www.horapunta.com
Un amor entre dos mundos

Un amor entre dos mundos

Por Rafa Bernaldo de Quirós
x
rafaelbernaldodequiroscom/6/6/23
jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

'Un amor entre dos mundos' está dirigida por Juan Solanas y protagonizada por Kirsten Dunst y Jim Sturgess. Lea las primeras declaraciones del director y los protagonistas de una de las películas más esperadas del año.

Un amor entre dos mundos

Sinopsis
Adam es un tipo aparentemente normal, pero en un universo extraordinario. Vive humildemente, tratando de ganarse la vida, pero su espíritu romántico se aferra a la memoria de una mujer de otro mundo que amó en otro tiempo, una chica de un mundo con su propia gravedad, directamente encima, pero fuera de su alcance ...una chica llamada Eden. Su coqueteo de la infancia se convierte en un amor imposible. Pero cuando ve a Eden ya adulta en la televisión después de muchos años sin saber de ella, nada se interpondrá en su camino para conseguirla... Ni siquiera la ley o la ciencia.

'Un amor entre dos mundos' está dirigida por Juan Solanas y protagonizada por Kirsten Dunst y Jim Sturgess.

Juan Solanas nació el 4 de noviembre de 1966 en Buenos Aires. En 1977, por motivos políticos, la familia Solanas se ve obligada a buscar asilo en Francia. Juan Solanas estudia Historia del Arte y Filosofía en París. Además de sus estudios universitarios, desarrolla pasión por la fotografía.

Sus primeros trabajos no tardan en lograr notoriedad. Al ser hijo de un cineasta, Juan Solanas se mezcla con personas del mundo del cine desde una edad temprana. Su pasión por la fotografía le lleva de forma natural a sets de cine. Empieza asistiendo a Felix Monti, un conocido director de fotografía argentino; a continuación trabaja con su padre, Fernando E. Solanas (premio de dirección por Le Sud en el Festival de Cine de Cannes, 1988), primero se encarga de etalonar y finalmente trabaja como director de fotografía.

Juan Solanas ha demostrado su talento como director a lo largo de los últimos 15 años en numerosos anuncios y vídeos musicales (Obispo, Faudel, Blankass, etc.).

En 2000, Juan Solanas escribió, dirigió y co-produjo su primer cortometraje L’homme sans tête (El hombre sin cabeza). Esta ambiciosa película fue seleccionada en el Festival de Cine de Cannes de 2003 y recibió el Premio del Jurado por unanimidad de la mano de Emir Kusturica. Fue la única película francesa galardonada ese año. También ha recibido el Premio César a mejor cortometraje y el Premio Especial del Jurado en Imagina en 2004. La película fue seleccionada por una centena de festivales y siguió recibiendo galardones internacionales.

A continuación Juan Solanas escribió, dirigió y co-produjo Nordeste (2005), un largometraje con Carole Bouquet y Aymara Rovera. Esta película rodada en Argentina se presentó en la selección oficial “Un Certain Regard” de Cannes 2005 y obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival de Cine de Estocolmo en 2005.

Juan Solanas también ha co-producido las películas de dos jóvenes directores argentinos: La león de Santiago Otheguy (2007) y Por sus propios ojos de Liliana Paolinelli (2006).

'Un amor entre dos mundos' es su segundo largometraje como director y escritor.

Declaraciones facilitadas por Tripictures

Entrevista a JIM STURGESS

Cuéntame por qué te involucraste en este proyecto.
¿Por qué me involucré? Pues, en primer lugar me llegó el guión de la película, que leí. Y me sorprendido inmediatamente por lo bizarro que era todo. Y recuerdo estar como…. “wow”. Quiero decir, sabía que era una idea excitante, pero realmente no sabía cómo iba a resultar. Supongo que lo siguiente fue quedar para conocer a Juan, el director. Y fue ahí realmente. En cuanto conocí a Juan supe de inmediato que quería hacer la película y que quería hacerla con él. Que él iba a crear un mundo que iba a ser un lugar realmente excitante en el que existir, creo. Así que, realmente fue cuando conocí a Juan. Y le conocí en Londres. Nos reunimos en un hotel. Recuerdo que era un día soleado, muy bonito y saltó de su silla y me dio un abrazo de oso. Y después, como decidimos que era un día tan bonito, no quisimos quedarnos en el hotel, así que fuimos a un pub cercano y estuvimos bebiendo. Él estaba tan emocionado con el proyecto. Y me contó cómo esta idea le vino por un sueño que tuvo. Me mostró toda una serie de ideas visuales que tenía para la historia. Así que, primero, estaba realmente convencido de él y, segundo, de lo que él era capaz de imaginar. Porque sobre papel… como es un mundo tan particular de la mente de Juan, es difícil trasladar todo eso a unas palabras sobre papel, sabes. Pero sólo con leer el guión supe que iba a ser algo bastante extraño y excitante.

