10/07/2025@11:36:33
El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos como alimentos y alojamiento, según un informe de UNICEF. Esta situación de privación material ha aumentado drásticamente desde el 18% registrado en 2021, antes del conflicto armado. La falta de recursos esenciales afecta gravemente su desarrollo, educación y salud. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, enfatiza la necesidad urgente de invertir en servicios críticos para garantizar un futuro mejor para la infancia ucraniana. Además, se destaca que casi un tercio de los niños vive sin acceso a agua potable o saneamiento adecuado. La guerra ha llevado a un descenso demográfico significativo y es crucial asegurar que todos los niños tengan acceso a educación y atención sanitaria de calidad.
El presidente ruso, Vladímir Putin, reafirmó a Donald Trump que Rusia "no renunciará" a sus objetivos en Ucrania durante una conversación telefónica de casi una hora. A pesar de los esfuerzos de Trump por mediar y solicitar un cese de las hostilidades, las posturas entre ambos líderes siguen distantes. Putin insistió en que Moscú continuará trabajando para eliminar las "causas originales" del conflicto, considerando que las zonas ocupadas son parte de Rusia. Esta llamada es la sexta entre ambos en 2025 y no se ha fijado una fecha para nuevas negociaciones entre Rusia y Ucrania. Además, se abordaron otros temas como el programa nuclear iraní y la situación en Siria.
Israel ha llevado a cabo un ataque aéreo en la Franja de Gaza, resultando en la muerte de nueve palestinos, incluidos tres niños. El bombardeo se centró en una tienda de falafel situada cerca del hospital Nuseirat, dejando también alrededor de 70 heridos. Esta acción se inscribe en el contexto de la creciente tensión entre Irán e Israel. La situación humanitaria sigue siendo crítica en la región.
Donald Trump ha comparado a Vladimir Putin y Volodímir Zelenski con "dos niños pequeños peleándose a lo loco en un parque", durante una rueda de prensa en Washington. El ex presidente, que prometió acabar con la guerra entre Rusia y Ucrania en 24 horas, ahora reconoce que el conflicto sigue sin resolverse más de cuatro meses después de asumir el cargo. Trump sugirió que las sanciones podrían aplicarse a ambos países y advirtió que tiene una "fecha límite" para responder si no se alcanza un acuerdo. A pesar de sus conversaciones con Putin, Trump no espera una "paz inmediata". Para más detalles, visita la noticia completa en La Sexta.
Ha pasado el super domingo electoral en Europa con una sensación más amarga que dulce, aunque con algo de alivio una vez superado el susto de Rumanía.
El Kremlin ha expresado su escepticismo sobre la posibilidad de un acuerdo pacífico en Ucrania, acusando a los líderes europeos de querer prolongar el conflicto. Esta declaración se produce en el contexto de una reunión clave entre Estados Unidos y Europa que se lleva a cabo en París, donde se discuten estrategias para apoyar a Ucrania. La situación sigue siendo tensa mientras las potencias occidentales buscan coordinar su respuesta ante la guerra Rusia-Ucrania.
Desde el reinicio de los ataques israelíes en Gaza, al menos 322 niños han perdido la vida y 609 han resultado heridos. En total, se estima que más de 15,000 niños han sido asesinados en casi 18 meses de conflicto. La situación humanitaria se agrava con una creciente escasez de bienes esenciales, lo que ha llevado al cierre de 25 panaderías y dificulta la distribución de asistencia humanitaria.
Ucrania enfrenta una crisis humanitaria tras uno de los días más mortales de la guerra, con 21 civiles fallecidos el 7 de marzo. Según la ONU, todas las muertes y 79 de los 81 heridos ocurrieron en áreas controladas por Ucrania. Este trágico evento destaca la grave situación que atraviesa la población civil en el conflicto. Para más detalles, visita el enlace.
|
La guerra entre Ucrania y Rusia continúa con intensos combates, según las últimas actualizaciones. En junio, Ucrania ha reportado que Rusia utilizó más de 5.000 drones y 330 misiles en sus ataques. La situación se desarrolla minuto a minuto, con reacciones internacionales y movimientos estratégicos de los líderes Putin y Zelenski. La cobertura incluye imágenes de los daños causados por los ataques rusos, como un edificio en Odesa.
El Gobierno español ha asignado tres millones de euros a las comunidades autónomas para la exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, enfatizó el compromiso del Gobierno de asegurar que no quede ningún cuerpo sin identificar ni memoria por reivindicar. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos por recuperar la memoria histórica en España.
Los seguidores de Vladimir Putin demandan una respuesta contundente tras el ataque ucraniano que resultó en la destrucción de 41 aeronaves rusas, llevada a cabo por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) en una operación llamada 'Telaraña'. Este ataque ha debilitado no solo la capacidad militar rusa, sino también la moral de sus nacionalistas más beligerantes, quienes exigen abandonar las negociaciones y tomar medidas drásticas. Algunos incluso sugieren el uso de armas nucleares como respuesta. La indignación crece entre los propagandistas cercanos a Putin, que cuestionan la falta de acción del Kremlin ante lo que consideran un grave atentado. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Inmediatamente, si el beneficio es matar gente, desgraciadamente en las naciones que defienden la vida, aniquilar a cientos de civiles es una acción oscura. La mayoría de las veces, la guerra es el resultado de una amplia gama de situaciones que implican el deterioro de las relaciones políticas y diplomáticas. En muchos casos, las motivaciones son las batallas comerciales asociadas al establecimiento y enfrentamiento de barreras fiscales, donde uno intenta contener el crecimiento del otro. ¿Estamos viendo esta realidad hoy?
En marzo de 2025, las víctimas civiles en Ucrania aumentaron un 50% en comparación con febrero, alcanzando al menos 164 muertos y 910 heridos. La mayoría de estas bajas, el 95%, ocurrieron en áreas controladas por el gobierno ucraniano, siendo causadas principalmente por misiles de largo alcance y municiones. Esta alarmante cifra destaca la creciente crisis humanitaria en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Si España entrara en guerra, los primeros en ser llamados a filas serían los efectivos en activo de las Fuerzas Armadas, que actualmente suman unos 120.000. Si estos no fueran suficientes, se recurriría a los reservistas, que incluyen voluntarios y aquellos con especial disponibilidad. Los reservistas obligatorios, hombres y mujeres de entre 19 y 25 años, serían la última opción. Sin embargo, expertos aseguran que no hay un plan concreto para esta movilización y destacan que no se prevé una invasión de España. Para más detalles sobre quiénes serían llamados a filas en caso de conflicto, visita el enlace.
Jorge Dezcallar, exdirector del CNI y diplomático, analiza los recientes cambios en la política exterior de Donald Trump respecto a Ucrania. En una entrevista, Dezcallar critica la imprevisibilidad de Trump, quien "hace una cosa y la contraria" en menos de 24 horas. Destaca la grave decisión de Trump de paralizar el envío de información de inteligencia a Ucrania, lo que deja al ejército ucraniano "ciego" frente a las amenazas rusas. A pesar de que Europa puede ofrecer cierta ayuda militar, carece de la capacidad para proporcionar inteligencia crítica. Además, se generan temores sobre el futuro apoyo de Elon Musk a Ucrania tras su colaboración con servicios de internet. La situación sigue siendo tensa mientras Trump busca un acercamiento a Putin y plantea sanciones a Rusia tras nuevos ataques.
|
|
|