www.horapunta.com

naciones unidas

13/08/2025@10:55:33

La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional provocada por los recientes ataques de los hutíes, que han impactado tanto a Israel como a buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por el aumento de enfrentamientos y la necesidad urgente de medidas que generen confianza entre las partes en conflicto. La situación es crítica, con altos niveles de hambre y desnutrición, especialmente entre niños desplazados. Se estima que la mitad de los menores de cinco años sufre desnutrición aguda, lo que agrava aún más la crisis sanitaria en un país con un sistema de salud colapsado. Las organizaciones humanitarias requieren más fondos para asistir a la población afectada y mejorar sus condiciones de vida.

En Sudán, la población civil enfrenta un creciente terror debido a las amenazas de milicias que advierten: "Puedes huir, pero te encontraremos". La situación humanitaria se agrava con el cólera y la miseria en Darfur, donde más de 873.000 refugiados han cruzado a Chad. La ONU necesita urgentemente 130 millones de dólares para ayudar a 800.000 personas afectadas. El conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido ha limitado el acceso humanitario, mientras el cólera se propaga rápidamente en condiciones insalubres. Además, los restos explosivos de guerra representan una amenaza mortal para los civiles en áreas urbanas densamente pobladas.

La reciente alerta de tsunami en el Pacífico, provocada por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, destaca la crucial importancia de los sistemas de alerta temprana. A pesar de que no se reportaron daños en las instalaciones nucleares de Japón, las comunidades costeras evacuaron hacia terrenos más elevados ante el riesgo de olas gigantes. Las alertas se emitieron rápidamente y aunque el nivel de amenaza ha disminuido, se aconseja a la población permanecer en refugios debido a las marejadas registradas. Este evento subraya la necesidad de cooperación internacional en la prevención y respuesta a desastres naturales, especialmente para proteger a las poblaciones vulnerables.

En Gaza, 875 personas han perdido la vida en las últimas semanas mientras intentaban conseguir alimentos, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están vinculadas a centros de ayuda privados gestionados por una fundación respaldada por Estados Unidos e Israel. El último incidente ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí atacó a palestinos en busca de comida, resultando en dos muertos y varios heridos. La situación humanitaria se agrava con un aumento alarmante de la desnutrición infantil, donde uno de cada diez niños examinados presenta signos de desnutrición severa. Las organizaciones internacionales expresan su preocupación por la continua violencia y el bloqueo que impide la llegada de ayuda humanitaria a Gaza.

Haití se encuentra al borde del colapso total del Estado debido al creciente control de las pandillas y la parálisis institucional en Puerto Príncipe. El secretario general adjunto de la ONU para el continente americano, Miroslav Jenča, advirtió que la violencia ha alcanzado niveles alarmantes, con más de 4000 asesinatos registrados en lo que va de 2025 y un incremento del 24% en comparación con el año anterior. La situación ha llevado a más de 1,3 millones de desplazados internos y a comunidades que recurren a grupos de autodefensa, lo que agrava la violación de derechos humanos. La ONU insta a la comunidad internacional a no abandonar Haití y propone fortalecer las capacidades de seguridad en el país para evitar un colapso estatal irreversible.

La Moncloa ha lanzado una nueva web dedicada a la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se llevará a cabo en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025. Este importante evento reunirá a jefes de Estado, líderes económicos y sociales de todo el mundo con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y promover el multilateralismo. Para más información, visita la página oficial.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha celebrado la elección del Papa León en un contexto de grandes desafíos globales. Guterres destacó la importancia de aprovechar el legado de cooperación entre las Naciones Unidas y la Santa Sede para promover la solidaridad, fomentar la reconciliación y construir un mundo más justo y sostenible para todos. Esta colaboración es crucial en tiempos difíciles, donde se busca unir esfuerzos para enfrentar problemáticas globales. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha defendido en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas la importancia de los derechos humanos como base fundamental para la paz y la democracia. En su intervención, Albares destacó el compromiso de España durante su nuevo trienio en el consejo (2025-2027) y subrayó que el multilateralismo es esencial para promover y proteger estos derechos. También hizo hincapié en la necesidad de incluir a las mujeres en la toma de decisiones y reafirmó el apoyo del país a la Corte Penal Internacional. Además, anticipó que España seguirá trabajando por una política exterior basada en el respeto al Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados luchando por obtener alimentos básicos. En comedores comunitarios, las familias hacen largas colas bajo el sol abrasador para recibir sopa de lentejas, mientras la desnutrición infantil alcanza niveles alarmantes. Testimonios desgarradores de ancianos y padres reflejan la desesperación: "Nos morimos de hambre", claman. La ONU advierte que Gaza está al borde de la hambruna, con un acceso insuficiente a ayuda humanitaria. La situación exige una respuesta inmediata y masiva para evitar una catástrofe mayor.

Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación advierte sobre el impacto devastador de las sequías, consideradas un "asesino silencioso" que agota recursos y afecta vidas lentamente. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a 90 millones de personas a enfrentar hambre aguda en África Oriental y Meridional, con cosechas catastróficas en países como Zimbabue y Somalia. La sequía también ha tenido repercusiones globales, como la reducción del 50% en la cosecha de aceitunas en España y crisis energéticas en Zambia. Se recomienda implementar sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza para mitigar esta crisis creciente.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se reunió en Sevilla con representantes de la sociedad civil durante la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. En este encuentro, se discutieron temas como el Compromiso de Sevilla y estrategias para contrarrestar narrativas negacionistas. Los participantes, que representan a diversas organizaciones enfocadas en cooperación, ecología y derechos humanos, valoraron positivamente el compromiso de España con las políticas de ayuda al desarrollo. Sánchez destacó la importancia de seguir impulsando el Pacto Verde y fortalecer la colaboración con estas organizaciones para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, y el partido Izquierda Unida han pedido a España y la Unión Europea que rompan todas las relaciones diplomáticas, económicas y militares con Israel debido al genocidio contra el pueblo palestino. En una reunión en el Congreso, Albanese destacó la urgencia de actuar frente a la brutalidad que enfrentan los palestinos, mientras que Enrique Santiago de IU criticó la falta de acción contundente por parte de la UE y Estados Unidos. Ambos enfatizaron la necesidad de un compromiso firme para frenar las violaciones del derecho internacional y apoyar los derechos del pueblo palestino.

Mónica García, ministra de Sanidad, ha asumido oficialmente su nuevo cargo como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la Asamblea Mundial de la Salud. Este consejo es el órgano decisorio supremo de la OMS y su incorporación marca un paso importante en su carrera y en la representación española en temas de salud global.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado la Iniciativa ONU 80, un plan para modernizar y aumentar la eficiencia de la Organización. Guterres enfatiza la necesidad de construir unas Naciones Unidas más fuertes y adaptadas al siglo XXI, destacando la disminución de recursos aportados por los Estados miembros. Señala que los presupuestos de la ONU son fundamentales para la vida de millones de personas en todo el mundo.

España ha ratificado el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional, conocido como Tratado de Alta Mar o BBNJ. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, anunció que España se convierte en el primer país de la Unión Europea en ratificar este acuerdo histórico, que establece un marco legal para proteger los océanos y regular las actividades humanas en alta mar. Este tratado busca declarar un 30% de la superficie de alta mar como área protegida antes de 2030, alineándose con los objetivos globales de conservación. La ratificación es un paso clave hacia un compromiso más fuerte con la protección del medio ambiente y el multilateralismo.