www.horapunta.com

COVID

Rock y Covid

29/07/2022@12:55:07
Como en el “Día de la marmota” repito sabiendo que desde las alturas nadie escucha, las mismas cosas sobre esta cruel pandemia.

Un estudio constata el impacto del COVID-19 en la salud mental de la población joven

La Comunidad de Madrid ha publicado el Estudio sobre el impacto socioeconómico del COVID-19 en la población joven, un trabajo cuyas conclusiones servirán para desarrollar políticas orientadas a superar los problemas detectados a través de las más de 4.400 encuestas realizadas a madrileños de 14 a 30 años, entre el 29 de septiembre y el 25 de octubre de 2021.

Reflexiones de un "Pepito Grillo" ante la Covid

En el cuento de Pinocho a este le solía acompañar un personaje; “Pepito Grillo” que hacía las funciones de ser su conciencia.

Pos-COVID: Terapias basadas en luz arrojan buenos resultados en la recuperación de las secuelas

Aparatos que combinan láser, ultrasonido y presión negativa ayudan a regenerar tejidos y a tratar lesiones musculares, articulares, neurológicas, dermatológicas y pulmonares.

¿Cuántos muertos más podemos asumir?

La pregunta, aunque pueda parecerlo, no va referida a la guerra provocada por Putin en Ucrania. Ahí la respuesta sería contundente y unánime: cero, ninguno.

Afectados por COVID persistente se unen contra las declaraciones de Ferran Barbé Illa

Los principales colectivos y asociaciones de afectados por COVID persistente se han unido para denunciar las declaraciones del Dr. Ferran Barbé Illa sobre su sintomatología, y lo hacen a través del siguiente comunicado que reproducimos de forma íntegra…

Estudios: El COVID-19 afecta negativamente a la función ovárica en mujeres

El estudio liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en la Ciudad de Buenos Aires, demuestra el efecto de la infección por el virus SARS-CoV-2 en el sistema reproductivo femenino.

COVID-19 persistente: Dos años siendo invisibles

Este 11 de marzo de 2022 se cumple el segundo aniversario de la declaración de pandemia mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la llegada a nuestras vidas del virus SARS-CoV-2.

Lo que el COVID-19 nos enseñó sobre el riesgo en este mundo interconectado

Un nuevo informe de la ONU ha arrojado nueva luz sobre las formas en que la pandemia de COVID-19 desencadenó riesgos interrelacionados, en particular sobre las personas vulnerables, en todo el mundo.

La OMS al habla: De la 'emergencia' de la viruela del mono al origen y estado del COVID-19

El director de la OMS ha convocado al Comité de Emergencias ante la expansión del virus a 32 países no endémicos. También se han publicado directrices para la vacunación selectiva contra la enfermedad.

Cuarta dosis contra la COVID-19: ¿Debo ponérmela?

Adultos mayores de 50 años y pacientes inmunosuprimidos son poblaciones que podrían recibir un segundo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.

Las Comunidades ya cuentan con 50.000 dosis de Paxlovid contra la COVID-19

El Ministerio de Sanidad ha distribuido 50.000 dosis, el 100% de las unidades entregadas por Pfizer de los 344.000 tratamientos del medicamento Paxlovid que ha adquirido el Gobierno para evitar la progresión del COVID 19 y prevenir la hospitalización y la muerte en pacientes leves con factores de riesgo.

COVID-19: 2.800 millones de personas en el mundo siguen esperando recibir su primera vacuna

Dos años después del brote del coronavirus, la respuesta mundial no ha hecho más que evidenciar las diferencias entre países ricos y pobres, y en los propios países entre los más vulnerables, según muestra un estudio de la agencia de la ONU para el desarrollo. La inequidad en las vacunas, además de prolongar la pandemia, ralentiza la recuperación económica de países enteros, pone en peligro los mercados laborales mundiales, los pagos de la deuda pública y la capacidad de los países para invertir en otras prioridades.

COVID-19: Incluso los cuadros leves o moderados pueden alterar el sistema cardiovascular de los jóvenes

Los datos indican que la obesidad y la inactividad física contribuyen para aumentar el impacto de la enfermedad sobre el sistema nervioso autónomo, responsable de la regulación de funciones tales como la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Estudios: El dolor prevalece en cerca de la mitad de los pacientes de COVID persistente

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.