www.horapunta.com
Greenpeace insta a políticos a implementar medidas consensuadas contra incendios forestales
Ampliar

Greenpeace insta a políticos a implementar medidas consensuadas contra incendios forestales

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 21 de agosto de 2025, 18:15h

Escucha la noticia

Greenpeace ha instado a los partidos políticos a implementar medidas consensuadas para prevenir grandes incendios forestales, especialmente tras un verano devastador. La organización destaca la necesidad de un cambio en el modelo forestal y propone destinar 1.000 millones de euros anuales para gestionar 260.000 hectáreas forestales. A pesar de los acuerdos alcanzados entre el sector forestal y organizaciones ecologistas, las políticas necesarias aún no se han aplicado. Greenpeace enfatiza que la prevención es clave y que es urgente actuar para evitar futuras crisis relacionadas con incendios, haciendo hincapié en la importancia de escuchar las voces del consenso y no utilizar la situación como arma política.

En un contexto de creciente preocupación por los incendios forestales, Greenpeace ha instado a los partidos políticos a tomar medidas concretas para prevenir futuros desastres. En los últimos años, el sector forestal y las organizaciones ecologistas han trabajado en conjunto para desarrollar un conjunto de propuestas destinadas a la adaptación de los ecosistemas forestales ibéricos, que ya se encuentran sobre la mesa de los responsables políticos.

Este verano ha sido catalogado como el más devastador en tres décadas, lo que subraya la necesidad urgente de replantear el modelo forestal y la estrategia contra los grandes incendios. Entre las medidas propuestas se incluyen una inversión anual de 1.000 millones de euros para gestionar 260.000 hectáreas de terreno forestal y una reforma fiscal que incentive la conservación y gestión activa de los montes.

La urgencia del cambio

Greenpeace ha hecho un llamado a todos los grupos parlamentarios para que este verano marque un punto de inflexión en la lucha contra los incendios. La situación actual es motivo de gran inquietud para miles de ciudadanos en regiones como Ourense, Lugo, Zamora, León, Asturias y Cáceres. Por ello, es crucial que los líderes políticos reconozcan la necesidad inmediata de actuar para evitar que estas circunstancias se repitan en el futuro.

"Es fundamental que escuchen el alto grado de consenso entre profesionales del sector y organizaciones ecologistas", afirmó Miguel Ángel Soto, portavoz de la Campaña de Bosques de Greenpeace. Soto enfatizó que la solución no radica en utilizar esta crisis como herramienta política, sino en establecer acuerdos duraderos y políticas efectivas basadas en propuestas consensuadas.

Propuestas concretas para un futuro sostenible

A lo largo de los años, diversas voces han solicitado políticas enfocadas en la prevención mediante aumentos presupuestarios y reformas que eviten el abandono rural e incentiven la gestión forestal. Estas demandas se han materializado en tres documentos clave elaborados por propietarios forestales, sindicatos agrarios y organizaciones ecologistas.

"No podemos aceptar que se considere esta situación como 'sin precedentes'", advirtió Soto. Según él, el sector ha estado alertando sobre el riesgo creciente debido a problemas estructurales persistentes y al cambio climático. Esta crisis no es nueva; su aparición era predecible.

Análisis crítico sobre las medidas adoptadas

Una de las principales propuestas es la Declaración sobre la gestión de grandes incendios en España, presentada en junio pasado por la Fundación Pau Costa. Este documento incluye 15 medidas centradas en la gestión del riesgo, priorizando la prevención sobre la extinción. Se requiere involucrar a toda la sociedad en esta tarea.

Entre las exigencias destaca la necesidad urgente de gestionar al menos el 1 % del territorio forestal nacional anualmente y destinar aproximadamente 1.000 millones de euros al año. Esto implica un esfuerzo sostenido para preparar adecuadamente el territorio ante grandes incendios.

Diferenciación necesaria en políticas públicas

Otra propuesta relevante es el manifiesto titulado "La singularidad de los bosques ibéricos", elaborado tras las devastadoras olas de incendios del verano anterior. Este manifiesto busca sensibilizar a los responsables políticos sobre las particularidades que afectan a los ecosistemas forestales mediterráneos.

A través del mismo, se demanda considerar una "excepcionalidad forestal ibérica" dentro del marco europeo para abordar adecuadamente las necesidades específicas del sur de Europa frente al cambio climático y sus efectos devastadores.

Cerrando brechas fiscales y promoviendo sostenibilidad

La tercera iniciativa aborda el problema del abandono rural mediante una mejora fiscal aplicada a la gestión selvícola. Esta propuesta subraya cómo la falta de atención combinada con el cambio climático crea un escenario propenso a incendios destructivos.

"Focalizarse únicamente en medios de extinción no resuelve el problema; lo aplaza y lo agrava", concluyó Soto, insistiendo en que solo mediante amplios acuerdos políticos y un aumento significativo del presupuesto se podrá avanzar hacia una gestión forestal sostenible efectiva.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.000 millones de euros Presupuesto anual propuesto para la gestión forestal.
260.000 hectáreas Superficie forestal a gestionar anualmente.
1% Porcentaje mínimo de superficie forestal a gestionar anualmente a nivel nacional.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuáles son las medidas consensuadas para prevenir grandes incendios forestales?

Las medidas consensuadas incluyen la gestión de 260,000 hectáreas forestales anualmente y destinar 1,000 millones de euros al año para su gestión. También se propone una reforma fiscal que frene el abandono de los montes.

¿Por qué es urgente actuar en la prevención de incendios forestales?

Este verano ha sido el peor desde hace tres décadas en términos de incendios, lo que obliga a cambiar el paradigma del modelo forestal y a implementar medidas preventivas para evitar situaciones similares en el futuro.

¿Quiénes han participado en la elaboración de las propuestas?

Las propuestas han sido elaboradas por un amplio consenso entre propietarios forestales, sindicatos agrarios, colegios profesionales, empresas, plataformas rurales, organizaciones ecologistas y otros actores económicos y sociales preocupados por el futuro del medio rural.

¿Qué papel juega Greenpeace en esta situación?

Greenpeace demanda a los partidos políticos que escuchen el consenso alcanzado entre los profesionales de la extinción y las organizaciones ecologistas para trabajar en un acuerdo político que permita un cambio significativo en la lucha contra los incendios forestales.

¿Qué se propone respecto a la fiscalidad aplicada a la pequeña propiedad?

Se propone una mejora de la fiscalidad aplicada a la gestión selvícola para incentivar la actividad en el monte y evitar el abandono de pequeñas propiedades, así como reconocer el papel de los selvicultores en la provisión de servicios ecosistémicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios