www.horapunta.com
Una de cada cuatro personas LGTBI+ en España sufre discriminación y las agresiones se duplican en un año
Ampliar

Una de cada cuatro personas LGTBI+ en España sufre discriminación y las agresiones se duplican en un año

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18

Escucha la noticia

La Federación Estatal LGTBI+ ha revelado en su informe 'Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025' que una de cada cuatro personas LGTBI+ en España sufre discriminación, y las agresiones han aumentado drásticamente, duplicándose en un año. Con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, el estudio destaca que el 20,3% de la población LGTBI+ ha experimentado acoso y un alarmante 25,25% ha enfrentado discriminación en diversas áreas. Las agresiones físicas y verbales han pasado del 6,80% al 16,25%, afectando a aproximadamente 812.000 personas en el último año. El informe también señala que la juventud y aquellos con menores ingresos son los más vulnerables. La falta de denuncia y confianza en las instituciones persiste, lo que agrava la situación. Se requieren medidas urgentes para combatir estos discursos de odio y proteger los derechos del colectivo LGTBI+.

El informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’ revela un alarmante aumento en las agresiones físicas y verbales hacia personas LGTBI+, coincidiendo con un incremento de los discursos de odio y una respuesta institucional que aún resulta insuficiente.

Madrid, 14 de mayo de 2025. – En el marco del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra cada 17 de mayo, la Federación Estatal LGTBI+ ha dado a conocer este miércoles el informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’. Este exhaustivo análisis pone de manifiesto el impacto del odio hacia las personas LGTBI+ en España, aportando cifras que evidencian una violencia sistemática que no solo persiste, sino que se intensifica mediante nuevas formas de discriminación alimentadas por discursos de odio y una polarización política creciente.

Según el estudio, basado en 800 entrevistas realizadas por 40dB, la población LGTBI+ representa el 11,1% del total de la población española mayor de 18 años, lo que equivale a aproximadamente 5 millones de personas. De este grupo, una proporción alarmante ha visto vulnerados sus derechos fundamentales en el último año.

Un panorama preocupante para la comunidad LGTBI+

El análisis señala que el 20,3% de las personas LGTBI+ ha sufrido acoso, ya sea a través de insultos, aislamiento social o coacciones en entornos digitales, lo que se traduce en unas 819.000 personas. La discriminación en ámbitos como el empleo, acceso a servicios o vivienda afecta al 25,25% del colectivo (aproximadamente 1.282.500 personas). Más preocupante es el notable aumento en las agresiones físicas o verbales, que han pasado del 6,80% en 2024 al 16,25% en 2025; esto implica un incremento de 9,45 puntos porcentuales, afectando a 812.000 personas agredidas en el último año.

Dicha escalada de violencia no es un fenómeno aislado. Estadísticas europeas y datos del Ministerio del Interior también indican un aumento similar en los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género.

Aviso sobre la normalización del odio

"Nos enfrentamos a una normalización alarmante del odio", advirtió Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+. "Esto está amplificado por discursos políticos que legitiman la violencia simbólica y preparan el terreno para la violencia física". En este contexto crítico, subrayó que "estamos hablando de derechos fundamentales y vidas que hoy están en riesgo debido a una impunidad que no podemos seguir permitiendo".

Aquellos entre 25 y 34 años son particularmente vulnerables al odio. Las estadísticas revelan que un 23,76%% de esta franja etaria ha sido víctima de agresiones en el último año. Además, dentro de este grupo demográfico, el 35,64%% ha experimentado discriminación y el 28,22%% ha sido acosado. La situación es aún más grave para quienes tienen menores recursos económicos: un 24,47%% ha sufrido agresiones y un 29,79%% discriminación.

Lugares inseguros para la comunidad LGTBI+

No solo los jóvenes son blanco fácil; los espacios cotidianos también resultan inseguros para este colectivo. El informe indica que más del 26,72%% de los casos de acoso ocurren en la calle y alrededor del 35,28%% de las agresiones físicas tienen lugar allí mismo. Los centros educativos registran un 16,79%% de los incidentes de acoso y un 16,92%% respecto a agresiones. Asimismo, el ámbito familiar representa el 12,98%% para acoso y un 9,41%% para discriminaciones.

Sorprendentemente, María Rodríguez, responsable de investigación de la Federación estatal LGTBI+, destacó cómo el tamaño del hábitat influye en estas dinámicas: “En municipios con menos de 10.000 habitantes se reporta un acoso del 26,39%% y agresiones físicas o verbales del 20,83%%”, cifras considerablemente superiores a las observadas en áreas urbanas.

