La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha propuesto en Bruselas la necesidad de establecer regulaciones a nivel europeo para crear entornos digitales seguros que protejan los derechos de niños y jóvenes. Durante su encuentro con el comisario europeo Glen Micaleff, destacó la importancia de un marco normativo claro que garantice la seguridad digital y el respeto por los derechos infantiles. Además, Rego subrayó la relevancia de invertir en políticas de infancia y presentó avances en la futura Ley de Juventud y en iniciativas como la Garantía Infantil Europea para combatir la pobreza infantil. La ministra también se reunió con representantes de la Agencia de Asilo de la Unión Europea para abordar la protección de menores no acompañados.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha instado a un compromiso político para abordar la pobreza infantil y la acogida de niños y niñas en situación de desamparo. Durante una reunión con la consejera de Inclusión Social de Andalucía, Loles López, destacó la necesidad de que todas las administraciones colaboren para garantizar los derechos de la infancia. Rego propuso un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y medidas como la Prestación Universal a la Crianza para combatir la desigualdad estructural. También enfatizó el impacto del precio de la vivienda en las familias con menores a cargo y llamó a aplicar leyes que protejan a la infancia y juventud.
En su primer año de funcionamiento, las tarjetas monedero han beneficiado a más de 70.000 familias vulnerables en España, según datos de Cruz Roja. Este programa, que permite la compra de alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, comenzó en 2024 con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo. Las tarjetas se entregan a hogares con niños y adolescentes a cargo, promoviendo un acceso inclusivo y menos estigmatizante a recursos esenciales. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán el programa de forma independiente, continuando así el apoyo a las familias necesitadas.
En diciembre, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado a 2.050.000 personas en 674.000 hogares en España, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros mensuales por hogar, totalizando 352,1 millones de euros en este mes. Comparado con el año anterior, se han registrado 141.519 prestaciones más, lo que representa un aumento del 26,6%. Desde su implementación en junio de 2020, el IMV ha beneficiado a más de 2,8 millones de personas y ha destinado más de 13.357 millones de euros para combatir la pobreza y la exclusión social, especialmente entre menores. Además, se han introducido complementos extraordinarios para los afectados por la DANA y se facilita la transición desde el subsidio por desempleo al IMV.
El programa de tarjetas monedero ha sido asignado a 65.000 familias en situación de vulnerabilidad en España, permitiendo la compra de alimentos y productos esenciales en supermercados. Esta iniciativa, anunciada por el ministro Pablo Bustinduy, busca proteger la dignidad de estas familias y combatir la estigmatización social. Las tarjetas, que se cargan trimestralmente, están destinadas a personas con privación material severa y su implementación está respaldada por el Fondo Social Europeo Plus. Se espera que el programa alcance a 70.000 familias durante su primer año, facilitando el acceso a productos frescos y de higiene sin necesidad de recurrir a bancos de alimentos.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se ha reunido con representantes del tercer sector para avanzar hacia un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil.
La PNL propone blindar los servicios públicos esenciales, como sanidad y educación, y que se establezca un mecanismo de gobernanza y monitoreo formado por el Ministerio de Juventud e Infancia, los partidos políticos firmantes, las instituciones competentes y la sociedad civil.
|
En enero, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha protegido a más de 850.000 menores, representando el 41,5% de sus beneficiarios. La prestación ha llegado a 671.849 hogares, con una cuantía media de 516,5 euros mensuales. Este programa busca prevenir la pobreza y exclusión social, destacando su impacto en la pobreza infantil, ya que el 69,1% de los hogares beneficiados tienen niños. Desde su creación en junio de 2020, el IMV ha apoyado a más de 2,8 millones de personas y se han destinado más de 13.700 millones de euros a esta ayuda. Además, se han implementado complementos extraordinarios para familias afectadas por desastres naturales recientes.
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha instado a su partido a crear una "alternativa clara y ambiciosa" para transformar España, destacando la necesidad de un proyecto integral en lugar de reformas superficiales. Durante la 'Conferencia Interparlamentaria' en Logroño, subrayó que IU debe abordar temas como el derecho a la vivienda y la pobreza infantil con propuestas audaces y democráticas. Maíllo enfatizó la importancia de no caer en la sectorialización política y abogó por un enfoque colectivo que conecte con las preocupaciones sociales actuales. La conferencia reunió a cerca de 60 representantes públicos para discutir estrategias clave para el futuro del país.
El sistema de tarjetas monedero ha beneficiado a más de 70.000 familias en su primer año, alcanzando un total de 70.316 hogares en 2024. Esta iniciativa, impulsada por Cruz Roja y el Ministerio de Derechos Sociales, permite a las familias vulnerables acceder a alimentos y productos esenciales en supermercados. Con una inversión de 100 millones de euros, el programa se implementó en colaboración con siete cadenas de supermercados, facilitando el acceso a 3.626 establecimientos en toda España. Las tarjetas ofrecen un modelo de asistencia más inclusivo y menos estigmatizante, permitiendo a las familias evitar colas en bancos de alimentos y elegir directamente los productos que necesitan. La dotación económica varía según el tamaño familiar, proporcionando entre 130 y 220 euros mensuales.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2.050.000 personas en diciembre, distribuidas en 674.000 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media es de 470,7 euros al mes por hogar, totalizando 352,1 millones de euros en este mes. Comparado con el año anterior, hay un aumento del 26,6% en las prestaciones activas y un incremento del 29,5% en el número de beneficiarios. Desde su implementación en junio de 2020, el IMV ha alcanzado a más de 2,8 millones de personas, con un enfoque especial en la pobreza infantil y la protección de grupos vulnerables. Además, se han introducido medidas adicionales para aquellos afectados por desastres naturales y se ha simplificado el acceso al IMV para desempleados que agoten su subsidio.
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha anunciado que 65.000 familias en situación de vulnerabilidad ya han recibido tarjetas monedero para la compra de alimentos y productos básicos en supermercados. Este programa, que busca combatir la pobreza infantil y mejorar la dignidad de las familias, está previsto que beneficie a un total de 70.000 familias. Las tarjetas se cargarán trimestralmente y su uso se extenderá hasta marzo de 2025. Esta iniciativa, gestionada en colaboración con Cruz Roja, sustituye al antiguo Programa FEAD y permite a las familias acceder a una mayor variedad de productos sin necesidad de acudir a bancos de alimentos.
La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en julio a 639.968 hogares en los que viven 1.928.430 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía media de la prestación es de 484,9 euros por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 354,5 millones de euros.
Son un total de 150.475 prestaciones activas más que hace un año. El IMV protege a 775.798 menores de edad, el 41,2% de los beneficiarios.
|