www.horapunta.com

Pensiones

26/02/2025@00:45:43

La Seguridad Social ha abonado en febrero 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas, con una nómina total de 13.455,6 millones de euros. Este mes se refleja la revalorización del 2,8% aprobada en diciembre. La pensión media es de 1.307,2 euros, un aumento del 4,5% respecto al año anterior. Las pensiones de jubilación representan el 73,2% de la nómina total. Además, se observa un incremento en las jubilaciones demoradas y un complemento para reducir la brecha de género que beneficia principalmente a mujeres.

En febrero, la Seguridad Social ha abonado 10,3 millones de pensiones a más de 9,3 millones de pensionistas, con un total de 13.455,6 millones de euros en nómina. La revalorización del 2,8% aprobada en diciembre se aplica a todas las pensiones, con incrementos más altos para las mínimas. La pensión media se sitúa en 1.307,2 euros, un 4,5% más que el año anterior. Las jubilaciones anticipadas han disminuido al 29,6%, mientras que las jubilaciones demoradas han aumentado. Además, casi un millón de pensiones cuentan con un complemento para reducir la brecha de género.

El Congreso de los Diputados ha convalidado el Real Decreto-ley 1/2025, que incluye medidas urgentes para reforzar la protección social en España. La normativa establece una revalorización de las pensiones del 2,8% para las contributivas y del 9% para las no contributivas, beneficiando a 12 millones de personas. Además, se prorrogan descuentos en el transporte público y se extienden las medidas del escudo social hasta finales de 2025, incluyendo la suspensión de desahucios y la protección de suministros básicos para personas vulnerables. Estas acciones buscan mitigar las consecuencias económicas derivadas de situaciones excepcionales como la DANA y apoyar a regiones afectadas como La Palma.

Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, criticó en Santander la unión de votos entre PP, Vox y Junts para rechazar las ayudas al transporte público y la subida de pensiones aprobadas por el Gobierno. Maíllo destacó la importancia de que estas fuerzas políticas expliquen su decisión, que afecta a millones de pensionistas y a la calidad del transporte público. Además, defendió los logros del Gobierno en cuanto a la protección de las pensiones y el carácter público de los servicios. Afirmó que no se ha propuesto aumentar la edad de jubilación, desmintiendo afirmaciones erróneas sobre este tema.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzará los 14.000 millones de euros para finales de 2025, según anunció la ministra Elma Saiz en el Congreso. Este fondo, que cerró 2024 con 9.376,7 millones de euros, ha superado las expectativas y representa el nivel más alto desde 2017. Las aportaciones al fondo han aumentado gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, con previsiones de dotaciones adicionales de aproximadamente 4.400 millones para 2025. La ministra aseguró que estas medidas garantizan la sostenibilidad del sistema y brindan tranquilidad a los pensionistas actuales y futuros.

La Seguridad Social ha abonado en diciembre un total de 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas, con un gasto que asciende a 12.974,2 millones de euros. El Consejo de Ministros aprobó una revalorización del 2,8% que entrará en vigor el 1 de enero, garantizando así el poder adquisitivo de los pensionistas. La pensión media del sistema se sitúa en 1.261,9 euros mensuales, y se espera que la revalorización aporte aproximadamente 600 euros adicionales anuales a quienes perciben una pensión media de jubilación. Además, se han registrado cambios en las modalidades de jubilación, con un aumento en las jubilaciones demoradas y una disminución en las anticipadas.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han aumentado un 7,3% interanual hasta alcanzar los 151.606 millones de euros en los primeros once meses de 2024, lo que representa un incremento de 10.333 millones respecto al año anterior. Este crecimiento se debe principalmente a las cotizaciones de ocupados, que crecieron un 7,5%. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha registrado un aumento del 36,7%, alcanzando 3.395 millones de euros. En términos generales, las cuentas de la Seguridad Social muestran un saldo positivo de 4.555 millones de euros y una recaudación líquida de 196.690 millones, con un incremento del 6,2%. Los gastos también han aumentado, destacando las prestaciones económicas que alcanzaron los 182.582 millones, un 8,1% más que el año anterior.

Por Celeste Marcóniz

Escuchar hablar a José, un jubilado de 81 años del pueblo de Manresa, Barcelona, genera una mezcla de emoción y admiración. Con una sonrisa amplia y una actitud positiva, este hombre ha encontrado una forma ingeniosa de enfrentar la realidad económica que lo rodea. Hace 15 años, dejó atrás su labor como mecánico de herramientas de corte, pensando que su jubilación le brindaría un merecido descanso y estabilidad. Sin embargo, la vida le tenía otros planes.

La Seguridad Social ha finalizado con éxito la primera fase de regularización de autónomos, permitiendo la devolución de importes a aquellos que cotizaron por encima de su base en 2023. Este proceso, que comenzará en marzo, es resultado de una reforma aprobada por el 75% del Congreso y busca equiparar los derechos de los autónomos con los trabajadores asalariados. El secretario de Estado de la Seguridad Social destacó la importancia de esta medida para mejorar las pensiones de los autónomos, que actualmente son significativamente más bajas que las del Régimen General. La regularización se implementó automáticamente sin necesidad de solicitudes por parte de los trabajadores, quienes recibirán notificaciones a través de canales oficiales.

En enero, la Seguridad Social ha abonado 10,3 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas, con una nómina total de 13.432,4 millones de euros. Este pago incluye una revalorización del 2,8% y hasta un 9% para pensiones mínimas. La pensión media se sitúa en 1.304,8 euros, un 4,5% más que el año anterior. Se han registrado 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación, destacando un aumento en las jubilaciones demoradas y una disminución en las anticipadas. Además, se han implementado complementos para reducir la brecha de género en las pensiones.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzó en 2024 los 9.376,7 millones de euros, el nivel más alto desde 2017 y superior a las previsiones. Se espera que este fondo cierre 2025 con 14.000 millones de euros, gracias a medidas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que aportará aproximadamente 4.400 millones en 2025. La ministra Elma Saiz ha asegurado que estas reformas garantizan la sostenibilidad del sistema de pensiones, brindando tranquilidad a los pensionistas actuales y futuros.

El Consejo de Ministros ha aprobado en diciembre de 2024 una revalorización del 3,8% para las pensiones contributivas y un incremento del 6,9% para las pensiones no contributivas, impactando a 12 millones de beneficiarios en 2025. La pensión media se sitúa en 1.261,9 euros mensuales, con variaciones según el tipo. Las pensiones contributivas requieren una relación previa con la Seguridad Social y aportes económicos, mientras que las no contributivas están destinadas a quienes carecen de recursos suficientes.

Enma López, secretaria de Política Económica del PSOE, ha criticado la falta de un proyecto político en el Partido Popular, acusándolo de estar "anclado en bulos y desinformación". Durante su intervención en Vigo, destacó las medidas implementadas por el Gobierno que benefician a la ciudadanía, como la revalorización de pensiones que impactará a 12 millones de españoles. López también mencionó otras iniciativas como la gratuidad del transporte público y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional. Concluyó afirmando que España será reconocida como la mejor economía del mundo en 2024, mientras el PP sigue sin propuestas concretas.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han aumentado un 7,3% interanual, alcanzando los 151.606 millones de euros en los primeros once meses de 2024. Este incremento se traduce en 10.333 millones más que el año anterior. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha contribuido con un aumento del 36,7%, sumando 3.395 millones al Fondo de Reserva. Comparado con 2019, antes de la pandemia, las cotizaciones han crecido un 33,4%. El saldo positivo de las cuentas de la Seguridad Social es de 4.555 millones de euros, impulsado por un aumento en los derechos reconocidos y una recaudación líquida que también muestra un crecimiento del 6,2%.

La Seguridad Social ha abonado más de 10,2 millones de pensiones a 9,3 millones de personas en la nómina de octubre, que ha ascendido a 12.895,8 millones de euros.