¿De qué trata la película?
Es como, eh…. Lo que mola es que tiene una base muy clásica. Es una historia de amor bastante clásica. Ya sabes, amor imposible… es sobre dos personas que sólo quieren estar juntas, que no deberían estar juntas o que tienen todo en su contra. Realmente es una aproximación única a esa historia de amor clásica. Y ésta, como toda buena historia de amor, siempre cuenta con obstáculos, sabes, para que estas personas luchen para estar juntas cuando todo está en su contra. Y, en este caso, la gravedad juega un papel importante, como obstáculo. Eso ya es un filón para una historia excitante. El hecho de que estas personas ni siquiera existan en el mismo campo gravitatorio. Así que creo que es una historia de amor situada en un mundo único y muy emocionante.

¿Puedes hablarme de las diferencias entre los dos mundos?
Sí, bueno, tienes el mundo de abajo y el mundo de arriba. El mundo de abajo está más bien empobrecido y desgastado y se está desmoronando. El mundo de arriba es próspero y rico. Uno se sostiene a través de la electricidad y el otro se sostiene únicamente por petróleo. Así que uno se convierte en algo moderno y floreciente. Y básicamente todo está unido por una compañía, llamada Intermundo, que básicamente gobierna todo. Es una especie de ojo que todo lo ve. La compañía supervisa todo el mundo de arriba, eso seguro. Mi personaje consigue un trabajo en el Centro Intermundo para poder subir y encontrar a la chica de sus sueños. Y la Torre Intermundo es básicamente un lugar donde los dos mundos se unen. Su planta baja es uno de los pocos lugares donde las personas de los dos mundos, las de abajo y las de arriba, pueden trabajar juntas.

¿De pequeño te gustaban las historias de fantasía y los cuentos de hadas?
Claro que sí. “James y el melocotón gigante”, era mi favorita. Me encantaban los libros de Roald Dahl y todas esas cosas. Nunca he hecho una película de fantasía, así que quería hacer una. Sabes, he hecho unas cuantas películas que están basadas en realidades bastante duras y en historias verdaderas, así que es genial poder dar rienda suelta a tu imaginación. Disfruto estando la pantalla, es una fantasía genial y tengo la esperanza de que va a ser sorprendente de ver y excitante haber formado parte de ella.

¿Me puedes hablar de tu personaje?
Yo interpreto a Adam Kirk, un hombre joven del mundo de abajo, quien de pequeño fue a la cumbre de uno de los puntos más altos del mundo de abajo. Y es ahí donde se cruza con una chica, Eden. Es un personaje con mucha curiosidad y tiene una mente inquisitiva y empieza a mantener un diálogo con ella, y acaba convirtiéndose en una relación. Así que se conocen de niños y esa relación evoluciona y se convierte en un profundo amor, supongo. Básicamente, persigue a Eden y se reúnen todo el tiempo en la cumbre de esta montaña, que es donde se encuentran. Y ahí es donde empieza el problema de la historia. Le pillan manteniendo esta relación con una chica de arriba y le encierran durante nueve años. Y Eden tiene un accidente horrible al caer los dos en sus gravedades respectivas. Se golpea la cabeza y sufre amnesia, así que la historia comienza con Adam intentando llegar de nuevo al mundo de arriba para convencer a esta chica, que no tiene ni idea de quién es él, de que una vez estuvieron locamente enamorados.

¿Cuál fue el mayor reto dada la gravedad y los cables, el estar boca abajo…?
Mmm, probablemente la falta de sueño estando colgado de un cable durante doce horas al día. Es gracioso, cuando leí el guión parecía muy divertido y, claro, realmente no tienes en consideración todo el trabajo que exige transmitir ese lado divertido en pantalla. Así que lo que pensé que iba a ser emocionante, todo risas, ya sabes, un buen rato, al final ha sido una de las películas más duras que he hecho. Ha requerido mucho físicamente, pero ha sido emocionante al mismo tiempo. No se parece a nada. Sí, no puedo pensar en ninguna cosa en particular (a la que se parezca). En cuanto a todo lo que hicimos con los cables. Me tenían saltando a una piscina mientras nevaba fuera. Es decir, estaba helado. Tenía que estar en pié con un traje empapado. Tuve que estar sobre un trampolín de piscina metiéndome en el agua, pero después me di cuenta de lo mucho que me estaba divirtiendo porque estaba pensando “bueno, no quisiera estar en ninguna otra parte ahora mismo”, así que…

