En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.
Investigación publicada en 'Nature' en la que colaboran científicos de Salamanca pertenecientes al IBSAL, el Hospital Universitario, el Centro de Investigación del Cáncer y la USAL.
Investigadores e investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Cuyo, Córdoba y La Plata probaron con éxito en ensayos de laboratorio una formulación vacunal, que demuestra el potencial del adyuvante di-adenosina monofosfato cíclico (c-di-AMP) para promover una respuesta inmunológica de protección contra el virus SARS‐CoV‐2 en un modelo murino. El estudio fue publicado en Journal of Medical Virology.
La mortalidad materna es un indicador clave de la salud de las mujeres y una medida de los esfuerzos de un sistema sanitario para promover la salud sexual y reproductiva. En Europa, los avances se han ralentizado o detenido.
La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados.
Las mascarillas seguirán siendo obligatorias en los centros y servicios sanitarios, en las farmacias y para las personas que trabajan y visitan los centros sociosanitarios. Además, el Ejecutivo ha aprobado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública para responder de manera eficaz a futuras crisis sanitarias.
Cuanto mayor es la pérdida de masa muscular durante el período de hospitalización a causa del COVID-19, mayores son las probabilidades de que el paciente desarrolle síntomas persistentes de la enfermedad, tales como un compromiso muscular y el llamado COVID largo, que puede incluir dificultades para respirar, tos persistente, dolores de cabeza, insomnio y ansiedad.
|
El ministro de Sanidad, José Miñones, ha defendido la necesidad de contar con calendarios homogéneos que se actualicen de manera continuada para responder adecuadamente a las amenazas presentes y futuras para la salud en toda la Unión Europea.
La agencia de la ONU para la salud declaró hace unos días que el coronavirus SARS-CoV-2 ya no es una emergencia pública internacional, lo cual no significa que el COVID- 19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública. Durante los primeros días de mayo, la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos, miles de personas ingresadas en las unidades de cuidados intensivos.
La Organización Mundial de la Salud y Unitaid, con el apoyo de Medicines Law and Policy, han publicado un documento informativo para facilitar el acceso de los países a tratamientos asequibles contra la COVID-19.
Un estudio realizado en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP), en Brasil, y publicado en la revista Frontiers in Immunology, arroja luz sobre el denominado síndrome pos-COVID, una noción que abarca al conjunto de síntomas que siguen activos en algunos pacientes luego de la fase aguda de la infección provocada por el SARS-CoV-2.
Profundizar en el estudio de los factores predictivos de las secuelas respiratorias en los enfermos críticos de COVID-19 y diseñar una herramienta para su uso clínico ha sido el objetivo de dos trabajos pertenecientes al estudio CIBERESUCICOVID dirigidos por Jessica González, investigadora del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), uno de los uno de los 34 Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Los científicos utilizaron dos formas para recolectar las lágrimas: el hisopado conjuntival y las tiras de Schirmer.
El Gobierno pondrá fin a la obligación de llevar mascarilla en el transporte público, pero se mantendrá en los establecimientos y servicios sanitarios y para trabajadores y visitantes de los centros sociosanitarios.
|