www.horapunta.com

Educacion

Clan presenta novedades y estrenos para la vuelta al cole

02/09/2025@23:29:04

Clan presenta un septiembre lleno de novedades para la vuelta al cole, con campañas centradas en la reducción de desigualdades y el fomento de las lenguas cooficiales. La campaña "Volvemos al cole" destaca la importancia de establecer rutinas y la alegría de reencontrarse con amigos. Además, se estrenan programas como la nueva temporada de "Superthings", el primer programa en directo "Team Total" dirigido a preadolescentes, y la reemisión del exitoso "Dog House". También regresan los capítulos de "Aprendemos en Clan El Reto", un espacio educativo en colaboración con el Ministerio de Educación.

Pilar Alegría destaca la importancia de apoyar a los docentes en la Cumbre Mundial de la UNESCO

La ministra de Educación, Pilar Alegría, defendió en la Cumbre Mundial sobre Docentes de la UNESCO en Santiago de Chile el papel esencial de los docentes y la necesidad de cuidar a quienes forman a las nuevas generaciones. Destacó que invertir en educación es una decisión política y un compromiso moral. Alegría subrayó que los docentes no solo transmiten conocimiento, sino que también guían a los estudiantes en un mundo incierto, promoviendo valores democráticos ante el resurgimiento de discursos totalitarios. Además, presentó el Marco de Competencias Profesionales Docentes para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. La cumbre se centró en fortalecer el papel de los educadores en la transformación educativa global y asegurar su bienestar.

El Gobierno establece nuevas normas para el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas

El Gobierno de España ha aprobado un real decreto que regula la composición y funciones del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, en cumplimiento de la Ley de Enseñanzas Artísticas aprobada en junio de 2024. Este consejo, ahora con funciones ampliadas, se encargará de la verificación, modificación y acreditación de títulos en el ámbito artístico. La nueva normativa incluye la creación de dos consejerías adicionales y la participación de representantes del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de organizaciones profesionales del sector. Esta ley afecta a 689 centros educativos y busca homologar las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de Educación Superior, mejorando así su reconocimiento y acreditación profesional.

Afganistán: Una visión social que elimina a las mujeres de la vida pública

Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han despojado a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales, prohibiendo la educación y el acceso a trabajos. La situación se agrava con el retorno de más de dos millones de afganos, lo que intensifica la crisis humanitaria. La ONU advierte sobre el aumento de la mortalidad materna y los matrimonios infantiles, mientras que UNICEF destaca la necesidad urgente de apoyo humanitario y un enfoque sistemático para abordar la repatriación de los retornados. La comunidad internacional debe actuar para garantizar igualdad de derechos y asistencia a las mujeres afganas.

Socialistas piden más inclusión de escritoras en los libros de texto escolares

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso para aumentar la inclusión de mujeres escritoras en los libros de texto. Esta iniciativa, que será discutida en la Comisión de Educación, busca abordar la alarmante desigualdad en la representación literaria, donde solo el 9,5% de las referencias en manuales escolares son autoras. La propuesta incluye revisar el canon escolar, implementar nuevas metodologías pedagógicas, crear programas de visibilización y ofrecer formación al profesorado para garantizar un enfoque más igualitario en la enseñanza de la literatura. La meta es asegurar que las obras de escritoras sean reconocidas y enseñadas a lo largo del sistema educativo.

Puertas abiertas, pasillos sucios

Inmigración ilegal, ingenuidad, desorden y cinismo político

Gobierno establece calendario para la Ley de Enseñanzas Artísticas

El Gobierno de España ha aprobado el calendario para la aplicación de la Ley de Enseñanzas Artísticas, que fue ratificada en junio de 2024. Esta ley, considerada la más consensuada en materia educativa de la democracia, establece un marco normativo para regular las enseñanzas artísticas en 689 centros y afecta a 140.000 estudiantes y 14.000 docentes. El calendario prevé una intensa actividad normativa con más de veinte reales decretos en un plazo de dos años, garantizando así el desarrollo completo de la ley. Entre los hitos destacados se encuentran la adaptación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas y la regulación de títulos de grado y máster antes de 2027, así como la homologación de estas enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior.