¿Qué tal trabajando con Kirsten?
Kirsten… de nuevo me siento afortunado en todos los sentidos. Ya sabes, trabajando con Juan y trabajando con Kirsten. Ella ha tenido mucha experiencia con el tema de los cables. Así que es la persona que mejor entiende por lo que estoy pasando, seguro. Nos conocimos en Nueva York unos meses antes de empezar el rodaje y ya entonces supe que íbamos a pasar muy buenos ratos. Iba a haber un grupo realmente estupendo de gente. No podría haber una persona mejor para interpretar a Eden. Es una actriz increíble y muy divertida. Estuvimos colgados de cables juntos durante horas y horas a la vez, realmente necesitas llevarte bien con esa persona, afortunadamente nos convertimos en muy buenos amigos.

¿Qué es lo que te gustaría que el público sienta después de ver la película?
Quiero que se vayan (del cine) habiéndose divertido como se divierte uno con una película realmente buena. Una película realmente buena, sabes, tiene humor, tiene tristeza y hay drama, es rara y única. Creo que una buena película cumple con todas esas condiciones. Ríes y lloras y es dramática y hay secuencias de acción geniales, pero es más que una película de acción. Consigue centrarse y se vuelve íntima con los personajes. Así que hay muchos elementos que se merecen esas dos horas, y el dinero que has pagado para que te entretengan en el cine. Tienes todo esto en esta película, de verdad.

Entrevista a KIRSTEN DUNST

¿Cómo llegaste a involucrarte en este proyecto?
Bueno, me enviaron el guión y lo leí. Y había leído tantas cosas y nada me llamaba la atención e inmediatamente me di cuenta de que había sencillez y poesía en esta película. Y después me reuní con Juan y vi su corto, que me pareció increíble. Y supe que esta película podría ser increíble visualmente y es una historia tan bonita, y así fue.

¿Qué fue lo que realmente te intrigó del guión?
La idea de estos universos paralelos que conectan. Y tiene un aspecto político, hay romanticismo, hay toda una nueva era que se crea al final de la película también. Así que, sabes, hay muchos temas importantes pero tratados de una manera graciosa y atípica. Y pensé que todo esto estaba muy bien llevado. Y sabes, la gente ha dicho que es una película de ciencia ficción, pero a mí no me lo parece para nada. Tiene una especie de… como una cualidad a lo “Brazil” (Terry Gilliam 1985) creo.

¿Qué dirías sobre la película a alguien que no haya estado en el set, que no haya leído el guión, que no sepa nada de ella?
Yo… cada vez que alguien me pregunta de qué trata esta película yo siempre pienso en Juan, porque… ni siquiera estuve en esta cena, pero aparentemente un camarero le preguntó de qué iba la película y él estaba como “son dos mundos y hacen un sesenta y nueve” (se ríe), así es como Juan describió la película. Así que la película trata de dos mundos y la gravedad hace que permanezcan separados. Y hay una torre que conecta estos dos mundos, que es una corporación enorme de los dos mundos. Así que gentes de ambos mundos pueden trabajar en este edificio, pero los límites y las fronteras se respetan por completo en estos mundos. Un mundo es un poco como Cuba y otro es más como un barrio pudiente. Y yo soy del barrio pudiente. Y el personaje de Jim Sturgess es como de la Cuba de todo esto, o lo que sea. Así que son como clases sociales diferentes. Uno controla al otro a través de la electricidad y el otro controla al primero a través del petróleo, así que toca muchos temas como esos.

¿Cuál es el rasgo más distintivo de esta película?
Bueno, creo que visualmente nunca he visto nada como esto. Donde tienes planos cortados y en dos capas, y hay gente en el techo y otra gente en el suelo. Donde parece que tienes a gente moviéndose por la misma habitación pero en gravedades distintas. Así que visualmente, esta película tiene el potencial de ser bastante increíble y sorprendente.

¿Dirías que es una historia de amor clásica, tradicional?
¡Oh sí! Creo que es muy tradicional, el que los amantes estén separados y luego se junten. Lo que me gusta de esta historia es que el chico tiene que luchar por la chica. Normalmente, es la chica la que persigue al chico y en esta película la chica ha tenido un accidente y ni siquiera se acuerda de él. Tiene que esforzarse de verdad, para poder llegar a ella, encontrarla y hacer que se dé cuenta de que lo que habían tenido. Y me gusta que los roles estén invertidos en este sentido.

¿Te gustaban los libros o películas de fantasía de pequeña?
Desde luego, “La princesa prometida”, “La historia interminable” y todo eso… Eden, mi personaje, definitivamente es la princesa de la película. Es muy de ese estilo… cuenta con todos esos temas, pero creo que la película puede ser una historia muy especial dentro del género. Y “Eduardo Manostijeras” es una de mis películas favoritas también. Siempre me acordaba de esa película cuando estábamos haciendo ésta, porque en el mejor de los casos podía ser una película con ese tipo de realidad pero siendo fantástica.

¿Podrías describir tu personaje?
Bueno, la historia comienza cuando es muy joven. Y lo que ocurre es que conoce a este chico del otro mundo, Jim. El personaje de Jim, Adam. Y acaba teniendo un accidente terrible que le provoca amnesia. Así que, realmente… sabes… estoy buscando la palabra correcta. El accidente de Eden, que le produce amnesia, influye en cómo la retrato. Como vive constantemente con esta sensación de vacío, no sabe cómo sentirse o qué ocurrió realmente o qué es lo que le bloquea. Su mente inconsciente hace que esté bloqueada. Así que creo que es alguien que vive el presente… quiere disfrutar y divertirse y se pierde en sus cosas. Su trabajo le exige mucha concentración. Así que es muy, muy… es una persona que definitivamente vive el momento, porque no siempre se acuerda de cosas, así que el ahora es lo único que tiene. Así que creo que hay cierta tristeza en ella por eso.

¿Crees que tienes muchas cosas en común con Eden?
Creo que las personas tienden a ciertos papeles por razones diferentes y quieren contar ciertas historias y se parte de ellas. Sabes, definitivamente hay cosas con las que me puedo identificar, quería interpretarla. Definitivamente hay una esencia ahí.

¿Cuál fue el mayor reto de trabajar boca abajo, en gravedades distintas?
La verdad es que no… Quiero decir, todo fue bastante creativo, no fue como si realmente trabajáramos en gravedades separadas. En ese sentido no tuve que… Jim tuvo que hacer una escena totalmente boca abajo, con la piernas enganchadas en una barra, o algo, como en un gimnasio, él hacía la escena boca abajo. Yo no tuve que hacer nada así, así que…

Bueno, háblame de trabajar con Jim, ¿cómo eran vuestras dinámicas cuando tenías que volar, por ejemplo?
Sí, eso fue gracioso, me alegro de que me lo preguntes. Jim y yo nos llevamos muy bien. Siento que es casi como.. le veo como un hermano casi. Le quiero de verdad. Es un chico tan dulce, tan bueno y es un actor tan bueno. Y realmente me importa mucho. Así que creo que tenemos buena química, probablemente porque me preocupo por él. Así que fue muy fácil trabajar con Jim. Es un actor estupendo. Tengo la sensación de que encajamos de manera bastante natural el uno con el otro. Y nos entendemos bastante bien. En lo que a los ensayos se refiere, cambiamos cosas para mejorarlas. Sí, es una persona genial con la que trabajar.

¿Qué esperas que se lleve el público? Cuando te vas del cine, las mejores películas siempre son aquéllas de las que te pones a hablar enseguida, ¿qué tipo de conversación esperas inspirar?
Bueno, espero que… justo, estaba hablando con un amigo por teléfono hoy sobre esta película, sobre lo que esperaba que se llevara la gente, y sobre lo que espero que pase; es una película a la que puedes ir con tu familia y será un precioso espectáculo también en 3D. No es una de esas películas con efectos especiales excesivos, sino que los efectos funcionan de una manera romántica y hermosa que te cautiva durante un ratito. Sí, espero que resulte una bonita historia romántica.

ALEX MCDOWELL (Diseñador de producción)

¿Cuándo oíste hablar de la película por primera vez?
Tuve una llamada de repente. Ni siquiera estoy seguro de cómo sucedió. Pero creo que la productora estaba aquí buscando la manera de trabajar en Montreal y habían estado hablando con mi directora de arte, Isabelle Guy. Ya habíamos trabajado juntos, así que creo que ella les habló de mí. Tuve una llamada de Juan y enseguida vino a Los Ángeles desde París y tuvimos una reunión larga, que duró toda la tarde. Era un proyecto muy atractivo y al final todo sucedió muy rápido. No fue algo que hubiera estado siguiendo, ni fui muy consciente del proyecto. Simplemente surgió de repente.

