www.horapunta.com

inteligencia artificial

01/05/2025@17:06:10

Científicos del grupo de investigación Video and Image Processing (VIP) de la Universidad de Málaga han desarrollado un innovador sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos, capaz de detectar y reconocer objetos y personas sin necesidad de supervisión humana constante. Este avance, respaldado por la Consejería de Universidad de Andalucía, optimiza el procesamiento al reducir el tiempo de detección a 0.2 segundos por fotograma, mejorando significativamente la eficiencia en comparación con modelos convencionales. Además, el sistema se adapta a dispositivos informáticos de bajo consumo energético, garantizando privacidad al no requerir almacenamiento en la nube. Los resultados del estudio destacan su efectividad en la vigilancia aeroportuaria y su potencial para revolucionar la seguridad en espacios amplios.

El Ministerio de Migraciones ha intensificado sus esfuerzos en la monitorización de discursos de odio mediante el nuevo Sistema FARO, que ha identificado más de 2.000 casos en su primera semana. Este sistema, desarrollado en colaboración con LALIGA, utiliza inteligencia artificial para mejorar la detección de discursos de odio en redes sociales. La iniciativa se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la discriminación racial y busca promover un entorno más inclusivo y seguro.

El Gobierno de España ha aprobado una nueva ley que prohíbe el consumo de alcohol entre menores y en espacios donde la presencia de estos sea mayoritaria. Esta medida busca proteger a la juventud y fomentar un entorno más seguro. Además, se ha presentado una regulación para el uso ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial. Para más detalles, visita el enlace oficial.

En 2024, uno de cada cuatro países ha reportado un retroceso en los derechos de las mujeres, según un informe alarmante. Cada 10 minutos, una mujer o niña es asesinada por su pareja o familiar, y solo 87 países han tenido a una mujer en el liderazgo. La proliferación de la tecnología digital y la inteligencia artificial también contribuye a la difusión de estereotipos nocivos, mientras que la brecha de género en el ámbito digital sigue limitando las oportunidades para las mujeres. Es fundamental abordar estas problemáticas para avanzar hacia la igualdad de género.

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, afirmó en el Senado que España es un modelo de cómo la regulación digital puede coexistir con la competitividad. Durante su comparecencia, destacó la importancia de crear un espacio digital europeo centrado en las personas, enfatizando que el dilema entre regulación y competitividad es falso. López presentó iniciativas para fortalecer capacidades tecnológicas y promover la inteligencia artificial ética. También mencionó programas exitosos como el Kit Digital, que ha otorgado más de 630.000 ayudas para digitalizar pymes. Además, subrayó los avances en ciberseguridad y la necesidad de una gobernanza adecuada para la inteligencia artificial.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Lucerna han realizado un descubrimiento clave en el campo de la oncología, identificando un conjunto de 257 genes con potencial diagnóstico y terapéutico, denominado "Genoma Teranóstico". Publicado en Nature Communications, este avance promete revolucionar la medicina de precisión al combinar tratamientos y diagnósticos en un solo enfoque. Utilizando inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, los científicos han vinculado estos genes a 649 radiofármacos, lo que podría mejorar significativamente la personalización de las terapias contra el cáncer. Este modelo innovador tiene el potencial de expandir su aplicación en diversos tipos de cáncer y acelerar el desarrollo de nuevas terapias.

El Gobierno de España, a través del ministro para la Transformación Digital, Óscar López, ha anunciado la entrada de SETT en la empresa madrileña Sensia con una coinversión pública de 9 millones de euros. Sensia, fundada en 2008 y ubicada en el Parque Tecnológico de Leganés, es líder en soluciones de tecnología infrarroja, crucial para la soberanía estratégica del país. Este proyecto, que recibirá un total de 19 millones de euros, busca desarrollar sensores avanzados que mejoren las capacidades actuales y posicionen a España frente a competidores internacionales. La tecnología infrarroja de Sensia permite la detección automática sin necesidad de observadores humanos, siendo clave en la prevención de desastres naturales y en la sostenibilidad industrial. Esta inversión forma parte del PERTE Chip, orientado a fortalecer el sector tecnológico e industrial español.

