Un reciente estudio realizado por investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto de relieve cómo diversas enfermedades psiquiátricas, entre ellas el trastorno bipolar, así como hábitos de vida poco saludables como el consumo de alcohol y drogas, impactan negativamente en la capacidad del cerebro humano para generar nuevas neuronas. Este hallazgo se convierte en un punto crucial para entender la neurogénesis, el proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas a lo largo de la vida.
La investigación, publicada en la revista Cell Stem Cell, es pionera al demostrar histológicamente la existencia de células madre en división en el cerebro adulto. Este descubrimiento respalda la idea de que la neurogénesis hipocampal adulta —el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una región esencial para la memoria y el estado de ánimo— es un fenómeno activo y real en los seres humanos.
Impacto de las Enfermedades Psiquiátricas
En 2021, el equipo dirigido por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), ya había documentado cómo el cerebro puede generar nuevas neuronas a partir de células madre. Sin embargo, los nuevos resultados indican que la neurogénesis hipocampal disminuye con la edad y es particularmente vulnerable a enfermedades neurodegenerativas.
El estudio más reciente revela que trastornos como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar afectan específicamente las fases iniciales del proceso de neurogénesis. Esto impide una adecuada proliferación de las células madre y limita la generación de nuevas neuronas. “Nuestros resultados demuestran que las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta son especialmente sensibles a estas enfermedades”, señala Llorens-Martín.
Factores Demográficos y Hábitos de Vida
Además, el estudio destaca cómo factores demográficos como la edad y el sexo influyen en este proceso. Las alteraciones en neurogénesis tienden a ser más pronunciadas en mujeres que en hombres con diversas patologías psiquiátricas. “Esto podría tener relevancia clínica, dado que hay una mayor prevalencia de enfermedades psiquiátricas como la depresión entre las mujeres”, enfatiza Llorens-Martín.
En cuanto al consumo de alcohol, se observa que incluso cantidades mínimas pueden provocar alteraciones similares a las observadas con ingestas elevadas en personas sanas. Para aquellos con trastornos psiquiátricos, existe un claro efecto dosis-respuesta: mayor consumo implica mayor grado de alteración. En relación con las drogas, su uso intensifica aún más las disfunciones en neurogénesis ya presentes en estos pacientes.
Implicaciones para Terapias Futuras
Otro hallazgo significativo es la conexión entre el estado vascular del hipocampo y su capacidad para generar nuevas neuronas. La gravedad y duración de las enfermedades psiquiátricas correlacionan con alteraciones vasculares en esta área cerebral. Esto resalta la importancia del nicho neurogénico —el microambiente especializado donde nacen las neuronas— para mantener la plasticidad cerebral frente a estas patologías.
Llorens-Martín concluye que este marco integrador permite avanzar hacia una comprensión más profunda sobre cómo diversos factores influyen en el proceso de neurogénesis adulta. Aunque aún queda por determinar si estas alteraciones son causa o consecuencia de las enfermedades psiquiátricas, los datos obtenidos podrían servir como base para desarrollar futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral.
Dada la importancia del nacimiento de nuevas neuronas para funciones críticas como memoria y regulación emocional, este estudio subraya tanto su relevancia biológica como los desafíos clínicos asociados a su investigación. Además, pone énfasis en las dificultades inherentes a obtener muestras cerebrales humanas de alta calidad necesarias para avanzar en nuestro entendimiento sobre salud mental.
La investigación fue realizada por el CSIC junto con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED), contando con financiación del European Research Council (ERC Consolidator Grant) y otras entidades internacionales.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué enfermedades psiquiátricas afectan la neurogénesis en el cerebro?
El estudio menciona que enfermedades como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar alteran de manera selectiva las fases iniciales del proceso de neurogénesis, impidiendo la proliferación adecuada de las células madre y limitando la generación de nuevas neuronas.
¿Cómo afecta el consumo de alcohol a la neurogénesis?
El estudio revela que incluso un consumo mínimo de alcohol puede provocar alteraciones en la neurogénesis comparable a las observadas con niveles elevados de ingesta. En pacientes con trastornos psiquiátricos, se observa un efecto dosis-respuesta, donde mayor consumo resulta en mayor grado de alteración.
¿Qué relación hay entre los hábitos de vida y la neurogénesis?
Los hábitos de vida, junto con factores demográficos como la edad y el sexo, influyen en la neurogénesis adulta. El estudio indica que algunas alteraciones en neurogénesis son más acusadas en mujeres que en hombres con ciertas patologías psiquiátricas.
¿Cuál es el impacto del estado vascular del hipocampo en la neurogénesis?
La severidad y duración de las enfermedades psiquiátricas correlacionan con alteraciones vasculares en el hipocampo, lo que sugiere que un daño progresivo del nicho neurogénico repercute negativamente en el proceso de generación de nuevas neuronas.
¿Qué implicaciones tiene este estudio para futuras terapias?
Los datos del estudio podrían sentar las bases para diseñar estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral en trastornos psiquiátricos y prevenir estas patologías, aunque aún se necesita determinar si las alteraciones son causa o consecuencia de estas enfermedades.