¿Qué pasó en la reunión? ¿Qué te dijo Juan para que quisieras considerar el proyecto?
Bueno, creo que siempre me siento atraído por proyectos que tienen un mundo interior realmente personal, que lo construyen, que tienen verdadera importancia para el director. Que no sea un guión con el que simplemente se haya cruzado. Esto es algo que se ha creado a partir de una visión suya. Así que eso, eso mismo, era muy interesante. Y después, claro está, la idea es fantástica. Así que supone un increíble reto en cuanto al diseño, el pensar en esta idea de dos mundos, cuasi paralelos y dos gravedades y todas las complicaciones que eso supone. Y el trasfondo político me resultaba realmente interesante. El trasfondo social. Y el hecho de que era una especie de cuento de hadas, de realismo mágico, con un núcleo metafórico sencillo. Es un proyecto precioso y muy atractivo.

A la hora de desarrollar la visión general de la película, ¿qué influencias…. Juan y tú hablasteis de influencias?
Realmente no me fijo en otras películas como influencias. Y creo que había un par de cosas en las que se estaba fijando Juan, pero lo cierto es que nunca pusimos esas cosas en común, no de esa manera. Sé que hay una película de referencia que nunca he visto,…. posiblemente sea un error. No, creo que muchas imágenes fotográficas… comparamos mucho material de referencia. Él había reunido un montón de material pictográfico, mucha fotografía. Y tiene un ojo fotográfico estupendo y ha tomado muchas fotografías que tienen un aire concreto, así que metí en eso. Pero lo que dije al principio fue que para hacer esto de manera práctica, la visión es una cosa, pero para convertir todo esto en una película teníamos que meternos de lleno en lo que realmente teníamos a nuestro alcance en la localización en Montreal. Y encontrar, mejor dicho, construir un mundo desde dentro, en las localizaciones reales. Así que me empeñé bastante en que lo que desarrolláramos fuera lo que nos gustaba de lo que habíamos encontrado allí. Y pasamos mucho tiempo simplemente paseando por la ciudad y yendo, sólo nosotros dos, a diferentes localizaciones. Buscando lo que podríamos llamar el alma del entorno de localización para los personajes. Los personajes, y su entorno, iban a determinar el look de la película. Así que el aspecto que tenía que tener Intermundo estaba determinado por una pieza arquitectónica concreta. Está la Place Ville Marie, diseñada por I.M. Pei, en el centro de Montreal y eso nos dio el tono para Intermundo y, en cierto modo, para el mundo de arriba. En el Montreal antiguo encontramos una fábrica abandonada que nos dio la inspiración para el look del mundo de abajo. Diría que el mundo de abajo está inspirado por una combinación de la Habana, Berlín y las películas de Tarkovsky. Un espacio más crudo, como abandonado. Y el mundo de arriba, sabes, intentando… La arquitectura moderna no podía derivar hacia algo posmoderno y no podía ser muy auto-referencial. Y se basó en una especie de look clásico que se podría haber dado entre la década de 1930 y 1990, pero bastante modernista y clásico. Y después el mundo de abajo, al haber estado en una especie de desarrollo histórico estancado, se paralizó cualquier tipo de desarrollo arquitectónico, hace unos 60 u 80 años. Eso situó toda la arquitectura del mundo de abajo en un espacio envejecido, donde imaginamos que una vez hubo riqueza. Así que queríamos que hubiera evidencia de aquello, pero que se había estancado y estaba destrozado. En ese sentido, creo que el aspecto visual sigue una aproximación socio-política. Primero construimos la lógica interna y las normas del mundo desde dentro de la historia y después dejamos que eso guiara el resto, en vez de decirnos “Veamos películas de Ridley Scott”.

¿Cuál fue el mayor reto para ti?
Bueno, ¿qué no lo fue? La verdad, ¿qué no supuso un reto? Creo que toda la película. Para mí fue interesante y me atrajo trabajar en una película independiente. Y he hecho una serie de películas de estudio y hay un reto específico implicado trabajando con un presupuesto más limitado. Hay una conexión mucho más intensa, como visceral, en cómo el presupuesto y la producción y el calendario y cómo todas esas cosas funcionan. Es un equipo mucho más cercano. Y he trabajado estrechamente con Jim, el productor. Viendo cómo se iba a estructurar la película. Y disfruté mucho de esa parte. Pero a parte de eso, los retos de diseño tienen que ver específicamente con las dos gravedades. Los mundos mismos resultan familiares, por lo tanto no estamos en un espacio totalmente ficticio, en términos del diseño de un mundo de fantasía. Pero el modo en que opera este mundo está totalmente polarizado por esas dos gravedades. Así que depende de ti, sabes, hoy, incluso después del rodaje, todavía estamos enfrentándonos a retos enormes a la hora de conectar esas relaciones del revés… los dos mundos y cómo funcionan juntos. Creo que es la combinación de una idea muy pura en el centro con un montón de complicaciones añadidas lo que lo convirtió en un reto interesante.

