13/01/2025@14:33:17
El grupo de investigación Proxectos e Planificación (PROEPLA) de la USC ha analizado la evolución de la distancia entre los incendios y las edificaciones en España y California entre 2007 y 2015. El estudio revela que, en algunas áreas, los incendios forestales tienden a comenzar más cerca de zonas urbanizadas, con un 10,5% de la superficie española mostrando un acercamiento significativo. En California, esta tendencia se observa en el 4% del territorio. La investigación destaca que el 83% de los incendios en España son provocados por humanos, mientras que en California representan el 36%. Este análisis pionero proporciona información clave para desarrollar políticas efectivas de gestión y mitigación de incendios. Para más detalles, visita el enlace.
Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis incluyó a más de mil adultos de mediana edad y mayores, revelando que las características psicológicas específicas pueden afectar el riesgo de demencia, la velocidad del deterioro cerebral y la calidad del sueño. Estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluaciones psicológicas integrales para desarrollar estrategias de prevención personalizadas y mejorar la salud cognitiva en las personas mayores.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial que datan de hace más de 40.000 años, revelando la adaptación de Homo sapiens a las selvas tropicales africanas. Este hallazgo, liderado por el profesor Antonio Rosas del MNCN-CSIC y el Dr. Juan Ignacio Morales del IPHES-CERCA, documenta la ocupación sistemática de estas selvas y muestra una tradición tecnológica avanzada. Las herramientas encontradas indican habilidades técnicas sofisticadas y estrategias culturales que permitieron a nuestros ancestros prosperar en un entorno desafiante. Este estudio destaca la importancia de África Central en la evolución humana y abre nuevas líneas de investigación sobre la adaptación a contextos ambientales extremos.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un simulador tridimensional del tracto respiratorio superior para estudiar la dispersión de aerosoles durante episodios respiratorios intensos, como estornudos y tos. Este modelo revela cómo la cavidad nasal influye en el comportamiento de los aerosoles, afectando su alcance y dispersión en entornos cerrados. Los hallazgos son cruciales para mejorar equipos de protección personal, como mascarillas, y diseñar sistemas de ventilación que reduzcan la transmisión de enfermedades respiratorias, incluyendo COVID-19 y gripe. La investigación destaca la importancia de comprender la dinámica de los aerosoles para mitigar riesgos en espacios compartidos.
El 8 de enero de 2025 se abrirá la novena convocatoria del sello de calidad CEA-APQ, destinado a colecciones científicas. Este reconocimiento busca fomentar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica. Para más detalles, visita el enlace.
Más que un hobby, la genealogía es su pasión. Jose Mateos Mariscal y Leandro Mateos Hernández en “Un español en Alemania: como detectives” investigan las pistas que llevan hasta los antepasados y las historias familiares de emigración española en Alemania desdelos tiempos de los Gastarbeiter ('trabajadores invitados' en alemán).
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando compuestos bioactivos de espirulina, una microalga conocida por sus propiedades saludables. Este proyecto, que forma parte de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, busca adaptar la alimentación a las necesidades actuales y ha involucrado a consumidores en el diseño del producto. A través de sesiones de co-creación, se han generado propuestas para gominolas que ofrecen beneficios antioxidantes y antihipertensivos. La empresa Alma (Green Gador S.L.) validará y lanzará el producto al mercado en 2025, respondiendo así a la demanda de alimentos saludables y funcionales.
Tres personas han sido condenadas en el marco de la investigación 'Cheap Ink', liderada por la Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO), por participar en una organización criminal que evadió el IVA en la venta de cartuchos de tóner y suministros de oficina, causando un fraude estimado en 58 millones de euros. Los jueces del Tribunal de Padua impusieron penas de hasta nueve años de prisión. Esta investigación, que comenzó en octubre de 2021, ha desmantelado una compleja red criminal con más de 100 sospechosos y ha llevado a la incautación de activos en varios países europeos. La EPPO está encargada de proteger los intereses financieros de la Unión Europea.
|
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid revela que el aumento de sustituciones en los partidos de fútbol, permitido por la normativa que autoriza hasta cinco cambios, mejora significativamente el rendimiento físico de los jugadores. Analizando datos de 66 partidos de LaLiga SmartBank, los investigadores encontraron que las sustituciones incrementaron un 21,7%, lo que se tradujo en un aumento del 24% en sprints por partido y una mayor distancia recorrida a alta intensidad. Esta medida no solo optimiza el rendimiento individual y colectivo, sino que también contribuye a un juego más dinámico y seguro para los deportistas.
Un equipo científico español, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), emprenderá una expedición a la Antártida el 8 de enero para investigar fugas de gas metano en el Océano Austral. Este proyecto, denominado Iceflame, tiene como objetivo caracterizar cómo el retroceso glaciar afecta a los depósitos de metano helado, que podrían contribuir al cambio climático global. Durante 24 días, los investigadores utilizarán sondas sísmicas y recogerán muestras de sedimento a profundidades de hasta 4.000 metros para localizar posibles fugas. Se estima que en la Península Antártica hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono en forma de hidratos de metano, lo que representa un riesgo geológico significativo y potencialmente catastrófico para el clima global.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede revolucionar la intervención clínica personalizada. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para diferenciar entre actividades epilépticas y no epilépticas, mejorando así la precisión en el tratamiento de la epilepsia. Los investigadores aplicaron técnicas biomatemáticas avanzadas, permitiendo una mejor planificación de tratamientos que podrían reducir secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un convenio para la creación del Centro Nacional de Neurotecnología en colaboración con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Este proyecto contará con una inversión estatal de 120 millones de euros y se posicionará como uno de los cinco centros a nivel mundial dedicados al desarrollo de tecnologías basadas en el cerebro humano. Spain Neurotech se enfocará en mejorar diagnósticos y tratamientos para enfermedades como Alzheimer y Parkinson. La iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno español por fortalecer el liderazgo científico y tecnológico del país.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la concesión de 30 millones de euros para la contratación de 31 científicos/as líderes internacionales en España. Esta iniciativa, parte del Programa ATRAE, busca atraer talento investigador que haya trabajado recientemente en el extranjero. La ministra Diana Morant destacó la importancia de esta inversión para fortalecer la investigación en el país y abordar desafíos como el cambio climático. De las ayudas, el 35,5% se destina a mujeres y se distribuyen principalmente entre universidades y centros de investigación en comunidades autónomas como Madrid y Cataluña.
Los Mossos d'Esquadra han detenido en Barcelona a un fugitivo de 23 años con una Orden Europea de Detención emitida por Francia, acusado de homicidio en Aubervilliers el 3 de julio de 2024. La investigación francesa se inició tras la muerte violenta de una mujer de 25 años, herida previamente. El arresto se produjo durante un dispositivo policial cuando el sospechoso intentó huir al ser identificado. El detenido será presentado ante la Audiencia Nacional en las próximas horas.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación basadas en datos de contactos sociales y epidemiológicos de España. Los hallazgos sugieren que no hay una única estrategia efectiva; la rapidez de vacunación y las restricciones sociales son cruciales. Se destaca la importancia de adaptar las estrategias a las características locales para maximizar el impacto en la reducción de contagios y muertes.
|
|
|