01/05/2025@17:07:08
La transición hacia un sistema energético 100% renovable es crucial para garantizar la seguridad, estabilidad y justicia social en el contexto actual de crisis climática. Greenpeace presenta cinco razones fundamentales para esta transformación: primero, aumenta la seguridad energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles; segundo, mejora la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico; tercero, puede resultar más económica que los sistemas basados en energías fósiles; cuarto, promueve la creación de empleo y la democratización de la energía; y quinto, es esencial para frenar el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Adoptar un modelo energético renovable no solo beneficiará a la economía, sino que también protegerá el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de las personas. Para más información, visita el enlace completo.
Debo reconocer que cuando a eso de las 10 de la mañana del lunes de pascua, he escuchado al cardenal camarlengo, Kevin Farrell (por cierto irlandés) la fatídica frase de que “Francisco había muerto”, he sentido una profunda tristeza desde mi ateísmo no militante.
CCOO y UGT han expresado su apoyo a las movilizaciones programadas para el 5 de abril, en defensa del derecho a la vivienda. Esta acción busca visibilizar la problemática de acceso a la vivienda y exigir soluciones efectivas. La noticia destaca la importancia de la participación ciudadana en estas movilizaciones para reivindicar un derecho fundamental.
En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.
El artículo "Un 8M en tiempos de criptobros" de Greenpeace reflexiona sobre la celebración del Día Internacional de la Mujer en un contexto marcado por el capitalismo y la creciente desigualdad económica. Se destacan datos alarmantes sobre la acumulación de riqueza entre los más ricos, así como propuestas para redirigir recursos hacia políticas que promuevan la sostenibilidad y los derechos humanos. La autora enfatiza la necesidad de un cambio en las reglas económicas y llama a la acción colectiva para abordar estos desafíos. Este 8 de marzo, se invita a salir a las calles para exigir justicia social y ambiental.
Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, afirmó en Cartagena que los socialistas españoles son la "resistencia democrática" ante quienes buscan un cambio radical. En su discurso durante el XVII Congreso del Partido Socialista de la Región de Murcia, Cerdán destacó la necesidad de una Europa fuerte y abogó por una paz justa que garantice la seguridad. Criticó al Partido Popular por su falta de dirección y su complicidad con la ultraderecha, subrayando que España es el motor económico de Europa y que se debe luchar por mejores salarios y justicia social. Cerdán mostró su apoyo al nuevo líder del PSOE murciano, Francisco Lucas Ayala, destacando la necesidad de un cambio tras más de 30 años de gobierno del PP en la región. Para más información, visita el enlace.
Esta vez va en serio, el peligro es real, muy real y no podemos ni debemos pasar de él. ¡Hay que reaccionar ya!
Izquierda Unida (IU) se posiciona como la "vanguardia" en el proceso de reacumulación de fuerzas de la izquierda para combatir el auge del neofascismo, según su reciente Declaración Política tras la Conferencia Interparlamentaria en Logroño. IU enfatiza la necesidad de una educación pública de calidad y sanidad universal para reducir desigualdades, así como la defensa del derecho a la vivienda. La organización destaca que las alianzas con otros grupos progresistas son esenciales para enfrentar los desafíos actuales, incluyendo el cambio climático y las políticas neoliberales. IU aboga por un pacto contra la pobreza infantil y una fiscalidad progresiva, reafirmando su compromiso con una democracia inclusiva y pacifista.
|
Greenpeace ha solicitado un plan de acción urgente para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal de vivienda programada para el 5 de abril. La organización ha publicado un informe europeo que destaca la conexión entre la crisis de la vivienda, la pobreza energética y la crisis climática. El estudio revela que el 20,8% de los españoles no puede calentar adecuadamente sus hogares, cifra que duplica la media europea. Greenpeace aboga por políticas que prioricen el ahorro energético y promuevan energías renovables, además de pedir una mayor inversión pública y reformas fiscales justas para abordar estas crisis interrelacionadas.
CCOO exige el fin de la limpieza étnica en Palestina. En una declaración reciente, el sindicato ha manifestado su preocupación por la situación en la región y ha instado a las autoridades internacionales a tomar medidas para detener esta grave violación de derechos humanos. Para más información, visita el enlace.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha presentado en el Congreso una propuesta de ley para graduar las multas de tráfico según los ingresos del infractor, buscando un sistema más equitativo. La iniciativa sugiere que las sanciones no solo se basen en la gravedad de la infracción, sino también en la capacidad económica del infractor. Santiago argumenta que es injusto que una multa afecte desproporcionadamente a quienes tienen menos recursos. La propuesta incluye incrementos en las multas que podrían llegar hasta un 500% para los infractores con ingresos superiores a 100,000 euros anuales. Esta medida busca mejorar la disuasión y la justicia en el régimen sancionador actual. Para más detalles, visita el enlace completo.
El ecofeminismo, que une el feminismo y la ecología, se posiciona como un enfoque fundamental en la lucha por la justicia social y ambiental. En el contexto del 8 de marzo, Amigas de la Tierra resalta cómo este movimiento denuncia la opresión de mujeres y colectivos vulnerables, vinculándola con la explotación de los recursos naturales. El ecofeminismo promueve un modelo alternativo al capitalismo basado en el respeto por la vida, la defensa de lo público y la lucha contra el extractivismo. Además, aboga por derechos para las personas racializadas, el rechazo al binarismo de género y la soberanía sobre tierras y cuerpos. Este enfoque interseccional busca construir una sociedad más equitativa y sostenible.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha inaugurado el evento que convierte a Murcia en la capital de la Economía Social. Durante el acto, destacó que este modelo económico, que cuenta con más de 2.500 empresas y 100.000 trabajadores en la región, demuestra que la actividad económica puede redirigirse hacia el bien común. La iniciativa busca visibilizar un modelo que representa aproximadamente el 10% del PIB español y promueve la cooperación, la justicia social y la sostenibilidad. A lo largo de los próximos meses, se llevarán a cabo más de 100 actividades para fomentar este enfoque empresarial inclusivo y responsable.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, destacó en la inauguración del 9º Congreso Regional de UGT-Aragón la importancia de defender la justicia social frente a quienes priorizan el dinero. En su discurso, enfatizó la necesidad de un enfoque humanista ante los desafíos de la digitalización y la inteligencia artificial. Alegría subrayó el papel fundamental de los sindicatos en la lucha por derechos laborales dignos y mencionó logros como la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional. La ministra abogó por un crecimiento económico que garantice una redistribución justa, resaltando que el verdadero progreso debe beneficiar a todos los trabajadores.
Sara Aagesen, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica de España, ha presentado en Davos las claves de la agenda verde del país para fomentar el crecimiento económico y la justicia social. En un evento del Foro Económico Mundial, destacó la importancia de desarrollar infraestructuras de energía limpia a gran escala y el papel crucial de la colaboración público-privada. Aagesen subrayó que España cuenta con una hoja de ruta actualizada hacia 2030 y 2050, con objetivos ambiciosos de descarbonización y seguridad energética, incluyendo una reducción significativa de emisiones. Además, resaltó el desarrollo del hidrógeno renovable como elemento central en la estrategia de descarbonización, impulsando inversiones significativas en este sector.
|
|
|