¿Cómo ha sido trabajar con Juan?
Juan es un visionario increíble. Constantemente está repasando imágenes en su mente. Y creo que es muy interesante trabajar con directores de este tipo, porque muchas veces de lo que se trata es de cómo obtener una imagen clara de algo que está internalizando todo el tiempo. Creo que nuestra colaboración ha sido genial. Al principio de la película, quiero decir en la pre-producción, pudimos pasar mucho tiempo juntos y hablar del significado y de las ideas detrás de la película. Y ha estado bien. Sabes, para mí también ha sido muy satisfactorio el que hayan confiado en mí hasta el punto de simplemente poder tirar hacia delante. Porque para cuando Juan estaba rodando, como cualquier director, está totalmente hasta arriba y pudimos avanzar y crear los sets y cuando llegaba, afortunadamente, los sets siempre estaban como debían estar, gracias al tiempo que dedicamos durante la pre-producción. El saber instintivamente cómo extraer eso que está en su cabeza.

Has trabajado con algunos directores increíbles, como Tim Burton y Spielberg. ¿Qué tal la comparación con Juan? Éste es su primer gran largometraje, su primera película con un gran presupuesto. ¿Cómo le ves en comparación?
Creo que no se puede hablar de comparaciones entre directores de esa manera. Creo que Juan es, como dije, una especie de visionario, que combina un imaginario fotográfico y unos sets preciosos… imágenes geniales. Y es el tipo de director al que vas a querer seguir y ver a dónde va este tipo de visión increíble. Pero creo que no hay ninguna duda de que todos los que nos sumamos a esta película fue porque Juan tenía esta idea totalmente original y esta visión motivando todo lo que hacíamos. Así que, en ese sentido, creo que gran parte del reto es conseguir que todo salga de ese espacio de sueños y de esa visión tan interna.

DAVE MCKEOWN (Coordinador de dobles de acción)

¿Nos puedes explicar lo que hace falta para volar?
Básicamente, la cosa más importante es tener un buen aparejo para volar. Afortunadamente nosotros tuvimos un aparejo multi-direccional que nos permitía, además de movernos arriba y abajo, movernos hacia delante, hacia los lados, hacia atrás y bastante bien en cualquier dirección.

¿Cómo lo hizo Jim?
Jim lo hizo genial. Lo pilló desde el principio. Después del primer día ya estaba saltando de los árboles. Le teníamos subiendo de un salto a una rama. Así que se le dio bastante bien de manera natural, en lo que concierne al vuelo.

¿Y qué tal Kirsten?
Kirsten lo hizo muy bien, pero tuvo algo más de suerte… lo tuvo más fácil que Jim. En primer lugar, pudo entrenar con un aparejo antes de esta película, en otros proyectos. Así que ya conocía las dificultades que tiene volar. Así que tuvo algo más de suerte que Jim.

¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrenta un actor cuando tiene que aprender a volar?
Todo lo que tuvo que hacer Jim para estar en forma para volar con un aparejo, en primer lugar. Todo empezó con el condicionamiento que tuvo que sufrir, que empezó un par de meses antes de que viniera. Hace falta que uses tus músculos de una manera que no lo has hecho antes, porque cuando estás saltando con un aparejo, en vez de proyectarte hacia delante, normalmente te empuja hacia atrás. Así que estás haciendo todo más o menos al revés. No sólo tienes que acostumbrar a tu cuerpo, también tienes que acostumbrar a tu cerebro para pensar “al revés”. Fue capaz de pillarlo muy, muy rápido. Afortunadamente para nosotros, porque no teníamos tanto tiempo como nos hubiera gustado, pero le salió genial.

Así que, en lo referente a lo que te hace volar, es la unión de las dos gravedades…
Lo que hace que vuelen es tener las dos gravedades unidas… eso hace que las personas sean muy ligeras. De ese modo, si saltas desde una roca flotas y llegas mucho más lejos… no caes inmediatamente al suelo. Y si balanceas tu cuerpo de una manera determinada, también eres capaz de contrarrestar el impulso y flotar en otra dirección. Así fue como pudo subir al otro mundo.

