Según refleja ese sondeo preelectoral correspondiente al mes de noviembre, el PP desciende ligeramente su estimación de voto desde el 29,1% del pasado mes de octubre.
Sin embargo, el PSOE desciende aún más rompiendo la tendencia al alza de los meses anteriores, y pasa del 25,3% en octubre al 20,8% de los votos, que le reportarían entre 77 y 89 escaños. Además, en voto directo también se rompe la tendencia y aparece el PP por encima, con 16,2% frente al 14,9% del PSOE.
Ciudadanos se consolida como tercera fuerza política, y del 14,7% en octubre pasa al 19%, que se traducirían entre 63 y 66 escaños.
Por detrás estaría Podemos, que mantiene su tendencia a la baja de los últimos meses y pasa del 10,8% al 9,1% y entre 23 y 25 escaños.
Sin embargo, habría que sumar los que obtendría la formación de Pablo Iglesias en sus alianzas regionales que el CIS contempla aparte. Así, la coalición con Compromís en la Comunidad Valenciana obtendría el 2,1% de los votos y 7 escaños; En Común Podem, la coalición en Cataluña en la que también se integra el referente electoral de Izquierda Unida en esa comunidad y su aliado ICV, obtendría el 3,2% de votos y entre 10 y 11 escaños; en Galicia la candidatura En Marea, en la que confluyen Podemos, Izquierda Unida y otras formaciones regionales, obtendría el 1,3% de los votos y entre 5 y 6 escaños.
Parte de esa representación correspondería, por tanto, a Izquierda Unida, cuya candidatura como Unidad Popular obtendría por sí sola el 3,6% de los votos y entre 3 y 4 escaños.