www.horapunta.com

Sostenibilidad

17/01/2025@16:47:14

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración innovadora para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosmética sostenible. Este modelo utilizará IA generativa para analizar datos de formulación y optimizar el uso de materias primas sostenibles, contribuyendo a la reducción del desperdicio energético y material. La alianza busca transformar la industria de la belleza mediante la combinación de la experiencia en ciencia cosmética de L’Oréal y las tecnologías avanzadas de IA de IBM, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del programa "L’Oréal for the Future". Esta iniciativa promete revolucionar la formulación cosmética, mejorando la personalización y sostenibilidad de los productos.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el Estado financiará el cambio de redes para más de 560 buques pesqueros del Mediterráneo, garantizando su actividad en 2025. Durante una reunión con los consejeros de Pesca de cinco comunidades autónomas, se destacó la importancia de estas medidas para mantener la rentabilidad del sector pesquero español. Además, se anunció que el ministerio subvencionará la compra de copos de malla nuevos para las embarcaciones, con el objetivo de revertir recortes en los días de pesca impuestos por la Comisión Europea. Estas iniciativas buscan asegurar un futuro sostenible para la flota mediterránea y mejorar la coordinación entre las administraciones y el sector pesquero.

EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando el diseño de chips específicos para sectores clave de la economía, el crecimiento de la inteligencia artificial generativa y la fermentación de precisión en agroalimentación y biomedicina. Se anticipa una mayor integración de tecnologías como la robótica y la computación cuántica, así como un enfoque en la sostenibilidad mediante soluciones innovadoras. La Ley Europea de Chips también jugará un papel crucial en el fortalecimiento del sector. Estas tendencias representan oportunidades significativas para el ecosistema empresarial y de innovación.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha inaugurado las obras de rehabilitación del Pazo da Raposeira en Vigo, con una inversión cercana a 1,5 millones de euros del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP). Este programa busca modernizar edificios públicos, mejorar su eficiencia energética y promover prácticas sostenibles. Las intervenciones incluyen mejoras en accesibilidad, habitabilidad y conservación del patrimonio. El Pazo, construido en el siglo XVII, es un ejemplo destacado de la arquitectura tradicional gallega y forma parte de un itinerario histórico-artístico en la provincia. Para más información, visita el enlace.

El Gobierno de España financiará con fondos públicos medidas para mantener los días de pesca en el Mediterráneo en 2025. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacó que se han negociado seis medidas técnicas para evitar un recorte del 79% en los días de pesca. Estas medidas incluyen cambios en el tamaño de las mallas y vedas temporales, que permitirán recuperar hasta un 30% de días de trabajo. Planas subrayó la importancia de la sostenibilidad y el apoyo a las comunidades pesqueras, asegurando que el sector ha recibido un respaldo significativo en Bruselas. La iniciativa busca equilibrar la rentabilidad con la preservación de las poblaciones marinas.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el proyecto para reducir el ruido en las autovías A-2, B-10 y B-30 en la provincia de Barcelona. Esta iniciativa, que forma parte de la fase 2 del Plan de Acción Contra el Ruido, abarca 9,2 km y cuenta con un presupuesto de 15,13 millones de euros. Las obras incluirán la instalación de pavimentos fonoabsorbentes y pantallas acústicas en tramos críticos como San Andreu de la Barca, Bellvitge y Cerdanyola del Vallès. El objetivo es cumplir con los estándares de calidad acústica establecidos por la normativa vigente.

El Gobierno de España ha aprobado la concesión de ayudas por un millón de euros a 19 entidades turísticas representativas, según anunció el Consejo de Ministros. Estas subvenciones, gestionadas por el Ministerio de Industria y Turismo, buscan promover la sostenibilidad y diversificación del sector turístico. Entre los beneficiarios se encuentran asociaciones como Fundación ONCE y Exceltur. Las ayudas financiarán actividades como promoción turística, eventos gastronómicos y guías para empleo inclusivo.

Murcia acogerá diversas actividades a nivel regional e internacional destinadas a dar visibilidad a la Economía Social y a procurar un mayor conocimiento de este modelo económico que se caracteriza por impulsar el empleo decente y la justicia social.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha instado a los inversores internacionales a considerar España como una opción viable durante la inauguración del foro 'Spain Investors Day'. En su discurso, destacó el avance del país hacia la modernización industrial y turística, enfatizando la sostenibilidad y la creación de empleos de calidad. También mencionó el impacto positivo de los PERTE y los fondos europeos, así como la importancia de la colaboración público-privada para fomentar el crecimiento económico. Además, subrayó que la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica facilitará las inversiones extranjeras al agilizar trámites para proyectos estratégicos.

MasOrange y Vodafone España han firmado un acuerdo para crear FibreCo, la compañía de fibra óptica más moderna y sostenible de España, que abarcará más de 12 millones de unidades inmobiliarias. Esta nueva infraestructura mejorará la conectividad y digitalización en el país, estableciendo una red FTTH líder en el mercado español. MasOrange tendrá un 50% de participación en FibreCo, mientras que Vodafone poseerá un 10% y un inversor financiero el 40% restante. Se espera que esta transacción se complete a finales del primer semestre de 2025, ofreciendo importantes beneficios a los clientes y alineándose con los estándares ESG para un desarrollo sostenible.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, destaca el liderazgo del sector naval español como clave para la autonomía estratégica de la Unión Europea. Durante una reunión con Almudena López del Pozo, consejera delegada de PYMAR, se reveló que en 2024 se han contratado 40 nuevos buques, la cifra más alta en nueve años. Esto representa un 50% de aumento respecto a los niveles post-COVID-19 y un 74% frente a 2011. Con una cartera de pedidos que supera los 2.500 millones de euros, el 80% de los buques están destinados a la exportación y el 44% incorpora tecnologías limpias. España se consolida como líder mundial en contratación de buques de investigación y acuicultura, resaltando su compromiso con la sostenibilidad medioambiental.

Tesla se posiciona como la marca de coches eléctricos más popular en España, con un 18% del total de vehículos eléctricos en circulación, lo que equivale a aproximadamente 36.000 unidades. Además, los coches de Tesla destacan por su alto kilometraje medio, alcanzando los 129.000 km, superando la media nacional de 82.000 km. Renault ocupa el segundo lugar con un 7% del mercado y un kilometraje medio de 72.000 km, seguido por Volkswagen, BMW y Mercedes, cada una con un 6%. Este análisis realizado por CARFAX refleja el crecimiento del sector eléctrico en España y la importancia de considerar el historial del vehículo al momento de la compra. Para más detalles, visita el enlace.

El Tesoro español ha cerrado su programa de financiación con una emisión neta total de 55.000 millones de euros, lo que representa una reducción respecto al año anterior. Esta disminución se debe al crecimiento económico y a un compromiso con la responsabilidad fiscal, logrando que la ratio deuda/PIB baje al 105,1% en 2023. La elevada demanda de emisiones y la confianza de los inversores se reflejan en una prima de riesgo reducida a 64 puntos básicos, el nivel más bajo en tres años. Además, el coste medio de la deuda ha descendido a 3,16% en 2024, gracias a políticas que han suavizado el impacto del aumento de tipos de interés. Los inversores internacionales han incrementado su participación en la compra de bonos y obligaciones, destacando el interés por productos sostenibles como los bonos verdes.

El 10 de diciembre de 2024, se anunciaron obras de modernización de regadíos en la Comunidad de Regantes de Mérida-Canal de Lobón, Badajoz, con un presupuesto de 20.570.000 euros. Estas actuaciones beneficiarán a 243 regantes y cubrirán una superficie de 2.023 hectáreas dedicadas al cultivo de diversos productos como alfalfa, almendros y viñas. Las mejoras incluyen la instalación de tecnología avanzada para optimizar las redes de riego y sistemas de producción de energía fotovoltaica, lo que aumentará la eficiencia hídrica y reducirá la dependencia energética convencional. Además, se implementará un sistema de automatización y telecontrol para facilitar el monitoreo y gestión del riego, contribuyendo a una agricultura más sostenible y eficiente.

Greenpeace investiga la ropa de segunda mano: cada prenda analizada recorre una media de 9.000 km y buena parte termina desechada en África o Asia. La Unión Europea estima que España sólo recoge selectivamente un 4 % de la ropa desechada. A partir de 2025 la responsabilidad de las empresas textiles sobre la gestión de los residuos será obligatoria.