PIERRE GILL (Director de fotografía)

¿Cómo llegaste a involucrarte en esta película?
Recibí una llamada de teléfono de Ginette, una de las productoras. Yo estaba en París y quería que conociera a Juan porque sabía que iban a venir a Canadá. Y si era posible, querían encontrar a un director de fotografía canadiense, ya que es una ventaja por temas de co-producción. Pero, por supuesto, estaban buscando por todo el mundo. Resulta que yo estaba en París acabando una película así que… no tenía mucho tiempo y llamé a Alexi Raynard y dijo vale, vente y conoce a Juan en su casa. Así que fui a su casa. Nos reunimos allí, hablamos, fue divertido.

¿Qué cosa del proyecto, del guión, fue lo que hizo que quisieras formar parte?
Bueno, creo que el proyecto es muy atractivo. Es como un sueño hecho realidad para cualquier cineasta. Es único. Es muy creativo, muy colorido, muy asombroso. Ya sabes, el mundo del revés… El trabajo de arte ha sido espectacular, por supuesto cuando fui al apartamento de Juan eso fue lo que vi, fue lo primero que me enseñó, el libro con las referencias visuales. Simplemente era muy atractivo.

¿Hablaste con Juan de temas visuales que quisieras o que él quisiera ver en la película? ¿Me lo podrías describir?
Sí, pero nosotros… no creo…. No hablamos mucho sobre ello porque nos entendimos rápidamente, en lo que concierne a la sensación que queríamos dar. Así que no tuvimos conversaciones largas sobre el tema. Todo sucedió muy rápido. Él ya tenía un libro visual muy completo. Creo que después se trató más de llevar esas imágenes, que eran dibujos, a la realidad que, por supuesto, es algo totalmente distinto. Esa fue la gran discusión.

¿Me podrías decir cuáles son los temas visuales?
Bueno, hay partes diferentes. Es decir, hay un estilo visual que yo, como director de fotografía, y Juan claro, hablamos de que el mundo de arriba fuera más contrastado, anguloso, un poco más frío. El mundo de abajo más orgánico. Así que decidí - esto me hace muy feliz - decidí rodar con película Fuji para el mundo de abajo y con película Kodak para la parte de arriba. La propia película con la que rodamos fue nuestra herramienta. Es como la pintura, la propia pintura es el material que usas. Cuando no es digital, la película ya da una sensación concreta. Rollos diferentes tienen aspectos diferentes. Quiero decir, todos los fotógrafos son… cuando hacen fotos con película, cuando usan rollos, hay distintos tipos de película, hay distintos papeles sobre los que imprimir, que hacen que las imágenes sean distintas. Así que el uso de Fuji da otra estructura, otro color, distinto al que da la película de Kodak. Esto fue muy divertido para mí, porque fue una herramienta que podía usar para marcar una diferencia desde el principio… la sensación que desprenden los dos mundos. Esa fue una de las cosas. Después hay que sumar la iluminación por supuesto, como dije, la iluminación del mundo de arriba es más dura. Esperábamos a tener días soleados para rodar exteriores, tuvimos unos pocos. Y cuando teníamos sol yo me aseguraba de que el sol estuviera muy brillante… sobreexpuesto, es muy difícil. Y en el mundo de abajo intentamos atenuarlo…con muchas nubes. Así es como empezamos. Y después, claro, se trata de trabajar con los elementos, que son los exteriores reales, o con el clima que nos tocaba cada día.

¿Cuáles fueron los retos? ¿Cuál crees que fue el mayor reto de la película?
El mayor reto….hubo unos cuantos retos. Hubo un reto… algo que no esperábamos al principio, no lo hablamos mucho durante la preparación, porque cuando planeas la preparación tienes en mente esta gran película. Va a ser enorme. Muchos estudios, muchos sets, es enorme, enorme, enorme. Así que sólo hablas de cosas grandes, pero luego nos dimos cuenta que había una gran dificultad con la altura de la mirada. ¿Cómo pueden unos mirar a otros (señala hacia arriba) porque, claro, no rodamos con todos al mismo tiempo. Rodamos como puedes ver aquí, con una persona sobre un fondo verde y con otra persona en un set real. Desde luego hubo cosas técnicas increíbles, pero la altura de la mirada fue un asunto muy, muy complicado. Y la altura de la mirada se determina cuando una persona mira a otra. Así que es sencillo. En todas las películas el actor se gira y mira, tiene que mirar en la dirección correcta. Si mira a un sitio y ponemos un contraplano en el que la otra persona no corresponde con la mirada, no funciona. No lo entendemos (como espectadores). Hace que la escena no funcione. Y eso fue lo que pasó cuando hicimos el primer test. No prestamos la atención debida a las alturas de las miradas. Vimos el test y la escena era una basura porque una persona miraba en una dirección y la otra miraba en otra dirección que no se correspondía y no se miraban el uno al otro.