1 de cada 3 jóvenes se siente solo: El Informe Juventud 2024 destapa la cruda realidad de la salud mental juvenil

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado el 'Informe Juventud en España 2024', un análisis exhaustivo sobre la situación de los jóvenes en el país. Este informe, coordinado por el catedrático Carles Feixa, destaca que la población joven ha disminuido significativamente en las últimas cuatro décadas y aborda temas como la educación, la vivienda y la salud mental. A pesar de los desafíos, se observa un aumento en el interés político entre los jóvenes y una mayor participación en movimientos sociales. El informe también resalta la importancia de abordar la crisis habitacional y fomentar políticas que apoyen a esta generación. Para más detalles, visita el enlace.

Más Madrid impulsa plan de formación para emergencias climáticas en la comunidad

Más Madrid ha presentado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para implementar un plan de formación ciudadana que prepare a la población ante emergencias de protección civil, especialmente en el contexto de la crisis climática. La propuesta busca desarrollar programas educativos y campañas de concienciación sobre cómo actuar durante fenómenos meteorológicos extremos, tras evidenciarse la falta de información en situaciones críticas como incendios forestales. La iniciativa responde a la creciente vulnerabilidad de la Comunidad de Madrid frente al cambio climático, destacando la necesidad de una intervención profesional y la importancia de educar a los ciudadanos para evitar riesgos innecesarios.

La OMS urge a eliminar el castigo físico infantil por sus efectos dañinos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe alarmante sobre el castigo físico a los niños, revelando que más de la mitad de los menores de 18 años en el mundo lo experimentan anualmente. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar a los niños, se asocia con un aumento del riesgo de ansiedad y depresión, así como con un desarrollo cognitivo y socioemocional deficiente. La OMS enfatiza que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para mejorar el comportamiento infantil y advierte sobre sus efectos negativos a largo plazo, incluyendo la perpetuación de ciclos intergeneracionales de violencia. Aunque 67 países han prohibido esta práctica, se requiere una mayor sensibilización y educación para erradicarla completamente.

Abolir la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Sociedades modernas llenas de derechos, pero huérfanas de deberes.

El Gobierno destina más de 2.444 millones a becas educativas en España

El Gobierno de España ha destinado más de 2.444 millones de euros a becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024, lo que representa el 64,6% del sistema estatal de becas. Un total de 1.399.768 estudiantes se han beneficiado directamente de esta financiación, que ha aumentado un 2,2% respecto al año anterior. La inversión en becas universitarias alcanza el 92,9%, mientras que las enseñanzas postobligatorias no universitarias reciben un 82,9% de financiación estatal. Además, se han implementado programas de gratuidad para libros y material escolar que benefician a cerca de 2,8 millones de estudiantes.

El 70% de los niños en Ucrania no tienen acceso a servicios básicos esenciales

El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos como alimentos y alojamiento, según un informe de UNICEF. Esta situación de privación material ha aumentado drásticamente desde el 18% registrado en 2021, antes del conflicto armado. La falta de recursos esenciales afecta gravemente su desarrollo, educación y salud. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, enfatiza la necesidad urgente de invertir en servicios críticos para garantizar un futuro mejor para la infancia ucraniana. Además, se destaca que casi un tercio de los niños vive sin acceso a agua potable o saneamiento adecuado. La guerra ha llevado a un descenso demográfico significativo y es crucial asegurar que todos los niños tengan acceso a educación y atención sanitaria de calidad.

Aumenta la matrícula en Bachillerato y Formación Profesional mientras disminuye el abandono escolar

El Ministerio de Educación ha publicado la estadística 'Datos avance 2024-2025', revelando un aumento en la matrícula de Bachillerato y Formación Profesional, con 12.582 y 53.121 estudiantes más, respectivamente. La tasa de escolarización para niños de 0 a 2 años alcanza un récord histórico del 49,2%. Además, el abandono educativo temprano se reduce al 13%, su mínimo histórico. A pesar de la disminución general en la matrícula no universitaria, el alumnado extranjero crece un 4,5%, destacando la procedencia de América Central y del Sur. Para más detalles, visita el enlace.

Pilar Alegría destaca el feminismo como el cambio social más significativo del último siglo

Pilar Alegría, ministra de Educación, ha destacado en la clausura del III Encuentro Mujeres Dirigentes de UGT en Zaragoza que el feminismo representa el cambio social más radical de los últimos 100 años. Durante su intervención, subrayó cómo medidas gubernamentales como la subida del salario mínimo y la Ley de Paridad han ayudado a reducir la brecha salarial en diez puntos. Alegría enfatizó la necesidad de seguir trabajando juntos para abordar problemas como el desempleo y la precariedad laboral que afectan a las mujeres. Además, defendió que la educación es clave para lograr una sociedad más igualitaria y promover vocaciones científicas entre las jóvenes.