4 de mayo de 2025
|
La Guía MICHELIN ha presentado su primera selección en Doha, destacando 33 restaurantes en una ceremonia en el Salón Katara del Raffles Doha. Gwendal Poullennec, Director Internacional de la Guía, expresó su entusiasmo por la llegada de esta guía a la ciudad, que resalta su vibrante escena gastronómica. Entre los galardonados, destacan dos restaurantes con Estrella MICHELIN: Jamavar, conocido por su cocina india, e IDAM by Alain Ducasse, que fusiona influencias locales y francesas. Además, cuatro restaurantes recibieron el Bib Gourmand y se otorgaron premios especiales a chefs y equipos destacados. La selección completa estará disponible en formato digital para dispositivos iOS y Android.
El nuevo real decreto de comedores escolares, presentado por el ministro Pablo Bustinduy, busca garantizar el consumo diario de frutas y verduras en las comidas y prohibir las bebidas azucaradas en los centros educativos. Este decreto es parte de la respuesta a los hallazgos del estudio ALADINO sobre alimentación infantil y obesidad, que revela que los niños de familias con menores ingresos tienen un mayor riesgo de sobrepeso. La iniciativa también tiene como objetivo mejorar la calidad de la comida escolar, promoviendo una dieta equilibrada y sostenible. El estudio destaca que solo un tercio de las familias considera que la comida en los colegios es de calidad, lo que subraya la necesidad de esta reforma.
La Comisión Europea ha lanzado un proyecto de dictamen científico sobre el perclorato en los alimentos, actualizando la ingesta diaria tolerable a entre 0,3 y 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea al inhibir la captación de yodo, se encuentra en productos agrícolas debido a prácticas industriales y agrícolas. La consulta pública durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. Desde 2015, se han establecido regulaciones para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, con límites específicos para frutas, verduras y alimentos infantiles.
A finales de 2024, se ha observado un aumento en los casos de influenza aviar en Europa, especialmente en áreas con alta concentración de granjas avícolas en el sur y centro del continente. Aunque el número total de casos sigue siendo bajo en comparación con años anteriores, el virus A(H5N5) ha ampliado su rango geográfico y afecta a diversas especies de aves. En Estados Unidos, más de 800 establecimientos ganaderos han reportado brotes, principalmente en California, donde también se detectó el virus en leche cruda. Además, se identificó por primera vez el virus A(H5N1) en cerdos en Oregon, lo que plantea preocupaciones sobre la co-infección y la posible adaptación del virus a otras especies. La ECDC indica que el riesgo para el público general es bajo.
El 11 de diciembre de 2024 se llevó a cabo la cuarta reunión del pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, donde se analizó la evolución de los precios y hábitos de consumo de alimentos. La marca de distribuidor ha desacelerado su crecimiento, aunque mantiene una cuota de mercado superior al cierre de 2023. Durante el encuentro, el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la AEAT presentó por primera vez datos sobre márgenes empresariales, contribuyendo a un análisis exhaustivo del consumo alimentario hasta noviembre. El ministerio reafirma su compromiso con las organizaciones agrarias al aumentar la frecuencia de estas reuniones trimestrales.
Los casos de listeriosis en la Unión Europea han alcanzado su nivel más alto desde 2007, con 2,952 reportes entre 2019 y 2023. Este aumento se relaciona con el envejecimiento de la población europea, donde el 21.3% tiene más de 65 años, lo que incrementa el riesgo de síntomas severos. Los alimentos listos para consumir, como el salmón ahumado y productos lácteos, son las principales fuentes de infección por Listeria monocytogenes. Además, las enfermedades zoonóticas como campylobacteriosis y salmonelosis también están en aumento, con 148,181 y 77,486 casos reportados respectivamente en 2023.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Este proyecto establece un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y propone límites para lactantes y niños menores de ocho años, con el fin de prevenir la fluorosis dental. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y sugieren que los efectos adversos pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información adicional para finalizar esta valoración de riesgos.
El nombramiento supone un impulso en la apuesta estratégica turística de la gastronomía en la que el Patronato de Turismo lleva años trabajando y se calcula que generará más de 15 millones de euros de impacto.
La Oficina de Coordinación Humanitaria denuncia un “grave deterioro” en octubre. El 85% de las misiones para llevar ayuda al norte de Gaza fueron denegadas u obstaculizadas. “El Estado de Israel ha convertido el hambre en un arma”, denuncia Lazzarini.
El Ayuntamiento de Castellón ha dado el pistoletazo de salida a una nueva edición del ‘Mes del Arroz’, una iniciativa que, durante todo el mes de noviembre, buscará potenciar el arroz como uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía local.
|
|
|