Persistencia en la infradenuncia

A pesar del impacto evidente reflejado por estos datos escalofriantes sobre violencia hacia las personas LGTBI+, se mantiene alta la infradenuncia: cerca del46,09 </ strong > % </ strong >de las víctimas opta por no acudir a las autoridades. Solo un26,82 </ strong > % </ strong >se atreve a formalizar una denuncia y aproximadamente un27,09 </ strong > % </ strong >recurren a entidades LGTBI+. Entre los motivos expuestos para no denunciar figuran la percepción de que “no servirá para nada”, falta de pruebas y miedo a no ser creído.

Aun así hay quienes denuncian pero encuentran procesos tan traumáticos como los propios incidentes vividos; cerca del33,33 </ strong > % </ strong >de ellos afirma haberlo pasado mal durante estos trámites.

Cambio necesario ante una realidad insostenible

A medida que avanza esta problemática social se agudiza también la percepción sobre ella: cerca del27,13 </ strong > % </ strong >de las personas LGTBI+ considera que la discriminación ha empeorado desde 2024; además,
el31 % </ strong ></ br >< strong > opina lo mismo acerca de la violencia física</ strong >< br />< strong >y otro31,25 </ strong > % </ strong >indica un aumento notable en los discursos odiosos.

"Estos datos no solo retratan una realidad insoportable", concluyó Iglesias. "También evidencian claramente lo que está fallando. Sin recursos adecuados ni formación obligatoria sobre derechos humanos y sin legislación efectiva contra discursos odiosos seguiremos sumando víctimas".

Pacto urgente contra el odio

Cerrando su presentación con recomendaciones urgentes para abordar esta crisis social crítica , Iglesias hizo hincapié en la necesidad inminente de establecer un Pacto Estatal contra discursos odiosos dirigidos hacia grupos vulnerables; garantizar implementación efectiva leyes relacionadas con derechos LGTBI+ y Trans; proporcionar apoyo integral a víctimas; fomentar educación inclusiva desde temprana edad; así como sancionar severamente aquellos discursos deshumanizantes presentes tanto en medios como redes sociales.

"Este informe es una radiografía clara sobre cómo hoy se puede agredir impunemente a cualquier persona LGTBI+, pero también representa una hoja ruta necesaria para prevenir y revertir esta situación", concluyó Iglesias.

Campaña 'Odio Diario'

Acompañando al informe se presentó una edición especial titulada'Odio Diario', cuyo objetivo radica en sensibilizar a la sociedad acerca consecuencias derivadas discursos hostiles contra colectivo LGTBI+ dentro espacio público.

Dicha publicación recopilanoticias reales ocurridas durante último año relacionadas con manifestaciones lgtbifóbicas</ strong >< br />evidenciando conexión directa entre discurso violento cotidiano vivido por personas pertenecientes al colectivo . Esta edición incluye además contenido especial celebrando aniversario número veinte aprobación matrimonio igualitario España resaltando cómo dos décadas después todavía persisten estos discursos nocivos ahora amplificados nuevos altavoces mediáticos .</ p >

"Nuestro objetivo es claro: demostrar que discursos hostiles no son opiniones inocuas sino preámbulo violencia", afirmó William Gil D’Avolio , director ejecutivo federativo . “Por ello necesitamos políticas valientes apostando respeto diversidad frenando todo tipo odio antes traduzca agresiones”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
20.3% Porcentaje de personas LGTBI+ que ha sufrido acoso.
25.25% Porcentaje de personas LGTBI+ que ha enfrentado discriminación en empleo y vivienda.
6.80% - 16.25% Aumento de agresiones físicas o verbales desde 2024 a 2025.
5 millones Número aproximado de personas LGTBI+ en España.


Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de personas LGTBI+ sufre discriminación en España?

Según el informe, el 25,25% del colectivo LGTBI+ ha sufrido discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda.

¿Cuántas personas LGTBI+ han sido víctimas de agresiones físicas o verbales en el último año?

El estudio revela que las agresiones físicas o verbales han aumentado al 16,25%, lo que se traduce en aproximadamente 812.000 personas agredidas en el último año.

¿Qué factores aumentan la exposición al odio entre las personas LGTBI+?

Las personas jóvenes, especialmente aquellas entre 25 y 34 años, así como las personas trans y aquellas con menores ingresos, son más propensas a sufrir acoso, discriminación y agresiones.

¿Dónde ocurren con más frecuencia los casos de acoso y agresiones?

Más de una cuarta parte de las situaciones de acoso y un tercio de las agresiones físicas ocurren en la calle. Otros lugares incluyen centros educativos y el ámbito familiar.

¿Cuál es la situación respecto a la denuncia de estos incidentes?

A pesar de los altos niveles de violencia, el 46,09% de las víctimas no reporta los incidentes a las autoridades debido a la percepción de que "no servirá de nada" o por temor a no ser creídos.

¿Qué recomendaciones se hacen para combatir el odio hacia el colectivo LGTBI+?

Entre las recomendaciones urgentes se incluye la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio y garantizar la implementación efectiva de leyes LGTBI+ y Trans.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios