www.horapunta.com

inteligencia artificial

12/08/2025@23:26:54

Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un innovador método basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este avance, publicado en la revista Earth’s Future, combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo evaluar el impacto humano en eventos extremos antes de que ocurran. La metodología se aplicó a olas de calor históricas y demostró que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este enfoque no solo mejora la predicción y atribución de fenómenos climáticos, sino que también reduce costes y emisiones, facilitando una respuesta más efectiva ante el cambio climático.

TEKNIKER se une al proyecto RESAC-OFF, una innovadora iniciativa destinada a reducir las muertes por ahogamiento en playas españolas. En 2024, España registró 741 muertes por ahogamiento, un alarmante aumento del 11,6% respecto al año anterior, con más de la mitad ocurriendo en playas. RESAC-OFF utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes en tiempo real y detectar corrientes peligrosas y bañistas en riesgo, activando alertas automáticas. Este sistema es capaz de operar sin infraestructura digital compleja, lo que lo hace viable incluso en playas pequeñas o no vigiladas. La tecnología promete mejorar significativamente la seguridad costera y complementar el trabajo de los socorristas.

Un menor de 17 años está siendo investigado por la Guardia Civil en Valencia tras modificar y difundir imágenes de sus compañeras de instituto utilizando Inteligencia Artificial. La operación, denominada "Edunai", se inició después de que una menor denunciara la creación de cuentas en redes sociales con su nombre, donde se publicaron vídeos y fotos manipuladas para mostrar desnudos. En total, 16 menores han presentado denuncias similares, lo que ha llevado a los investigadores a rastrear las cuentas involucradas y confirmar que pertenecen al sospechoso. Las diligencias han sido entregadas al Juzgado de Menores número 1 de Valencia por un delito de corrupción de menores.

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha revelado en su boletín de junio de 2025 que más de 54.000 contenidos racistas fueron detectados en redes sociales, evidenciando un aumento alarmante del discurso de odio. Destaca un incremento del 12% en los mensajes dirigidos a personas del norte de África, que alcanzan el 81% de los reportes. La ministra Elma Saiz ha subrayado la necesidad urgente de una mayor acción por parte de las plataformas digitales, ya que solo el 29% de los contenidos denunciados fueron eliminados. El informe también señala que el 95% de los mensajes hostiles se dirigen a hombres migrantes, utilizando lenguaje agresivo y estrategias para evadir la moderación. Esta situación exige un compromiso colectivo para erradicar el racismo y promover una convivencia inclusiva.

El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA). Este llamado busca fortalecer la soberanía estratégica y el desarrollo innovador de la IA en Europa. La declaración destaca que una IA bien integrada en la investigación científica puede acelerar descubrimientos y reducir la dependencia de terceros países. Se enfatiza la necesidad de inversión en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinares y un marco ético para el uso responsable de la IA. Las seis principales instituciones científicas europeas respaldan este manifiesto, subrayando su compromiso con una innovación científica sostenible y avanzada.

Mango ha lanzado Mango Stylist, un asistente de moda virtual que utiliza inteligencia artificial para personalizar la experiencia de compra online. Esta herramienta innovadora recomienda productos basados en los gustos del usuario, sugiere combinaciones de prendas y muestra las últimas tendencias. Actualmente disponible para la línea de Woman en varios mercados, incluyendo Europa y Estados Unidos, Mango Stylist busca transformar la interacción con la moda a través de un enfoque conversacional. Este desarrollo forma parte del Plan Estratégico 2024-2026 de Mango, que se centra en la innovación tecnológica y la excelencia operativa. Con más de quince plataformas de IA implementadas desde 2018, Mango refuerza su compromiso con la vanguardia en el sector de la moda.

El 'caso Cerdán' destaca la creciente preocupación por la manipulación de audios y deepfakes en el ámbito judicial. Santos Cerdán, acusado de corrupción, niega reconocer ciertos audios que lo implican, sugiriendo que podrían estar manipulados. Aunque los peritos descartan esta posibilidad por ahora, la justicia debe prepararse ante los avances tecnológicos que facilitan la creación de pruebas falsas. El juicio no solo es crucial para Cerdán, sino también para el sistema judicial, que enfrenta el reto de adaptarse a una nueva realidad digital donde las evidencias son cada vez más difíciles de verificar. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España destinará 19,5 millones de euros a medios de comunicación para impulsar proyectos de digitalización y promoción de lenguas cooficiales. Esta iniciativa forma parte del "PERTE Nueva Economía de la Lengua", que busca potenciar el español y las lenguas cooficiales, apoyando la transformación digital en el sector mediático. La convocatoria se alinea con el Plan de Acción por la Democracia, aprobado en septiembre, que refuerza la transparencia y el pluralismo informativo. Las ayudas estarán disponibles pronto a través de los canales oficiales de la SETT.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado una nueva propuesta para regular el trabajo de artistas y técnicos en las artes escénicas, audiovisuales y musicales. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones laborales en un sector históricamente asociado a la precariedad. La propuesta incluye la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas, garantizando sus derechos y estableciendo normas claras. Además, se incorporan derechos relacionados con la propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial, asegurando que los artistas mantengan control sobre su imagen y obra. La norma también prevé comisiones para evaluar y fomentar la transición profesional en el sector cultural.

Se ha lanzado el Observatorio Anual IAON, una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, destinada a promover una inteligencia artificial (IA) accesible y con impacto social positivo. El primer informe revela que el 88,3% de los españoles tiene algún conocimiento sobre IA, aunque solo el 5,5% lo posee de manera profunda. A pesar de que más del 51% ha utilizado IA, existen preocupaciones sobre la pérdida de habilidades cognitivas y la automatización laboral. La falta de información y formación se identifican como principales obstáculos para su adopción. Este observatorio busca ofrecer un análisis riguroso sobre cómo la sociedad española percibe y utiliza la IA, orientando políticas públicas y estrategias educativas.

El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas, revela que más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida. La encuesta, realizada a 2.452 personas en abril de 2025, muestra una percepción general estable del sistema sanitario, con un 53,9% de la población considerándolo efectivo. Sin embargo, quienes han accedido recientemente a servicios sanitarios reportan un alto nivel de satisfacción, destacando la profesionalidad del personal médico. A pesar de esto, persisten desafíos como los tiempos de espera y problemas de accesibilidad. Además, más del 60% de los encuestados con seguro privado confían en que la sanidad pública ofrece mejor tratamiento para problemas graves. La encuesta también aborda el uso de tecnologías digitales y la percepción sobre la inteligencia artificial en salud.

El Gobierno de España ha autorizado destinar hasta 5 millones de euros para promover el uso del euskera en modelos de lenguaje de inteligencia artificial, a través de un convenio con la Comunidad Autónoma de Euskadi. Esta iniciativa busca enriquecer el corpus lingüístico del modelo ALIA, facilitando recursos digitales en euskera para empresas y la sociedad. Además, se conectará el euskera al marco europeo de recursos lingüísticos, contribuyendo a su conservación y evolución. La medida forma parte de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y busca potenciar las lenguas cooficiales en el ámbito digital.

RTVE se prepara para la celebración de los Sanfermines 2025, que se llevarán a cabo del 7 al 14 de julio. La corporación ofrecerá una cobertura especial, incluyendo la emisión en directo de los encierros y un programa titulado 'Vive San Fermín', que incorporará Inteligencia Artificial para crear contenido innovador. Este año, se presentarán cuatro piezas exclusivas que mostrarán aspectos históricos y emocionales de las fiestas, como el primer Chupinazo de 1931 y la experiencia de los corredores en el encierro. Con un equipo técnico de más de cien personas y 32 cámaras, RTVE busca transmitir la emoción y tradición de esta fiesta internacionalmente reconocida. La audiencia podrá seguir todos los detalles a través de RTVE Play y otros canales, disfrutando de una experiencia interactiva.

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, afirmó que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica para combatir los bulos y la desinformación. Durante la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, destacó que un 75,8% de los ciudadanos confían en la investigación científica y que existe una fuerte demanda por mayor inversión en ciencia. Además, anunció tres convocatorias de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y la innovación. La encuesta revela también preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.

ChatGPT se ha convertido en una herramienta popular para planificar viajes, ofreciendo rapidez y personalización en la organización de itinerarios. Con el verano a la vista, muchos buscan inspiración para sus vacaciones utilizando esta inteligencia artificial generativa. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que ChatGPT puede ofrecer información desactualizada o errónea, por lo que siempre se debe verificar los datos con fuentes oficiales. El experto Josep Curto destaca la importancia de formular buenos 'prompts' para obtener respuestas útiles y sugiere que la IA puede ayudar tanto en la planificación previa como durante el viaje. A pesar de sus ventajas, es esencial no delegar completamente decisiones importantes a la IA y mantener un enfoque crítico al utilizar estas herramientas. Para más detalles sobre cómo usar ChatGPT para organizar tu viaje, visita el artículo completo.