Quince organizaciones dedicadas a la conservación marina han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España la implementación de planes de gestión para los espacios marinos protegidos y una protección estricta del 10 % de las aguas del Mediterráneo para el año 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos de conservación establecidos por la Unión Europea. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta, lo que pone en evidencia la necesidad de avanzar en esta área. Las ONG también pidieron considerar nuevas reservas marinas y han reconocido los esfuerzos del ministerio en crear espacios protegidos, que ya cubren el 23 % de la superficie marina española. Para más información, visita el enlace original.
La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conocen bien especies como pingüinos y focas, hay un gran vacío de datos sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio y mejorar la accesibilidad a los datos para obtener una visión más completa de la biodiversidad antártica. Este análisis destaca la necesidad urgente de aumentar el conocimiento sobre estos ecosistemas únicos, cruciales para entender su respuesta al cambio global y guiar futuras medidas de conservación.
Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que los escenarios climáticos más cálidos provocarán que las especies de plantas alpinas germinen casi dos meses antes. El estudio analiza cómo diferentes condiciones microclimáticas afectan la fenología de la germinación en 54 especies de plantas alpinas, mostrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Este cambio podría alterar la composición de las comunidades vegetales en alta montaña, beneficiando a algunas especies mientras que otras podrían verse amenazadas por la falta de condiciones frías necesarias para su desarrollo. La investigación destaca la plasticidad de estas especies como un factor crucial para su adaptación al cambio climático.
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha descubierto que el exceso de nutrientes y la actividad de herbívoros afectan negativamente el secuestro de carbono en las praderas marinas. Este estudio revela que la contaminación por nitrógeno y fósforo, resultado de actividades humanas, provoca el sobrecrecimiento de algas y altera la biodiversidad, debilitando así la capacidad de estos ecosistemas para capturar carbono. Las praderas marinas son cruciales para la protección costera y el equilibrio ecológico. Los hallazgos sugieren que tanto el cambio climático como la presión herbívora podrían amplificar los efectos adversos en estas áreas vitales.
La Comunidad de Madrid será la anfitriona de la próxima reunión internacional en defensa de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia, el Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, el Parque Nacional del Teide, en las Islas Canarias y el Parque Nacional de los Picos de Europa, en Asturias, Cantabria y Castilla y León han sido algunos de los seleccionados por los usuarios de Jetcost.
Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica.
|
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros a las comunidades autónomas. Este financiamiento se destinará a inversiones en conservación de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y economía circular. Durante la reunión, se destacó el II Plan de Acción de Economía Circular y se presentaron convocatorias del PERTE de Economía Circular, que movilizará más de 1.200 millones en recursos. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se autorizó un programa de subvenciones para los Parques Nacionales.
Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, ayudando a prevenir la extinción de especies vegetales tras desastres naturales como sequías e incendios. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca que estos bancos no solo almacenan semillas, sino también partes de frutos y polen, lo que permite la regeneración de plantas en peligro. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos refugios son cruciales para recuperar plantas que se creían extintas, como el mirto de la Alhambra. El proceso de conservación implica recolección precisa y almacenamiento a bajas temperaturas para mantener la viabilidad de las semillas durante años.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas por 53,7 millones de euros, destinando 39,8 millones a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan promover soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos del programa LIFE de la Unión Europea. Este enfoque integral tiene como objetivo mitigar los daños causados por desastres naturales y avanzar hacia una mayor conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.
En el caso de los dulces, la “reina”, sin duda, es la reconocida ensaimada, pero también existe otro producto autóctono a destacar, la miel de Mallorca.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha ratificado el compromiso del Consell “por reforzar la protección animal, luchar contra el abandono animal y favorecer una mayor conservación de la biodiversidad de la Comunitat Valenciana”.
|