www.horapunta.com

desarrollo sostenible

04/08/2025@23:37:10

Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto. Este evento, respaldado por el Programa de Acción de Awaza, busca reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral, quienes enfrentan desafíos económicos significativos debido a su falta de acceso al mar. La conferencia abordará temas como la facilitación del comercio y la conectividad, con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil. Se espera que el Secretario General de la ONU, António Guterres, asista al evento, subrayando la urgencia de la agenda. El objetivo es mejorar las perspectivas de desarrollo para los 570 millones de personas que viven en estos países vulnerables.

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA). Este llamado busca fortalecer la soberanía estratégica y el desarrollo innovador de la IA en Europa. La declaración destaca que una IA bien integrada en la investigación científica puede acelerar descubrimientos y reducir la dependencia de terceros países. Se enfatiza la necesidad de inversión en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinares y un marco ético para el uso responsable de la IA. Las seis principales instituciones científicas europeas respaldan este manifiesto, subrayando su compromiso con una innovación científica sostenible y avanzada.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, firmó en París un acuerdo con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, para que Barcelona sea la sede de MONDIACULT 2025. Este evento, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025, reunirá a ministros de Cultura de los 194 Estados Miembros de la UNESCO para discutir políticas culturales y su papel en el desarrollo sostenible. Albares destacó el compromiso de España con el multilateralismo y presentó dos áreas clave para la conferencia: cultura para la paz e inteligencia artificial relacionada con la cultura. Además, se organizarán jornadas previas y actos paralelos enfocados en temas culturales y derechos culturales. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado una convocatoria para destinar 29 millones de euros a proyectos que combatan la despoblación en España. Esta iniciativa está dirigida a diputaciones de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, y forma parte del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027. Los proyectos deben fomentar la cohesión territorial y estar orientados a áreas con menos de 10,000 habitantes. La fecha límite para presentar propuestas es el 15 de julio de 2025, con una inversión mínima de 2.5 millones por proyecto.

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis García, compareció ante la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo para detallar las prioridades de la AECID y el proceso de reforma de la agencia. Durante su intervención, abordó la cooperación española en el contexto de la Ley 1/2023 sobre Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. La sesión fue transmitida en vivo y está disponible para su visualización en la web del Senado y sus redes sociales.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha participado en el Consejo de la Organización Internacional de las Migraciones de la ONU.

La ONU certifica que más de una de cada cuatro personas en países afectados por conflictos carece de acceso a la electricidad, frente a poco más de una de cada 20 en regiones más estables. Se observan disparidades similares en ámbitos como la educación, la nutrición y la mortalidad infantil.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una crisis en los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas naciones, que ya enfrentan recortes en la ayuda internacional, se ven afectadas desproporcionadamente por las tarifas elevadas sobre sus exportaciones. La incertidumbre comercial ha aumentado, poniendo en riesgo inversiones y empleos, especialmente en sectores clave como la industria textil en Lesotho y las exportaciones agrícolas de Vietnam. Además, se prevé que los países del G7 reduzcan su asistencia al desarrollo en un 28% el próximo año, lo que agrava aún más la situación. El ITC destaca la necesidad de integrar mejor a las pequeñas empresas en el comercio global para fomentar la estabilidad económica.

Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno de España, ha afirmado en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla que "la mejor forma de garantizar la paz es avanzar en justicia social". En un contexto global marcado por conflictos y desigualdad, Díaz aboga por políticas públicas que promuevan derechos laborales, educación pública y justicia de género como herramientas esenciales para un desarrollo sostenible. La ministra destacó la importancia del multilateralismo y la cooperación para construir sociedades más justas y seguras. Además, hizo un llamado a forjar un nuevo contrato social y rechazó el genocidio palestino, enfatizando que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación y a vivir en paz, dejando un recado al presidente estadounidense: "Mientras Trump se retira de esta cumbre, Sevilla se levanta".

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Cádiz están desarrollando nuevas estrategias para combatir la despoblación rural en España, un fenómeno que afecta la sostenibilidad de las comunidades. El estudio destaca la importancia de una planificación territorial integral y estratégica, que incluya factores demográficos, económicos y urbanísticos. Los municipios con planes urbanísticos actualizados muestran un crecimiento poblacional promedio del 10%, en contraste con descensos significativos en aquellos sin tales planes. La investigación sugiere convertir los planes no vinculantes en normativos y fomentar la participación activa de los actores locales para ajustar políticas efectivas. Estas conclusiones podrían influir en futuras políticas públicas y mejorar la calidad de vida en zonas rurales.

La apertura de la fábrica de diamantes Diamond Foundry en Trujillo, impulsada por Leonardo DiCaprio, genera preocupación entre los residentes y organizaciones ecologistas debido a su alto consumo de agua. La planta requerirá más de 730.000 metros cúbicos anuales, superando el abastecimiento local y amenazando los recursos hídricos de la comunidad. Ecologistas en Acción y otras plataformas advierten sobre la falta de infraestructuras adecuadas para la gestión del agua, lo que podría comprometer tanto el desarrollo económico como el bienestar de la población. Se exige una evaluación rigurosa del impacto ambiental antes de continuar con el proyecto.

La Cooperación Española está experimentando una transformación significativa para adaptarse a los desafíos globales actuales. Con la aprobación de la nueva Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible en 2023, España refuerza su compromiso con la ayuda oficial al desarrollo, buscando alcanzar el 0,7% del Producto Nacional Bruto antes de 2030. Esta ley establece un enfoque feminista y promueve la igualdad de género, así como la lucha contra el cambio climático. Además, el nuevo Plan Director 2024-2027 marca las prioridades de cooperación, centrando esfuerzos en África Occidental y el Sahel. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) también ha ampliado sus capacidades operativas, priorizando la digitalización y la cooperación humanitaria ante crisis emergentes.

Relaciones España-Perú: Acuerdos de cooperación y promoción del español

Nuevas iniciativas entre España y Perú buscan potenciar el desarrollo sostenible, la igualdad de género y la promoción del idioma español en el ámbito internacional

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, se reunió con su homólogo peruano, Elmer Schialer, para fortalecer las relaciones bilaterales mediante la firma de acuerdos de cooperación y promoción del español. Con más de 500 empresas españolas en Perú, Albares destacó la importancia de un nuevo convenio bilateral y el apoyo a la inclusión de Perú en la OCDE. Se firmó el Marco de Asociación País Perú-España 2024-2027, que priorizará igualdad de género y acceso al agua, además de un acuerdo para promover el español en la diplomacia internacional.

¿Existe otra manera de gobernar el mundo? Y, frente a tanta agitación, ¿cómo podemos hacer que el futuro sea más justo? Este mes de septiembre, en la sede de la ONU en Nueva York habrá una oportunidad única en una generación para que la comunidad internacional forje un nuevo camino en beneficio de todos.