www.horapunta.com

Denuncias

01/04/2025@22:45:45

En 2024, la media diaria de denuncias por violencia de género en España fue de 544, una ligera disminución del 0,09% en comparación con el año anterior. Se registraron un total de 199.094 denuncias, mientras que el número de mujeres víctimas descendió un 4,96%, alcanzando las 183.908. Las órdenes de protección acordadas también mostraron una caída del 6,5%, aunque las sentencias condenatorias aumentaron un 3,32%. La tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres fue de 74,2, siendo Baleares la comunidad con la mayor incidencia. A pesar de la disminución en las cifras generales, el porcentaje de denuncias presentadas directamente por las víctimas se mantuvo estable en un 72,11%.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha desestimado los recursos de súplica contra la inadmisión de querellas y denuncias dirigidas al presidente de la Generalitat por su gestión durante la Dana. La Sala Civil y Penal del TSJCV reafirmó su decisión anterior, argumentando que los indicios presentados por los recurrentes son insuficientes para justificar una investigación. Aunque no se descarta el posible carácter delictivo de los hechos mencionados, el tribunal concluye que no hay pruebas suficientes para imputar al aforado, lo que impide asumir la competencia especial en este caso.

El tercer trimestre de 2024 ha mostrado una disminución en el número de víctimas y denuncias por violencia de género en España, con 53.147 denuncias, un 0,62 % menos que el año anterior, y 48.725 víctimas, un 6,57 % menos. El informe del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género destaca también una reducción en las órdenes de protección solicitadas y adoptadas. A pesar de la disminución en las cifras, se han registrado un mayor porcentaje de sentencias condenatorias, alcanzando el 82,80 %. La presidenta del observatorio resalta que estos datos indican un mejor funcionamiento del sistema judicial para proteger a las mujeres víctimas de violencia machista.

Así lo ha revelado el secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, durante su intervención en una Jornada sobre intervención en delitos de odio.

"Aquellos que, con sus discursos y actos, así como con sus silencios cómplices, niegan la violencia de género, confunden a la ciudadanía sobre el origen de esta violencia, ponen en riesgo los logros alcanzados y, sobre todo, ponen en peligro a las víctimas, porque fomentan el silencio y el silencio es el mejor aliado para la violencia de género”.

El concejal del Área de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de València, Jesús Carbonell, acompañado por el jefe de la Policía Local, José Vicente Herrera, ha inaugurado la primera jornada de formación para los agentes del cuerpo, sobre especialización e inspección de Viviendas de Uso Turístico (VUT), que ha tenido lugar este martes en la Central de la Policía Local.
  • 1

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha inadmitido las querellas y denuncias contra el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión durante la Dana. La Sala argumenta que no existen indicios suficientes para investigar al aforado, tal como solicitó el Ministerio Fiscal. A pesar de reconocer la gravedad de los hechos ocurridos, los magistrados concluyen que no se puede atribuir responsabilidad penal sin pruebas concretas. La resolución permite a los denunciantes seguir con acciones legales en los Juzgados de Instrucción si lo desean.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha decidido acumular en una única causa siete querellas y denuncias contra el Presidente de la Generalitat por su gestión durante la Dana. Esta providencia, notificada recientemente, busca simplificar el proceso judicial al tratar los mismos hechos en un solo expediente. El TSJCV también ha solicitado al Ministerio Fiscal que emita un informe sobre la competencia del tribunal y la admisión de las denuncias. La decisión final será tomada por el Pleno de la Sala de lo Civil y Penal.

“Hemos avanzado en protección, hemos avanzado, sobre todo, en el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género, yo creo que ha habido pasos de gigante en ese sentido. Pero seguimos asistiendo a mensajes machistas, seguimos asistiendo a una normalización de situaciones de violencia, seguimos asistiendo a una negación de la violencia de género, que hoy, además, tiene altavoz político”.

Arcópoli ha revelado hoy en su reciente informe un aumento del 20% en los incidentes de odio motivados por LGTBIfobia en la Comunidad de Madrid en 2023 respecto al año anterior. De estos, al menos un 11,5% fueron agresiones físicas, mientras que los incidentes en el ámbito laboral se incrementaron en un 12,9%.