Telefónica presentará en el Mobile World Congress 2025 dos innovadoras soluciones de salud que integran 5G e Inteligencia Artificial. La primera, 'CatEye', permite evaluar la necesidad de cirugía en pacientes con cataratas mediante un dispositivo portátil que envía imágenes a una IA para su análisis. La segunda, 'Monitorización Sanguínea Inteligente 5G', mejora el seguimiento de pacientes oncológicos en riesgo de neutropenia severa a través de un sistema no invasivo que analiza la circulación sanguínea. Ambas tecnologías buscan optimizar recursos sanitarios y facilitar el acceso a pruebas médicas, contribuyendo así a mejorar la atención al paciente.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el deporte español al mejorar el rendimiento de los atletas y optimizar la gestión deportiva. La Asociación del Deporte Español (ADESP) ha lanzado el Programa Alto Rendimiento Digital, que capacitará a 3.000 miembros de la comunidad deportiva en competencias digitales avanzadas. Federaciones como la de Ajedrez, Tenis de Mesa y Golf están utilizando IA para analizar técnicas de juego, optimizar estrategias y personalizar entrenamientos, lo que incrementa la competitividad en torneos internacionales. Si deseas aprender sobre IA y herramientas digitales para potenciar tu carrera en el deporte, inscríbete en altorendimientodigital.es.

El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley para regular el uso ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial (IA), alineándose con el reglamento europeo ya en vigor. Este marco legal busca fomentar la innovación mientras se establecen controles para evitar usos maliciosos de la IA. La legislación incluye sanciones severas para prácticas prohibidas, como la manipulación subliminal y la clasificación biométrica discriminatoria. Además, se implementará un entorno controlado de pruebas para sistemas de alto riesgo, promoviendo así un desarrollo responsable de la tecnología. Esta iniciativa posiciona a España como líder en la regulación de la IA en Europa.

Un equipo de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado un nuevo modelo matemático que mejora significativamente la predicción de la movilidad humana entre ciudades. Publicado en la revista Nature Communications, este modelo combina precisión y simplicidad, superando las limitaciones de los modelos gravitacionales tradicionales. La investigación tiene aplicaciones clave en el diseño de infraestructuras de transporte, salud pública y sostenibilidad, permitiendo entender mejor cómo se desplazan las personas y optimizar recursos. Este avance es especialmente relevante para planificar servicios de transporte público y gestionar la propagación de enfermedades infecciosas. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en colaboración con el CSIC y la Universitat Politècnica de València, ha descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el crecimiento y regulación genética de las plantas. Este estudio, publicado en PNAS, revela que BDH es fundamental para la organización del material genético dentro de las células vegetales, afectando el complejo remodelador SWI/SNF. Utilizando inteligencia artificial, los investigadores confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína entre diferentes especies. Los hallazgos podrían tener aplicaciones biotecnológicas significativas, especialmente en relación con enfermedades como el cáncer en mamíferos y problemas de desarrollo en plantas.

LALIGA está revolucionando la experiencia futbolística y su gestión interna mediante la Inteligencia Artificial de Microsoft. La plataforma Beyond Stats proporciona más de 50 métricas avanzadas sobre el rendimiento de los jugadores, mejorando la comprensión del juego para aficionados y equipos. Además, la implementación de Microsoft 365 Copilot ha optimizado las operaciones internas, aumentando la productividad del personal. LALIGA también explora innovaciones como traducción simultánea en tiempo real para ampliar su alcance global. Esta colaboración con Microsoft refuerza su compromiso con la modernización y mejora continua en el sector deportivo.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha subrayado la importancia del salario mínimo interprofesional (SMI) como una herramienta clave para combatir la desigualdad, la precariedad y la exclusión social. Durante su intervención en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París, Díaz afirmó que el SMI no solo promueve la justicia de género al cerrar brechas salariales entre hombres y mujeres, sino que también impulsa el crecimiento económico. La ministra abordó temas relevantes como el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral y la necesidad de establecer salvaguardas para proteger a los trabajadores. Además, destacó la importancia de adaptar las políticas laborales ante el cambio climático y abogó por la lucha contra la discriminación, especialmente en relación con los derechos LGTBI.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha lanzado el Proyecto HIGIA, destinado a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad mediante el uso de robótica social. Con una inversión de 120.000 euros, esta iniciativa involucra a tres centros de Formación Profesional y una empresa tecnológica, promoviendo la autonomía y reduciendo la soledad a través de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial. Este proyecto es parte de un esfuerzo mayor que ha financiado más de 400 iniciativas similares desde 2019, destacando la importancia de la FP en la innovación y el desarrollo tecnológico responsable.