España se prepara para alcanzar, el 23 de mayo de 2025, su Día de la Sobrecapacidad, un momento crítico en el que se habrán agotado todos los recursos naturales disponibles para el año. Este cálculo, realizado por la organización Global Footprint Network, pone de manifiesto la insostenibilidad del modelo actual. Si toda la población mundial consumiera como los españoles, los recursos del planeta se habrían agotado ya.
El impacto es alarmante: España consume como si tuviera a su disposición 2,7 planetas. Esta situación se debe a una “deuda ecológica”, donde el país acapara recursos de otras naciones y compromete el bienestar de las futuras generaciones. La acumulación de residuos, especialmente dióxido de carbono, agrava aún más esta crisis.
Un panorama preocupante en Europa
Este fenómeno no es exclusivo de España; el país comparte su día de sobrecapacidad con China y refleja una tendencia preocupante dentro de la Unión Europea. A nivel global, la UE representa aproximadamente el 16% de la deforestación y ha visto un incremento en el uso de plaguicidas durante las últimas dos décadas, lo que amenaza la biodiversidad.
A nivel mundial, el último dato disponible indica que el Día de Sobrecapacidad Global fue el 5 de junio de 2024, con un consumo equivalente a 1,75 planetas. Sin embargo, es importante destacar que no todos los ciudadanos contribuyen por igual a este problema. Los hábitos derrochadores de los ultrarricos tienen un costo elevado para el medio ambiente y sus habitantes.
Reformas necesarias para un cambio sostenible
Greenpeace ha hecho un llamado urgente para implementar reformas profundas en el modelo económico y fiscal actual. La organización propone que tanto los ultrarricos como las empresas contaminantes asuman responsabilidad por su impacto ambiental. Esto incluye cambios significativos en la fiscalidad a nivel nacional y europeo.
Además del enfoque fiscal, Greenpeace enfatiza la necesidad de reformar el sistema económico para eliminar prácticas insostenibles y promover un uso racional de los recursos naturales. En este sentido, tres sectores son fundamentales: agricultura, energía en los hogares y transporte, responsables del 50% de las emisiones en España.
Inversiones hacia un futuro sostenible
La organización ecologista sostiene que existen soluciones viables que benefician tanto al medio ambiente como a la economía personal. Con voluntad política y justicia fiscal, se podrían redirigir fondos actualmente destinados a subvenciones tóxicas hacia acciones climáticas efectivas. Greenpeace ha demostrado que con una inversión responsable de 23.000 millones de euros se podría cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
Entre sus propuestas destaca la rehabilitación de más de 600.000 viviendas anualmente. También aboga por transformar la movilidad urbana al fomentar un transporte público accesible y eficiente que reduzca las emisiones generadas por este sector.
Cambio en el modelo agroalimentario
Asimismo, Greenpeace plantea la necesidad urgente de repensar nuestro sistema agroalimentario. Promover dietas saludables y locales no solo beneficia al planeta sino también al empleo rural. Para ello, proponen establecer un Fondo de Transición Agroecológica, destinado a apoyar a agricultores familiares hacia prácticas más sostenibles.
En conclusión, es imperativo invertir en soluciones que ayuden a saldar nuestra deuda con el planeta, democratizando la economía y mejorando el bienestar social. Un cambio sistémico no solo es posible sino esencial para garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,7 |
Número de planetas que consumiría España si todos vivieran como en este país. |
16% |
Porcentaje de la deforestación global responsable de la Unión Europea. |
30% |
Porcentaje de emisiones generadas por el sector del transporte en España. |
250,000 |
Número propuesto de agricultores familiares a apoyar mediante un Fondo de Transición Agroecológica. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad?
El Día de la Sobrecapacidad, o Overshoot Day, es el momento en el que un país ha consumido todos los recursos naturales que puede regenerar en un año. En 2025, España alcanzará este día el 23 de mayo.
¿Cuántos planetas consume España?
España consume recursos como si tuviera 2,7 planetas, lo que significa que está "endeudada con la Tierra", utilizando recursos de otros países y de futuras generaciones.
¿Cuáles son las propuestas de Greenpeace para abordar esta situación?
Greenpeace propone profundas reformas en el modelo de desarrollo y fiscalidad para que los ultrarricos y contaminadores paguen por el daño causado. También aboga por una reforma del sistema económico actual y soluciones en sectores clave como agricultura, energía y transporte.
¿Qué cambios propone Greenpeace en el sector agroalimentario?
Greenpeace sugiere repensar nuestra dieta hacia opciones más saludables y locales, además de crear un Fondo de Transición Agroecológica para apoyar a agricultores familiares hacia una producción ecológica.
¿Por qué es importante cambiar el modelo de movilidad en España?
El sector de movilidad genera el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Greenpeace enfatiza la necesidad de promover el transporte público accesible y mejorar su calidad.
¿Qué beneficios traería invertir en soluciones sostenibles según Greenpeace?
Invertir en soluciones sostenibles podría ayudar a saldar la deuda ecológica del país, democratizar la economía y generar bienestar tanto para la población actual como para las futuras generaciones.