Hacia arriba, cuando la gente está del revés…
Cuando están del revés, absolutamente. Sí, cuando alguien está ahí arriba, sus pies están en el aire y su cabeza está hacia abajo. Por supuesto, no es real. No está atado con cuerdas, excepto en algunas ocasiones, pero la mayor parte del tiempo la persona está en un set, el otro set tiene una pantalla verde. Rodamos con ambas personas al mismo tiempo porque es muy complicado, estas personas se tienen que mirar, (mira hacia arriba) hablar entre ellos y esto se convirtió en un problema. ¿Cómo lo hacemos? Así que se nos ocurrió un mecanismo genial, que consiste en que en un set hay una videocámara filmando a un actor desde arriba. En el otro set hay un aparato sincronizado que sigue la cámara que está filmando al actor con un láser. El láser apunta a un lugar que está a la altura de la cabeza del actor… bueno, esos son los detalles. Funcionó. Conseguimos seguir en vivo al actor de un set y la otra persona en el otro set podía mirarle estando en sets diferentes. Como ésta muchas cosas. Fue muy, muy divertido conseguir esto. Porque fue un gran reto que probablemente no haya surgido en muchas ocasiones, antes.

La gravedad juega un papel fundamental en esta película, ¿cuáles fueron los retos más allá de la altura de la mirada? ¿Hay algún otro reto cuando se ruedan dos gravedades distintas?
Fue muy complicado, honestamente. He trabajado en rodajes durante veinticinco años y teníamos a muchas personas con mucha experiencia en esta película y todos estábamos como “eh, ¿tiene que mirar a la izquierda o a la derecha?” Dios, fue tan… tan complicado. Es como un infierno. Porque en una escena el problema es sencillo. En una escena alguien es normal y después vas al siguiente plano con otra persona que está del revés. Vale, parece que están ahí, pero si la escena es larga no puedes tener a una persona del revés todo el rato en uno de los sets. Tienes que llegar al punto desde el que la gente está mirando como yo, aquí, mirándote a ti, ahí. Porque si es demasiado largo, la fisionomía de una persona del revés es distinta. Si sonríes pareces estar triste, es exactamente lo opuesto. Si haces esto, tu… parece raro a veces, así que teníamos que repasar cada escena para encontrar los planos correctos para que las personas pudieran estar cara a cara. Y fue muy, muy, muy, muy complicado. Era abrumador.

Esta película se rodó en localizaciones exteriores, en estudio y también con fondos verdes. Como director de fotografía, ¿qué tal te funciona el fondo verde? ¿Lo tienes que iluminar de una manera distinta? ¿Funciona por separado?
Bueno, por supuesto no creo que haya muchos directores de cine que les guste el fondo verde. Porque lo divertido de iluminar, es iluminar un set. Ahora no hay set. Hay una parte del set, claro. El fondo verde siempre tiene sus complicaciones y bla, bla bla… Y también muy es grande y agresivo. Trabajas durante días y días entre dos paredes verdes, y eso no es muy divertido. El reto de una pantalla verde es entender cómo funciona la posproducción. Lo que va a ir en su lugar, lo que va a reemplazar el fondo verde. Por lo tanto, por supuesto que es divertido para mi intentar hacer los efectos de luz…es… Si va a haber un coche de policía creado digitalmente, entonces haría una iluminación que simulara las luces de policía en las caras de los actores y así encajarían. Cuando esto funciona es muy divertido. Siempre intento saber cuál va a ser el fondo para que interactúen luces reales y luces falsas. La pantalla verde ahora es mejor que hace diez años, cuando era muy difícil, todo tenía que ser perfecto siempre. Ahora es más fácil porque los ordenadores son fuertes y aunque el verde no sea perfecto puedes rodar y todavía se puede hacer una composición buena. Así que es más fácil ahora, cosa que es buena. Porque antes te pasabas tanto tiempo iluminando el fondo verde. No era divertido.

Un amor entre dos mundos
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios