Andalucía ha alcanzado durante los primeros siete meses de 2019 un récord histórico en el número de familias que han aceptado la donación de órganos , ya que ha registrado una marca de 89,4%. Estas cifras suponen un incremento notable sobre las cifras alcanzadas en 2018 en Andalucía y España, del 86,3% y 85,2% respectivamente.
El cáncer de mama es el de mayor prevalencia. La prevalencia es la proporción de personas que, una vez diagnosticadas, siguen viviendo. Por ejemplo, el cáncer de pulmón es un tumor muy frecuente (se estima que en 2019 los nuevos casos en España serán 29.500); sin embargo, debido a su alta mortalidad, su prevalencia a los 5 años es relativamente baja.
Un total de 66 productos homeopáticos han sido retirados por no presentar la documentación requerida para su autorización, según se recoge en el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre.
Eduard Punset, el archiconocido divulgador científico, fallecía hace unos días tras luchar contra su larga enfermedad, un cáncer de pulmón que arrastraba desde hacía más de 10 años y que el catalán no dudó en hacer público allá por el 2008. Por desgracia, su caso no es único en su especie, sino que el cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en España y el más letal.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia se ha disparado durante los últimos años y que merma notablemente la calidad de vida de quien la padece. Solo en España el número de afectados supera los 160.000, y la cifra alcanza los siete millones en todo el mundo. Además, se estima que será la enfermedad grave más común dentro de veinte años y que en 2040 la padecerán hasta 12 millones de personas.
El mundo ha logrado avances sustanciales en cuatro de las cinco causas principales de mortalidad materna. Pero el aborto no seguro, la única causa casi totalmente prevenible, se ha olvidado en gran parte.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha defendido en San Sebastián que el sistema de protección social debe garantizar el acceso a todas las personas y para ello “el Gobierno no duda en implantar medidas de acción positiva” cuando es necesario prestar una atención especial a determinados colectivos como la infancia, la juventud, las mujeres, las personas con discapacidad o los mayores.
|
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido en el Desayuno Informativo de Ideal de Granada, donde ha afirmado que apoyar los presupuestos de la Junta de Andalucía "es apoyar a nuestras familias y a la sanidad andaluza", ya que son "los presupuestos que más dinero han destinado a la sanidad y al Servicio Andaluz de Salud en su historia".
Las técnicas más innovadoras y un seguimiento mucho más completo y duradero son algunas de las razones por las que los pacientes consideran más conveniente someterse al injerto capilar en España.
The Washington Post ha desvelado esta semana que el medicamento 'Enbrel', un antiinflamatorio para artritis reumatoide, podría reducir el riesgo de Alzheimer en un 64%. El medio señala además que la farmacéutica Pfizer "ocultó esta información y optó por no investigar" cuando lo descubrió casi por casualidad hace cuatro años.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya incidencia se ha disparado durante los últimos años y que merma notablemente la calidad de vida de quien la padece. Solo en España el número de afectados supera los 160.000, y la cifra alcanza los siete millones en todo el mundo. Además, se estima que será la enfermedad grave más común dentro de veinte años y que en 2040 la padecerán hasta 12 millones de personas.
Hace unos días se celebraba el Día Mundial del Glaucoma, momento para recordar que esta (la ceguera) es precisamente una de las afecciones más temidas por los españoles, por lo que parece que existen razones para tomar precauciones.
El Partido Popular Andaluz ha celebrado la decisión del Gobierno de Juanma Moreno de acabar con la subasta de medicamentos que impuso el anterior ejecutivo socialista porque “ha supuesto un perjuicio para los andaluces y una merma de la libertad de los profesionales médicos”.
El portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), Francisco Igea, ha defendido que los pacientes con enfermedades irreversibles reciban cuidados paliativos en el final de su vida antes de entrar a debatir sobre la eutanasia, como propone el PSOE.
|