 674.000 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros al mes por hogar, totalizando 352,1 millones de euros en este mes. Comparado con el año anterior, hay un aumento del 26,6% en las prestaciones activas y un incremento del 29,5% en el número de beneficiarios. Desde su implementación en junio de 2020, el IMV ha alcanzado a más de 2,8 millones de personas, con un enfoque especial en la pobreza infantil y la protección de grupos vulnerables. Además, se han introducido medidas adicionales para aquellos afectados por desastres naturales y se ha simplificado el acceso al IMV para desempleados que agoten su subsidio.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han aumentado un 7,3% interanual hasta alcanzar los 151.606 millones de euros en los primeros once meses de 2024, lo que representa un incremento de 10.333 millones respecto al año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a las cotizaciones de ocupados, que crecieron un 7,5%. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha registrado un aumento del 36,7%, alcanzando 3.395 millones de euros. En términos generales, las cuentas de la Seguridad Social muestran un saldo positivo de 4.555 millones de euros y una recaudación líquida de 196.690 millones, con un incremento del 6,2%. Los gastos también han aumentado, destacando las prestaciones económicas que alcanzaron los 182.582 millones, un 8,1% más que el año anterior.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han aumentado un 7,3% interanual, alcanzando los 151.606 millones de euros en los primeros once meses de 2024. Este incremento se traduce en 10.333 millones más que el año anterior. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha contribuido con un aumento del 36,7%, sumando 3.395 millones al Fondo de Reserva. Comparado con 2019, antes de la pandemia, las cotizaciones han crecido un 33,4%. El saldo positivo de las cuentas de la Seguridad Social es de 4.555 millones de euros, impulsado por un aumento en los derechos reconocidos y una recaudación líquida que también muestra un crecimiento del 6,2%.

La Seguridad Social de España ha registrado un aumento de 37.000 afiliados en el último mes, alcanzando un total de 21,3 millones en términos desestacionalizados. Desde el inicio de 2024, se han creado 484.805 empleos, lo que refleja una recuperación del mercado laboral similar a los niveles prepandemia. La ministra Elma Saiz destaca que este crecimiento es resultado de las políticas de empleo implementadas por el gobierno. En el último año, el número total de afiliados ha aumentado en casi medio millón de personas y en 1,97 millones desde antes de la pandemia.

La Seguridad Social en España ha alcanzado más de 2,9 millones de afiliados extranjeros en noviembre, marcando un incremento del 34,6% desde diciembre de 2019. Este crecimiento representa el 13,6% del total de ocupados en el país. Entre los afiliados, el 31,3% proviene de la Unión Europea, destacando Marruecos como la principal nacionalidad. Además, se ha registrado un aumento significativo en la afiliación de mujeres extranjeras y trabajadores autónomos. Los sectores con mayor crecimiento incluyen Transporte y Almacenamiento, Actividades Financieras y Hostelería. Este aumento refleja una diversificación en las áreas laborales donde los trabajadores extranjeros están presentes.

La afiliación aumenta durante 55 meses consecutivos en términos desestacionalizados y suma 495.428 afiliados en doce meses, lo que supone un 2,38% más.