El robo de alimentos terapéuticos en Gaza ha dejado a más de 2.700 niños y niñas con desnutrición aguda sin tratamiento esencial. Este incidente ocurrió cuando hombres armados asaltaron cuatro camiones de UNICEF que transportaban suministros vitales en la ciudad de Gaza. La situación es crítica, ya que la hambruna ha sido declarada en el norte de Gaza, exacerbando la crisis humanitaria. UNICEF hace un llamado a todas las partes para que respeten la ayuda humanitaria y subraya la necesidad urgente de un alto el fuego sostenible para garantizar la seguridad en la entrega de asistencia a los más vulnerables.
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, mientras surgen casos de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica rara. La escasez de alimentos es crítica, con 500,000 personas en riesgo de hambruna. Datos satelitales indican que solo el 1.5% de las tierras cultivables son accesibles. Expertos en derechos humanos exigen la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis, señalando que las condiciones actuales podrían considerarse genocidio. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para proteger a la población palestina y garantizar el acceso a ayuda humanitaria efectiva.
Más de 640.000 niños en Darfur del Norte, Sudán, están en grave peligro debido a la propagación del cólera, según UNICEF. Se han reportado más de 1.180 casos, incluyendo aproximadamente 300 en niños, y al menos 20 muertes en Tawila, donde se han refugiado más de medio millón de personas desde abril. La crisis se agrava por el conflicto armado, el acceso limitado a agua potable y condiciones sanitarias deficientes. La malnutrición aguda ha aumentado significativamente, haciendo que los niños sean más vulnerables a la enfermedad. UNICEF hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y financiar su respuesta ante esta emergencia sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre una inminente "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis a las restricciones del bloqueo israelí. La desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están gravemente desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento de desnutrición se encuentran desbordados y sin recursos suficientes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, destacó que el bloqueo ha impedido el ingreso de alimentos durante casi 80 días, lo que ha llevado a un aumento alarmante en las muertes por desnutrición, especialmente entre niños menores de cinco años. Además, organizaciones humanitarias advierten que tanto trabajadores como beneficiarios están sufriendo graves condiciones debido a la falta de alimentos y suministros médicos.
El representante de Palestina ante la ONU, Riad Mansur, se emocionó hasta las lágrimas al describir la "insoportable" situación en Gaza durante una reunión del Consejo de Seguridad. Mansur destacó que más de 54,000 personas han muerto a causa de la ofensiva militar israelí y cuestionó cómo es posible tolerar tal sufrimiento. Lamentó la muerte de más de 1,300 niños palestinos y criticó la falta de acción internacional ante lo que calificó como "cruel" agresión. Además, denunció el bloqueo y la limitada distribución de ayuda humanitaria, instando a los miembros del Consejo a actuar con urgencia para aliviar el sufrimiento en Gaza. La conmovedora intervención ha generado un llamado a la reflexión sobre la crisis humanitaria en la región.
El fondo para la infancia estima que el número de niños muertos en los últimos 14 meses alcanza los 14.500. A su vez, las organizaciones humanitarias condenan un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA convertida en refugio en el que han muerto 13 personas y 48 han resultado heridas.
La Oficina de Coordinación Humanitaria denuncia un “grave deterioro” en octubre. El 85% de las misiones para llevar ayuda al norte de Gaza fueron denegadas u obstaculizadas. “El Estado de Israel ha convertido el hambre en un arma”, denuncia Lazzarini.
|
El conflicto en Gaza se intensifica tras el ataque israelí al hospital Nasser, que resultó en la muerte de al menos 20 personas, incluyendo cinco periodistas. Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, cerca de 280 periodistas han sido asesinados en la región. La ONU condena estos actos y exige una investigación imparcial, subrayando la necesidad de proteger a civiles y personal médico. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, critica la indiferencia global hacia estas tragedias y llama a garantizar el acceso humanitario. La OMS también condena los ataques a instalaciones médicas, instando a un alto el fuego inmediato.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados luchando por obtener alimentos básicos. En comedores comunitarios, las familias hacen largas colas bajo el sol abrasador para recibir sopa de lentejas, mientras la desnutrición infantil alcanza niveles alarmantes. Testimonios desgarradores de ancianos y padres reflejan la desesperación: "Nos morimos de hambre", claman. La ONU advierte que Gaza está al borde de la hambruna, con un acceso insuficiente a ayuda humanitaria. La situación exige una respuesta inmediata y masiva para evitar una catástrofe mayor.
Las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en dos días mientras buscaban comida en Gaza, según informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron en las zonas de Zikim y Morag entre el 30 y 31 de julio, elevando el total de muertos por hambre a al menos 1,373 desde mayo. La ONU ha denunciado que estos ataques constituyen crímenes de guerra y ha llamado a una investigación independiente. A pesar de un anuncio de cese temporal de operaciones militares, los disparos continúan, complicando la entrega de ayuda humanitaria en medio de una creciente crisis alimentaria. La situación se agrava con el acceso limitado a alimentos y asistencia vital, lo que ha llevado a un aumento en las muertes por desnutrición entre los más vulnerables.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a realizar envíos aéreos de ayuda alimentaria en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur, para asistir a miles de familias que enfrentan una grave crisis alimentaria debido al conflicto armado que se intensificó en marzo. Más de un millón de personas en esta región sufren niveles agudos de hambre, y 32.000 están en situación catastrófica. La agencia busca llegar a 470.000 personas durante la estación de escasez, pero los combates y limitaciones logísticas complican el acceso. Además, el PMA enfrenta una falta crítica de fondos y necesita urgentemente 274 millones de dólares para continuar su labor humanitaria.
Greenpeace ha expresado su profunda preocupación por la grave crisis humanitaria en Gaza, exacerbada por las acciones militares del Gobierno israelí, que han sido calificadas como limpieza étnica. La organización denuncia la inacción de la comunidad internacional, que no ha implementado medidas efectivas como un embargo de armas o sanciones. Greenpeace exige un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes y prisioneros palestinos, así como el fin de la ocupación ilegal y la entrega sin restricciones de ayuda humanitaria. La situación actual es vista como un fracaso moral que podría llevar a la complicidad en crímenes de guerra. Para más información, visita el enlace completo en el sitio web de Greenpeace.
Además, la oficina para las garantías fundamentales condena los repetidos ataques de las fuerzas israelíes. Tres dependencias de la ONU informan al máximo órgano de seguridad en una sesión de emergencia sobre la hambruna inminente en el norte de la Franja de Gaza.
Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en la conferencia de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra esta semana.
|