22/09/2025@18:47:40
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para finalizar la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Esta estrategia busca transformar integralmente el modelo turístico del país, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Con una inversión pública de más de 3.400 millones de euros, se pretende posicionar a España como un referente mundial en turismo sostenible, priorizando el bienestar social y la preservación cultural. La estrategia fue presentada en la cumbre del G20, destacando el compromiso de España con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para avanzar en la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Este plan busca transformar el modelo turístico del país, promoviendo un enfoque sostenible que integre aspectos económicos, sociales y ambientales. Con una inversión pública histórica de más de 3.400 millones de euros, la estrategia tiene como objetivo posicionar a España como líder mundial en turismo sostenible, priorizando la redistribución equitativa de la riqueza generada por el sector y fomentando la digitalización. La iniciativa se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y busca una gobernanza turística colaborativa y efectiva.
La igualdad de género es un derecho fundamental que puede transformar la economía global, según un informe de ONU Mujeres. A pesar de ciertos avances en educación y salud, se estima que 351 millones de mujeres y niñas vivirán en pobreza extrema para 2030 si no se toman medidas urgentes. La inversión en igualdad no solo es una cuestión de justicia, sino que podría añadir 1,5 billones de dólares al PIB mundial en cinco años. Actualmente, las mujeres están subrepresentadas en el liderazgo y enfrentan desigualdades significativas. Acelerar acciones en áreas como educación y empleo podría reducir drásticamente la pobreza femenina y generar beneficios económicos sustanciales. La igualdad de género es esencial para construir paz y garantizar los derechos humanos.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, lo que equivale a 334 dólares por persona. El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que este elevado gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia armamento en lugar de inversiones en salud, educación y desarrollo. En su presentación del informe, Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar y enfatizó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Destacó que con menos del 4% del gasto militar se podría erradicar el hambre para 2030 y mejorar significativamente las condiciones de vida en sociedades vulnerables.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España está fortaleciendo su política de cooperación internacional mediante la firma de nuevas alianzas estratégicas con países socios, en el marco de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. El ministro José Manuel Albares destaca que estas Alianzas permiten centrar la cooperación en sectores que fomentan políticas públicas inclusivas e innovadoras. La primera alianza, firmada con Uruguay para el periodo 2025-2029, marca un avance significativo en las relaciones bilaterales y la implementación de esta nueva política. Además, se están desarrollando alianzas con Egipto y Panamá, enfocándose en un enfoque transformador y multilateral. Estas colaboraciones buscan abordar retos comunes en desarrollo sostenible, igualdad y derechos humanos.
Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto. Este evento, respaldado por el Programa de Acción de Awaza, busca reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral, quienes enfrentan desafíos económicos significativos debido a su falta de acceso al mar. La conferencia abordará temas como la facilitación del comercio y la conectividad, con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil. Se espera que el Secretario General de la ONU, António Guterres, asista al evento, subrayando la urgencia de la agenda. El objetivo es mejorar las perspectivas de desarrollo para los 570 millones de personas que viven en estos países vulnerables.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una crisis en los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas naciones, que ya enfrentan recortes en la ayuda internacional, se ven afectadas desproporcionadamente por las tarifas elevadas sobre sus exportaciones. La incertidumbre comercial ha aumentado, poniendo en riesgo inversiones y empleos, especialmente en sectores clave como la industria textil en Lesotho y las exportaciones agrícolas de Vietnam. Además, se prevé que los países del G7 reduzcan su asistencia al desarrollo en un 28% el próximo año, lo que agrava aún más la situación. El ITC destaca la necesidad de integrar mejor a las pequeñas empresas en el comercio global para fomentar la estabilidad económica.
Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno de España, ha afirmado en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla que "la mejor forma de garantizar la paz es avanzar en justicia social". En un contexto global marcado por conflictos y desigualdad, Díaz aboga por políticas públicas que promuevan derechos laborales, educación pública y justicia de género como herramientas esenciales para un desarrollo sostenible. La ministra destacó la importancia del multilateralismo y la cooperación para construir sociedades más justas y seguras. Además, hizo un llamado a forjar un nuevo contrato social y rechazó el genocidio palestino, enfatizando que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación y a vivir en paz, dejando un recado al presidente estadounidense: "Mientras Trump se retira de esta cumbre, Sevilla se levanta".
|
El ciclo del agua en el planeta se está volviendo cada vez más irregular y extremo, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Este estudio revela que solo un tercio de las cuencas hidrográficas presentan condiciones normales, mientras que el resto muestra desequilibrios significativos por sexto año consecutivo. En 2024, regiones como la cuenca del Amazonas sufrieron sequías severas, mientras que otras áreas experimentaron lluvias inusuales. La secretaria general de la OMM advirtió sobre la creciente presión sobre los recursos hídricos y la necesidad urgente de información fiable para gestionar estos desafíos. Se estima que 3600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua, cifra que podría aumentar a más de 5000 millones para 2050.
El Congreso de España ha aprobado una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista para impulsar la Agenda 2030, a pesar del voto en contra del Partido Popular y Vox. Con 171 votos a favor y 170 en contra, la iniciativa busca que el Gobierno avance en la reducción de desigualdades y el desarrollo sostenible. El diputado Javier Alfonso Cendón destacó la importancia de esta agenda como un compromiso nacional y criticó el negacionismo sobre el cambio climático, haciendo hincapié en las consecuencias de los incendios recientes. Cendón instó a todos los grupos parlamentarios a alcanzar un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática, subrayando que el cambio climático requiere políticas serias y consensuadas.
El Ministerio de Cultura de España y la UNESCO han anunciado Mondiacult 2025, una conferencia mundial que se llevará a cabo en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. Este evento reunirá a más de 150 ministros de Cultura de todo el mundo para discutir políticas culturales y desarrollo sostenible. Los temas centrales incluirán la relación entre cultura y paz, inteligencia artificial y cambio climático. Además, se organizará un espacio de participación ciudadana y una cumbre joven donde 65 jóvenes de entre 18 y 25 años debatirán sobre los desafíos culturales en la agenda global.
António Guterres, Secretario General de la ONU, instó a reformar las instituciones internacionales para dar una voz más fuerte a África en la toma de decisiones que afectan su futuro. Durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD), destacó la necesidad de un cambio en el Consejo de Seguridad y en el sistema financiero global, además de pedir alivio de deuda para 34 países africanos. Guterres también subrayó la importancia de invertir en energía renovable y cerrar la brecha digital a través de la innovación tecnológica. Propuso centrar el desarrollo en jóvenes y mujeres, vinculando paz y prosperidad como claves para el progreso del continente.
El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA). Este llamado busca fortalecer la soberanía estratégica y el desarrollo innovador de la IA en Europa. La declaración destaca que una IA bien integrada en la investigación científica puede acelerar descubrimientos y reducir la dependencia de terceros países. Se enfatiza la necesidad de inversión en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinares y un marco ético para el uso responsable de la IA. Las seis principales instituciones científicas europeas respaldan este manifiesto, subrayando su compromiso con una innovación científica sostenible y avanzada.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, firmó en París un acuerdo con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, para que Barcelona sea la sede de MONDIACULT 2025. Este evento, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025, reunirá a ministros de Cultura de los 194 Estados Miembros de la UNESCO para discutir políticas culturales y su papel en el desarrollo sostenible. Albares destacó el compromiso de España con el multilateralismo y presentó dos áreas clave para la conferencia: cultura para la paz e inteligencia artificial relacionada con la cultura. Además, se organizarán jornadas previas y actos paralelos enfocados en temas culturales y derechos culturales. Para más información, visita el enlace.
|
|
|