La reducción de las emisiones de CO2 derivadas del uso de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón se ha convertido en una prioridad ineludible para España. A un año de la devastadora DANA que dejó 237 fallecidos y causó daños incalculables, la organización Greenpeace lanza un contundente mensaje: el país aún no está preparado para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos que se intensifican a causa del cambio climático.
A pesar de algunos avances en la cultura de la prevención, como la inclusión de la educación en emergencias en el currículo escolar y mejoras en los sistemas de alerta temprana, las medidas de adaptación han sido insuficientes. Más de 2,7 millones de personas residen en zonas con alto riesgo de inundación, donde se continúan proyectando nuevas construcciones.
Un llamado a la acción
Greenpeace aboga por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, fundamentado en criterios científicos y que trascienda los ciclos políticos. La organización destaca que es crucial cambiar el enfoque hacia una gestión territorial más responsable, dado que muchas infraestructuras se encuentran en áreas vulnerables a inundaciones.
Elvira Jiménez, responsable de Adaptación Climática de Greenpeace España, enfatiza que “las precipitaciones extremas ya no son episodios excepcionales”, instando a adaptar urgentemente las ciudades y territorios. La construcción en zonas riesgosas debe cesar y se debe reconocer el papel protector que desempeña la naturaleza.
Desafíos persistentes
A pesar del progreso en algunas áreas, Greenpeace señala que muchos municipios afectados por la DANA carecían de planes locales para adaptarse al cambio climático. Se hace necesario diseñar estrategias integradas y multisectoriales que aborden los diversos riesgos climáticos. Para ello, se requieren recursos financieros y colaboración entre administraciones.
Por otro lado, Greenpeace critica la lentitud en la mitigación del cambio climático. En 2024, las emisiones de gases de efecto invernadero solo disminuyeron un 0.5%, muy lejos del objetivo mínimo del 7% anual necesario durante esta década crítica. Aunque hubo una caída en el consumo de gas gracias al aumento en el uso de energías renovables, el elevado consumo de petróleo sigue siendo preocupante.
Responsabilidad empresarial
La organización exige a las grandes empresas del sector fósil asumir su responsabilidad ante esta crisis climática y avanzar hacia una descarbonización efectiva. Además, reclama nuevos instrumentos fiscales para financiar la reconstrucción tras desastres como la DANA y facilitar la transición energética.
“Mientras las petroleras como Repsol obtienen beneficios multimillonarios cada año, las familias siguen sufriendo las consecuencias de eventos extremos”, denuncia Pedro Zorrilla Miras, responsable de Cambio Climático en Greenpeace. “Las vidas humanas deben prevalecer sobre los intereses económicos”.
Un pacto urgente
Greenpeace vincula sus demandas con la propuesta del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, un marco consensuado entre todos los sectores sociales que priorice el bienestar presente y futuro sobre intereses políticos efímeros.
“El cambio climático ya no es una amenaza futura; es una realidad cotidiana”, concluye Jiménez. La urgencia por actuar es evidente ante un panorama donde los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 2,7 millones |
Personas en España que viven en zonas con alto riesgo de inundación. |
| 237 |
Personas muertas debido a la DANA. |
| -0,5 % |
Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel estatal el año pasado. |
| 7 % |
Reducción mínima anual necesaria durante esta década crítica. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la gran asignatura pendiente en España respecto al cambio climático?
La reducción de las emisiones de CO2 procedentes del uso de petróleo, gas y carbón es la gran asignatura pendiente.
¿Cuántas personas en España viven en zonas con alto riesgo de inundación?
Más de 2,7 millones de personas en España viven en zonas con alto riesgo de inundación.
¿Qué propone Greenpeace para enfrentar la emergencia climática?
Greenpeace defiende un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática guiado por la ciencia que trascienda los ciclos políticos.
¿Qué avances se han logrado en la cultura de la prevención ante emergencias climáticas?
Se ha incluido la educación en emergencias en el currículo escolar y se han mejorado los sistemas de alerta temprana.
¿Qué medidas se critican respecto a la urbanización en zonas inundables?
Se critica la aprobación de leyes que permiten agilizar trámites para construir en zonas inundables sin informes previos de riesgo.
¿Qué acciones son necesarias según Greenpeace para mitigar el cambio climático?
Es necesario revisar y adaptar planes urbanísticos antiguos y aumentar la renaturalización de ecosistemas fluviales y urbanos.
¿Cuál fue el impacto de la DANA mencionada en el artículo?
La DANA causó la muerte de 237 personas y provocó daños devastadores en varias regiones de España.
¿Qué demanda Greenpeace a las grandes empresas del sector fósil?
Greenpeace exige que asuman su responsabilidad en la crisis climática y contribuyan a una descarbonización real y rápida.
¿Por qué es urgente avanzar en planes locales de adaptación al cambio climático?
Muchos municipios afectados por la DANA no contaban con planes locales, lo que hace urgente su diseño e implementación para enfrentar futuros riesgos.